Fuente: Lima Conecta
 

Pobreza en el Perú alcanzó al 26% de la población

Enrique Castellanos, docente de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, comentó que el nivel de pobreza habría crecido por la mala gestión del Ministerio de Trabajo.   El economista Enrique Castellanos, expresó su descontento por la mala gestión de las autoridades públicas, ya que no se fomenta la creación de empleos. Además, con la eliminación de la tercerización y la subida del salario mínimo, sería cada vez más difícil sobrellevar la crisis nacional. “Difícilmente vas a tener inversión privada y recuperación del empleo, en un ambiente tan nocivo y tan anti empresa. El nivel de pobreza en Perú antes de pandemia llegó a ser 20% y estas son cifras del INEI, durante pandemia subió a 30 y hoy ha vuelto a 26, tenemos 26% nivel de pobres en el Perú, cuyos sueldos no alcanzan para una canasta básica familiar”, sostuvo. Asimismo, Castellanos comentó que, además de subsidios económicos, el Estado debería enfocarse en la entrega de bonos que sean de uso para la adquisición de alimentos. “Tenemos una población vulnerable que está al borde de la pobreza que es como un 35% más, o sea 35 más 26 en total hay 61% de peruanos pobres que la pasan mal, que si le subes el precio del pollo, comen menos. El Estado ha creado políticas anti sector privado y no ayuda a generar empleo formal, mejorar remuneraciones y al final del día es inversión privada, esto es el motor que nos saca adelante”, señaló.   Finalmente, el economista agregó que también debemos preocuparnos por el deterioro institucional y político que traen los casos de corrupción en los que se ha visto envuelto el presidente Castillo. “Lo que más me preocupa es el deterioro institucional y político, por consiguiente el retraso de la inversión privada y pública, el PBI va a crecer a duras penas al 2% , una población creciendo a ese nivel realmente es un retroceso y eso es puramente el tema político, la falta de inversión pública y privada, los empresarios piensan cien veces antes de poner un sol más en el país”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Políticas dirigidas al sector empresarial no permiten el crecimiento de los emprendedores

Alonso Gonzáles, periodista y ex empresario de calzados, explicó las deficiencias que enfrenta el sector empresarial debido al cobro de impuestos.   El periodista Alonso Gonzáles comentó que hay puntos que afectan a la recuperación económica del sector empresarial de calzado como el excesivo cobro de impuestos que se ha mantenido durante todo el tiempo de emergencia sanitaria. “Si el Estado ofreciera seguridad, garantía, seguro médico de calidad, los empresarios se formalizarían”, agregó. Gonzáles recalcó que, hay que apoyar al empresario peruano porque hay mucha competencia desleal y el gobierno no ha hecho nada por incentivar la inversión.   Asimismo, indicó que no se consideran todos los insumos que un empresario necesita al momento de cobrar impuestos. “Hay que recalcar que el Estado sea consciente de que hay que devolver de alguna manera, es su obligación dar los servicios y las oportunidades que necesitan, por ejemplo el caso de Gamarra, hay ropa importada que ingresa en gran cantidad a bajo precio y los empresarios no pueden competir con ellos”, enfatizó. Finalmente, Gonzáles refirió que los empresarios no consideran que el gobierno del presidente Castillo sea un gobierno para el pueblo como se proclamó desde un inicio. “Pensábamos que en este gobierno se iba a proteger y promover la producción nacional, sin embargo, vemos que no hay ningún indicio por parte del gobierno para proteger al emprendedor peruano respecto a la competencia desleal que viene desde el extranjero”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: El Comercio
 

Conductores forman largas filas en grifos por escasez de GLP

Contaron que desde hace más de tres días tienen problemas para poder surtirse de este hidrocarburo en grifos de Lima.   Los conductores de mototaxis y autos particulares forman largas colas para poder abastecerse de gas licuado de petróleo (GLP). Ellos contaron que desde hace más de tres días tienen problemas para poder surtirse de este hidrocarburo en Lima. En el grifo situado entre las avenidas Pastor Sevilla y 1 de Mayo, en Villa El Salvador, los conductores se quejaron de las largas filas que deben hacer para conseguir el combustible. Ellos señalaron que solo algunos grifos están ofreciendo el combustible, pero con un incremento en la tarifa. Añadieron que otros grifos ya no se encuentran abastecidos con este hidrocarburo. “Estoy aquí desde las cinco de la mañana. No hay gas en otros grifos o sea hay, pero también hay colas largas y de horas, y ha subido el precio del gas. A nosotros nos dificulta ese tema del gas porque trabajamos con eso, pero no hay gas, está escaso”, dijo uno de los mototaxistas. Un chofer de un taxi relató que en su caso desde hace cuatro días tiene complicaciones para surtir su vehículo con GLP. “Nos perjudica bastante porque nosotros trabajamos de esto y tenemos que madrugar. Los grifos están desabastecidos y el problema que los grifos sacan provecho y suben el precio. En otros grifos está a S/10.25 y acá S/8.49 y por eso la gente vienen acá porque es más económico”, dijo.
Fuente: Gestión
 

Fundación Forge otorgará 800 becas gratuitas a jóvenes del Perú

Para que los jóvenes participen de estas becas deben tener entre 18 y 24 años, haber culminado la secundaria, contar con un dispositivo con acceso a internet y radicar en Lima o Callao.   Con el propósito de mejorar las oportunidades laborales en el Perú, la Fundación Forge abrió su convocatoria para otorgar 800 becas a jóvenes de Lima y Callao para la formación en habilidades socioemocionales y digitales. “Todavía existe una gran brecha laboral sobre empleabilidad juvenil, sin embargo, la población ocupada menor de 25 años aumentó en 23.2%, según el último informe del INEI. Este crecimiento nos motiva a seguir sumando esfuerzos para la creación de programas y proyectos”, señala María José Gómez, directora de la Fundación Forge. Durante el año 2021, la Fundación Forge ha otorgado más de 2,500 becas a jóvenes provenientes de familias de bajos recursos económicos. “A lo largo de los últimos 7 años hemos apoyado a más de 10,000 jóvenes en Perú, nos sentimos orgullosos del trabajo que hemos venido realizado y claro que esperamos seguir creciendo con estos proyectos para lograr una equidad social para con la población económicamente activa emergente”, señaló Gómez.   Entre los cursos que los jóvenes podrán recibir están, por ejemplo, habilidades blandas que van desde el liderazgo, capacidades comunicativas, solución de problemas, entre otros. Así mismo, algunos cursos complementarios como las ventas y servicios al cliente, logística y manufactura, tecnología, turismo, cocina, además de actividades que puedan complementar a su crecimiento profesional y personal. Durante el mes de julio, todos los jóvenes que cumplan los requisitos podrán registrarse a través de las redes sociales como Facebook o Instagram de la Fundación Forge Perú y a través de la web de la Fundación Forge.
Fuente: La República
 

Diálogo entre el Ejecutivo y el sector de transportes se dará en Arequipa

El MTC escuchará las demandas de los transportistas de carga pesada, la reunión será en Arequipa y participarán dirigentes de varias regiones.   Los transportistas de carga pesada que acatan un paro en el ámbito nacional aceptaron dialogar con representantes del Poder Ejecutivo para buscar soluciones a su pliego de reclamos. Arequipa será la sede de esta reunión que se realizará este miércoles 20 de julio a partir de las 3.00 p.m., con presencia de dirigentes de diversas regiones donde se acata la movilización. El vocero del Frente Nacional de Transportistas y Conductores de Carga Pesada, Javier Corrales, indicó a La República que aceptaron tener esta reunión, pero con la presencia obligatoria del viceministro de Transportes, Luis Rivera. “Nos han explicado y hemos entendido que este diálogo debe darse con el señor Rivera porque es el designado para atender nuestras demandas”, refirió Corrales desde el kilómetro 48 de la carretera Panamericana Sur, donde los manifestantes apostaron sus unidades a un costado de la vía.   Por otro lado, el director general de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Lenin Checco Chauca, confirmó la asistencia de Rivera para este miércoles. El funcionario añadió que en la cita intentarán solucionar los siete pedidos en concreto que los transportistas les hicieron llegar en un petitorio.
Fuente: RPP
 

Se aprobó la acción de amparo que anula la ley de contrarreforma universitaria

La norma señalaba un cambio en el Consejo Directivo de la Sunedu. Sin embargo, con la sentencia del Poder Judicial, la ley queda nula.   El Segundo Juzgado Constitucional de Lima declaró fundada la demanda de amparo que presentó la Sunedu para impedir que se haga efectiva la contrarreforma universitaria. El pleno del Congreso había aprobado la semana pasada por insistencia la autógrafa de ley que debilita la autonomía de la Sunedu. La norma se aprobó con 72 votos a favor, 39 en contra y 4 abstenciones luego de que el gobierno observara este proyecto señalando que se atentaba contra la reforma universitaria. La resolución judicial declaró nulo el procedimiento del proyecto de ley que, hasta ahora, no había sido promulgado por el Congreso de la República. De esta manera, se suspenderá el desmantelamiento del actual Consejo Directivo de la Sunedu. En la resolución también se le pide al Congreso que cumpla con observar el contenido de las decisiones emitidas por el Tribunal Constitucional y el derecho a la educación universitaria de calidad al momento de ejercer su función legislativa.   El director general del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior, Jorge Mori, se refirió a la ley que atenta contra la Sunedu aprobada por insistencia en el Congreso de la República. Mori sostuvo, como primer punto, que la nueva conformación del Consejo Directivo le va a quitar facultades a la Sunedu, ya que serán las universidades quienes tendrán la mayoría y, finalmente, tomarán decisiones.
Fuente: RPP
 

Ex ministro del Interior indicó que el presidente Castillo está comprometido con la corrupción

El saliente ministro del Interior, Mariano González, consideró que su salida «abrupta» del portafolio «tiene como fin obstruir la administración de justicia».   El saliente ministro del Interior, Mariano González, señaló tener la «convicción» de que su salida es debido a la creación del equipo especial de la Policía Nacional que iba a colaborar con la fiscal Marita Barreto. «Yo no tengo hoy ninguna duda del compromiso que tiene el señor [Pedro Castillo] con la corrupción. Y no tengo ninguna duda que esta salida abrupta tiene como fin obstruir la administración de justicia», señaló. En esa línea, pidió garantías para el equipo especial de la PNP y que estará pendiente que no ocurra nada contra los miembros. «Creo que el señor Castillo obstruye la justicia, porque los agentes de inteligencia especializados busquen a los prófugos y, obviamente, por razones que la ciudadanía debe conocer», mencionó Mariano González. Comentó que él sospechaba que este panorama podía suceder desde que ingresó al Gobierno.   También indicó que había una «ley de hielo» en el entorno presidencial, ya que cuando buscaba dialogar con el mandatario, le dijeron que no se encontraba. González había autorizado la creación de un grupo especial de la Policía Nacional para apoyar los casos de la fiscal anticorrupción Marita Barreto, que tiene a su cargo las investigaciones contra altos funcionarios, y se había comprometido a localizar a los prófugos en la denuncia abierta contra el mandatario, entre ellos el exministro de Transportes Juan Silva, el exsecretario de Palacio Bruno Pacheco y un sobrino de Castillo, Fray Vásquez.
Fuente: El Comercio
 

ADEX plantea que el sector privado administre las zonas francas del Perú

En 2021 las importaciones de las ZEE ascendieron a US $222 millones, la principal fue la Zona Franca Comercial de Tacna (Zofratacna) con US $86 millones.   Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son espacios de desarrollo industrial, tecnológico y de servicios principalmente orientados a la exportación; sin embargo, en nuestro país, el sistema privado genera más importaciones, señaló el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez. “Permitiendo la administración del sector privado y con las condiciones necesarias, entre ellas una eficiente infraestructura, esos espacios pueden convertirse en los aliados estratégicos que las actividades productivas necesitan a fin de lograr su recuperación”, apuntó el ejecutivo. En el caso de las exportaciones totales del Perú, si bien sumaron US $60.000 millones en el 2021, algunos sectores como textil, prendas de vestir, pesca para consumo humano directo, metalmecánica, minería no metálica y maderas no alcanzaron sus máximos históricos. Vásquez detalló que en el 2021 las importaciones de las ZEE ascendieron a US$ 222 millones, la principal fue la Zona Franca Comercial de Tacna (Zofratacna) con US $86 millones; mientras que las exportaciones ascendieron a US $84 millones y la Zona Especial de Desarrollo de Paita fue la más importante con US $75 millones.   “En Perú existe un régimen de zonas francas, pero administrado por el sector público a través de los gobiernos regionales y con un comité de administración en el que también participan los ministerios y las cámaras de comercio regionales. Es necesario identificar qué falta para que se desarrollen de manera más efectiva”, agregó. Precisó que con el propósito de hacerlas más atractivas deben generarse las condiciones necesarias como tener electricidad, agua e internet, así como infraestructura adecuada que garanticen su conectividad con los puertos y aeropuertos.
Fuente: Perú 21
 

En el país se habla del cambio de una Constitución que no se ha leído

Costanza Borea, abogada y autora del libro ‘Informados’, indicó que su obra contiene todo lo que debemos saber sobre la Constitución de una forma didáctica.   Costanza Borea, hija de Alberto Borea, antiguo miembro de la otrora Cámara de Diputados del gobierno de Alan García, estudió abogacía como su padre y alcanzó la especialización en Derecho Constitucional. Debido a su historia familiar y profesional, escribió su primer libro: Informados. Lo que debemos saber sobre la Constitución (Primera Persona, 2022), una suerte de manual didáctico para entender la Carta Magna. Esta obra, quizás la primera publicación que nos acerca de esa forma a la Constitución, será presentada el 28 de julio en la Feria Internacional del Libro de Lima.   Para Borea, este libro es una forma de responder a la pregunta de qué hacer en medio del caos político. “No hay que ser político o tener un cargo para contribuir al país activamente, cada uno puede contribuir a hacer un mejor país desde lo que hace”, comentó. Asimismo, la autora comentó que su libro no reúne lo necesario para saber cómo funciona el Estado, para poder participar activamente en la construcción de un país. Finalmente, refirió que la falta de participación ciudadana en la política es producto del desconocimiento. “Ahorita se dice: ‘Todos estamos hartos, hay que hacer una nueva Constitución’. ¿Pero decir que alguien haga una nueva Constitución va a hacer el cambio? Se quiere cambiar la Constitución sin haberla leído. Para hacer eso es importante que todos la entendamos. Hay que entender bien las instituciones para reflexionar o proponer un cambio”, puntualizó.
Fuente: Andina
 

Mincetur plantea medidas de apoyo para al sector turismo

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó que se vienen realizando diversos esfuerzos para apoyar y fortalecer a los prestadores de servicios turísticos.   Roberto Sánchez, titular de la cartera de Comercio Exterior y Turismo, refirió que desde el arribo del gobierno del presidente Pedro Castillo se efectuaron acciones para apoyar al sector; sin embargo, no se han visto resultados significativos en la realidad. El ministro dijo también que medidas como el “Plan de Emergencia del Sector Turismo” y la “Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022 – 2025” son dos importantes herramientas elaboradas en coordinación de los tres niveles de gobierno, además del sector privado y la academia.   Adicionalmente, se vienen impulsando acciones desde la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Turismo, espacio con participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y representantes de gremios, además de, empresas del sector, para trabajar en la creación de políticas que allanen el camino para la recuperación y el impulso de la actividad turística. “El objetivo es lograr convertir al Perú en un referente turístico y un motor clave de la economía nacional. Esto solo será posible con el esfuerzo de todos y cada uno de los involucrados”, valoró el ministro Sánchez. Refirió que el turismo interno se considera actualmente el mercado más importante para el inicio de la recuperación de la actividad turística a nivel nacional, sin embargo, este todavía muestra una recuperación progresiva.

Deja una respuesta