Fuente: Lima Crece |
Se espera que la economía mejore después de fiestas patrias Jessica Morales, propietaria de Dulce Sinfonía Patissier, comentó que espera que la situación económica mejore, ya que el alza de precios la está perjudicando. La dueña de Dulce Sinfonía Patissier, Jessica Morales, expresó su preocupación por la situación económica del país ya que teme que llegue al mismo nivel que en Venezuela. “El gobierno tiene que hacer algo, me da temor ir a comprar y escuchar comentarios de venezolanos cómo, así empezó la crisis en su país y nosotros no queremos eso”, señaló. Morales comentó que lleva cuatro años de experiencia en el rubro y que la idea de poder emprender empezó junto a su esposo quien es pastelero de profesión. Asimismo, refiere que su negocio pudo sobrepasar la pandemia, pero con la actual crisis económica han considerado desistir. “Fue muy chocante porque las cosas no subían de sol a sol sino de veinte en veinte y hubo un momento en el cual pensamos parar, pero la gente nos pedía”, sostuvo. Finalmente, Morales agregó que el Estado debe dar prioridad a los emprendedores y capacitarlos con programas de actualización o formalización, ya que es uno de los mayores problemas actuales. “Falta más facilidad para los emprendedores, la formalización e incluso yo quisiera hacer crecer mi negocio, pero nos piden dinero aparte y en estos tiempos ya no alcanza entonces considero que debería haber más apoyo del Estado o más flexibilidad en eso”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
La empresa privada debe ser incentivada para generar más empleos Adolfo Flores, economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, considera que las instituciones públicas deberían ser más flexibles con las empresas privadas para que logren recuperarse de la crisis económica. El economista Adolfo Flores, comentó que la crisis ha perjudicado a muchas empresas que venían buscando una reactivación económica. Luego de dos años en pandemia, han tenido que enfrentar una crisis global sumada a la inestabilidad política nacional. “El desempleo es un tema prioritario, lo que necesitamos es que la empresa privada sea promovida de manera que se pueda generar empleos e ingresos, que son necesarios para poder mantener a la familia”, señaló. Además, Flores expresó que la reactivación se complica por la burocracia excesiva de las instituciones públicas. Destacó el cobro de la SUNAT, que no tiene ninguna flexibilidad para las empresas. “Considero que las instituciones públicas tienen que establecer alguna ley que beneficie a los empresarios afectados, no puedes mantener el cobro de impuestos a empresas jóvenes o que no han recibido apoyo del Estado en pandemia”, sostuvo. Por otro lado, Flores destacó la importancia del sector turismo en fechas festivas ya que puede ayudar al desarrollo económico y ser generador de empleo. “Es necesario reactivar el sector turismo, es muy importante, pero aún hay mucha preocupación por parte de los empresarios e inversionistas ya que se sigue hablando de una asamblea constituyente porque se dice que también habrá cambios en la economía y eso no genera estabilidad”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: El Comercio |
Se aprueba decreto supremo que incentiva la informalidad Quien dará el discurso este 28 de julio será un presidente tremendamente debilitado y que se ha colocado a sí mismo en una posición límite. Un adelanto de lo que podría traer el mensaje de este jueves quizá está en el reciente Decreto Supremo 014-2022-TR, que modifica el reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, publicado ayer. Esta disposición plantea cambios significativos en las relaciones laborales y presenta serios problemas de forma y fondo. Respecto de la forma, el decreto no fue debatido en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) previo a su aprobación y contraviene o sobrepasa la ley en distintos aspectos, según especialistas. El Ejecutivo, sin duda, tiene poder para modificar diversos puntos de las relaciones laborales, pero estos cambios deben darse dentro del marco institucional vigente. Este no habría sido el caso. Respecto del fondo, la norma rompe el equilibrio de poder entre trabajadores y empleadores al fortalecer desproporcionadamente a los sindicatos. El decreto promueve mayor afiliación a estos desde el Estado; incentiva la constitución de mayor número y tipo de ellos; extiende su poder de negociación; facilita las huelgas; y limita las respuestas de las empresas ante medidas de fuerza, entre otros puntos delicados. |
Fuente: NDP – Vinatea & Toyama |
Gobierno aprobó nuevas reglas para sindicatos, negociaciones colectivas y huelgas La firma Vinatea & Toyama se pronunció sobre el Decreto Supremos que modifica las relaciones sindicales, negociaciones colectivas y huelgas. A través de un comunicado, la firma Vinatea & Toyama brindó detalles de los cambios que ha traído el Decreto Supremo aprobado por el gobierno de Pedro Castillo. “Estamos ante los mayores cambios en 30 años, pero sin diálogo social en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) y ciertas disposiciones reglamentarias que contravienen la ley o que no se ajustan a los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, dijeron. Según el estudio, estos cambios impactan drásticamente, por lo menos, en tres dimensiones del ámbito colectivo, estas son: las organizaciones sindicales, la negociación colectiva y las huelgas legales. En ese sentido, afirman que hay una “promoción estatal para una mayor afiliación de trabajadores a sindicatos, la constitución de más sindicatos, así como mayores facultades y mecanismos para su actuación”. Es importante resaltar que con esta modificación también se le otorga a los sindicatos un peso más grande en las negociaciones, ya que solo ellos podrán acudir a un arbitraje. Finalmente, con respecto a las huelgas legales, se ha limitado a las empresas a reducir los efectos de las paralizaciones. “Es lamentable que el gobierno haya aprobado esta norma sin diálogo social en el Consejo Nacional de Trabajo, para su debido debate”, enfatizaron. |
Fuente: Infobae |
Gobierno debilita a la empresa privada a través de la promoción sindical El abogado laboralista Oswaldo Caballero señala que el decreto supremo recientemente aprobado provocará que haya más flexibilidad para realizar huelgas por cualquier motivo. El Gobierno publicó el Decreto Supremo No. 014-2022-TR, cuyo reglamento modifica las relaciones sindicales, negociaciones colectivas y huelgas. La norma cuenta con la firma del presidente, Pedro Castillo, quien anunció días atrás que iban a existir sorpresas antes de brindar su mensaje a la Nación este jueves 28 ante el Congreso de la República, y del ministro de Trabajo, Juan Lira Loayza. El abogado laboralista Oswaldo Caballero consideró que este decreto empodera a los sindicatos en desmedro de las empresas. “Con esta nueva norma, ahora ellos (los sindicatos) tienen la potestad de recurrir a esta vía (arbitraje), lo cual contraviene algunas sentencias del Tribunal Constitucional, principalmente, en el tema portuario”, apuntó. El especialista añadió que, bajo la nueva norma del Gobierno, habrá una mayor flexibilidad para que los trabajadores puedan declararse en huelga. “Se abre la conflictividad laboral a un mayor ángulo. Hoy, el empresario que tiene una relación antagónica con su parte trabajadora, va a tener que soportar el tema de las huelgas”, apuntó. Caballero enfatizó, además, que la norma alienta a los trabajadores independientes a unirse a un sindicato y esto traería como consecuencia la creación de más grupos. “Pareciera que esto va para pequeños grupos de trabajadores. Es mínima, actualmente, la negociación por rama. Cada trabajo se ha dedicado a negociar por sus propios medios”, aseguró. |
Fuente: La República |
Ministerio de Trabajo modificó normativa sobre la sindicalización en contra de las empresas Se actualizó el reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas. Buscan una mayor afiliación a las organizaciones sindicales y garantizar la negociación colectiva. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) realizó cambios al reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Las modificaciones buscan promover la libertad sindical y la negociación colectiva. Los ajustes tendrían la finalidad de empoderar a las organizaciones sindicales, tanto por una promoción estatal para una mayor afiliación de trabajadores a sindicatos y la constitución de más sindicatos, así como mayores facultades y mecanismos para su actuación, explicó el Estudio Vinatea & Toyama. Entre los ajustes más sustanciales que ha realizado el MTPE con respecto a la conformación de los sindicatos, encontramos que ahora se permite que trabajadores independientes puedan formar uno, así como negociar y plantear una huelga. Asimismo, el presidente de la Confederación Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), Julio César Bazán, precisó que estos cambios también autorizan la conformación de sindicatos de grupos de empresas, de cadena productiva o redes de subcontratación (tercerización, intermediación) o cualquier otro que los trabajadores estimen convenientes. “Lo que se está haciendo es reconocer nuevas formas de organización sindical; una es aquella que incorpora a los trabajadores de las empresas principales y a las empresas que concluyen esa actividad, que son las tercerizadoras”, manifestó Bazán. También se facilita la deducción de las cuotas sindicales por parte del empleador y el depósito de las mismas a las organizaciones sindicales de distinto nivel, incluyendo federaciones y confederaciones, contribuyendo así a su autosostenimiento económico. |
Fuente: Perú 21 |
La urea llegará demasiado tarde para un grupo de agricultores La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) alerta que la campaña agrícola ya está encima y empezó sin los fertilizantes. En un reciente informe de control, la Contraloría detectó irregularidades en el tercer proceso de compra de urea que viene realizando el Ministerio de Agricultura a través de Agro Rural. Entre las observaciones, señalaron que en el proceso no se habrían considerado condiciones para la amortización de adelantos, presentación de la declaración jurada anticorrupción, otras penalidades y plazos en la fase de suscripción y ejecución contractual. Para el ex titular de Agricultura Juan Manuel Benites, estamos ante una dilatación más, a pesar de que el ministro Andrés Alencastre ha señalado que esto no va a parar el proceso, se va a enmendar y continuar. No obstante, Benites indicó que venimos aplazando desde marzo y ya la compra del Gobierno es cada vez menos importante. “Podría ayudar a regular el precio porque es una compra de más de S/300 millones, aunque sigue estando sobre la mesa el cómo se va a administrar”, dijo. Asimismo, resaltó que tampoco ha quedado claro el rol subsidiario del Estado, a quién se le va a vender, cómo se encuentran los padrones de los agricultores ni quién obtendrá el beneficio; porque pudiera, si no hay transparencia en el mecanismo, terminar siendo un programa asistencialista y clientelista. Gabriel Amaro, director de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), explicó que, dependiendo de la región, la campaña agrícola ya está encima y algunos pequeños agricultores (en toda la cadena hay 90% de pequeñas unidades productivas) ya iniciaron sin el fertilizante y para ellos es tarde. |
Fuente: Enlace Regional – Transcripción David Tuesta |
David Tuesta: “La falta de entendimiento de cómo funciona el mercado es lo que genera mayor desempleo” Referente a la modificación de la Ley de Negociaciones Colectivas, David Tuesta indicó que la medida genera desbalance en el mercado laboral. El presidente del Consejo Privado de Competitividad, David Tuesta, se pronunció con respecto al decreto supremo que modifica la normativa sobre sindicalización en el país. “Estas medidas deben ser planteadas en espacios de debate, como el Consejo Nacional de Trabajo. Tanto este DS como el de terciarización, no han pasado por el Consejo, sino son producto de una dictadura normativa”, indicó. Asimismo, Tuesta explicó que el gobierno tiene una noción equivocada de lo que significa beneficiar a los trabajadores y eso está haciendo menos atractiva la contratación formal. “La falta de entendimiento de cómo funciona el mercado (por parte del gobierno) es lo que genera mayor desempleo al país”, indicó. También, señaló que, acorde al BID, el Perú era uno de los países en el cual contratar formalmente resultaba muy caro. Finalmente, refirió que esta medida solo desembocará en un incentivo a la informalidad. “Anteriormente, si un sindicato llamaba a huelga, el trabajador es quien decidía si participaba o no; sin embargo, con la modificación, la empresa debe impedir que el trabajador vaya a trabajar. Es decir, aquellos trabajadores que no estén de acuerdo con la medida por la cual se convocó a una huelga, de todos modos, tampoco pueden cumplir con sus labores”, sostuvo. Tuesta resalta que hay sectores que no pueden paralizar ante cualquier huelga: agua, luz, transporte, salud. Es una medida peligrosa que no es garantía de atención de servicios. |
Fuente: El Comercio |
ADEX advierte que el nivel de informalidad del Perú hace inviable su ingreso a la OCDE El presidente de ADEX sostuvo también que se está trabajando en descentralizar la oferta exportable del país, pues del total de exportaciones casi el 35% proviene de Lima y Callao. Julio Pérez Alván, presidente de la Cámara de Exportadores (ADEX), señaló que los altos niveles de informalidad que hay en el país harían casi imposible que el Perú pueda ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Tenemos 80% de informalidad, eso hace casi inviable la entrada de Perú a la OCDE. Pero el Gobierno está haciendo todo lo contrario, entonces cómo pretendemos entrar a este grupo”, dijo. Además, hizo énfasis en que en los cuatro primeros meses de este año se ha batido un récord, “hemos crecido 22% a diferencia del año pasado”. No obstante, los constantes paros y bloqueos afectan las exportaciones del país, ya que se genera mucha inestabilidad. “Desde Adex y Empresarios Unidos por el Perú creemos que hay una crisis de gobernabilidad y justicia, por eso hemos realizado una serie de visitas a los otros estamentos del Estado”, indicó. Finalmente, el presidente de ADEX sostuvo que se está trabajando en descentralizar la oferta exportable del país, pues del total de exportaciones casi el 35% proviene de Lima y Callao. Sin embargo, destaca que la zona Costa tiene una participación del 48%. “Esto es importante y se debe mayormente a la agroindustria y pesca. La zona andina si hay que desarrollarla más, porque tiene solo un 16.3% (de participación)”, indica. |
Fuente: RPP |
Banco Central de Reserva informó que el empleo formal creció en 6.9% en mayo de 2022 El Banco Central de Reserva (BCR) indicó que el aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios, comercio y agropecuario. El empleo formal total a nivel nacional aumentó en mayo 6.9% interanual, con lo cual se agregaron 352,000 puestos laborales respecto a mayo del 2021, reportó el Banco Central de Reserva (BCR). Con ese resultado positivo del mes se acumularon 14 meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia, señaló. En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos continúan con el crecimiento positivo registrado desde abril del 2021, aumentando 8.9% interanual en mayo del 2022, informó. El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios, comercio y agropecuario con tasas de crecimiento interanuales de 11%, 6.8% y 11.5% respectivamente, precisó. Por su parte, la masa salarial total se incrementó 9.3% en mayo con respecto a mayo del 2021, asociada principalmente a la recuperación de los puestos de trabajo, refirió. La masa salarial del sector privado aumentó 12.3% interanual en mayo, impulsada por el aumento de la masa salarial en los sectores servicios y comercio, puntualizó. |