Fuente: Amazónica de Televisión – Transcripción David Tuesta
 

Gobierno peruano le quita peso a la empresa privada y promueve las fuerzas sindicales

David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad, indicó que el Estado ha causado un desbalance en el mercado laboral que hace menos atractiva la contratación formal.   El presidente del Consejo Privado de Competitividad, David Tuesta, comentó que el DS sobre sindicalización incluye una serie de cambios que no han pasado por el Consejo Nacional del Trabajo, sino que ha sido una imposición del gobierno “entre gallos y media noche”. “Este tipo de medidas solo busca atender a fuerzas que están apoyando al gobierno y no a quienes necesitan un empleo”, dijo. Asimismo, sostuvo que el gobierno de Castillo mantiene su postura izquiedista que no se acerca a la realidad ni a las necesidades del país. Tuesta explicó que los riesgos implicados en las modificaciones incrementan los costos de contratación, lo que reducirá la empleabilidad. “Ahora las huelgas son de manera automática, ya no cuenta con la aprobación del Ministerio de Trabajo. Esto desvía las buenas prácticas y el equilibrio en el mercado laboral. Además, ahora la empresa está prohibida de dejar que los trabajadores entren a trabajar”, explicó. La normativa anterior al DS señalaba servicios sensibles como: agua, transporte aéreo, entre otros; en los que cada empresa determinaba los puestos que debían seguir laborando, pero esto ya no será así. “Hoy es el sindicato quien determina dichos puestos de manera subjetiva (le parece o no le parece) e, incluso, si hay huelga dichos puestos no laboran”, finalizó.
Fuente: Balance del primer año de gobierno
 

Primer año del gobierno de Castillo solo le ha generado incertidumbre al futuro del país

El primer año de gobierno del presidente Pedro Castillo ha significado un periodo complejo para las empresas y los ciudadanos.   A partir de la elección de Pedro Castillo como presidente de la República, se han replanteado varias políticas públicas que solo han generado incertidumbre en el sector empresarial y el crecimiento económico del país. El resultado del primer año de gobierno ha sido una gran insatisfacción reflejada en indicadores como confianza empresarial, confianza del consumidor y desaprobación presidencial. Asimismo, la gobernanza del profesor Castillo se ha caracterizado por la falta de claridad con la prensa y la ciudadanía, además de la ausencia de diálogos con sectores relevantes de la sociedad civil, empresarial, academia, gremios, entre otros. Todo ello, para evitar enfrentar las críticas y reclamos por la carencia de expertise en el nombramiento de puestos claves en la administración pública.   La carencia de un Plan de Gobierno y la promoción de un gobierno basado en frases como: ‘no más pobres en un país rico’ o “el inicio de la segunda reforma agraria”, han alterado el poco orden que tenía la agenda del sector público. Finalmente, es importante mencionar que la falta de articulación intersectorial y el seguimiento a la ejecución de planes y proyectos prioritarios no solo ha evitado el desarrollo y crecimiento del Perú, sino que nos ha hecho retroceder. Castillo ha reformulado su Gabinete Ministerial en 4 ocasiones, incluyendo el cambio de más de 50 ministros de Estado en sólo 10 meses de gobierno.
Fuente: Minería y Energía
 

Perú es uno de los países más preocupados en cuanto a desempleo y economía

En julio, la preocupación por el desempleo se reduce ligeramente a nivel global, con una de cada cuatro personas (26%) señalándolo como uno de los principales problemas.   La última encuesta “Lo que preocupa al mundo”, de Ipsos, indica que el país es el segundo más angustiado por el desempleo en América, y sexto en el mundo. Entre los 27 países del estudio, la falta de puestos de trabajo cayó del tercer al cuarto lugar en la lista de preocupaciones. En Perú, es el tercer problema más relevante, solo por detrás del crimen y violencia (48%) y la corrupción financiera y política (48%). Sobre este último problema, los peruanos son los terceros más preocupados del mundo.   En los países encuestados, uno de cada tres (32%) afirma que la situación económica actual en su país es buena, dos puntos menos que en julio. En tanto, una mayoría (68%) considera que la misma es mala. Dentro de estas naciones, Perú tiene el segundo nivel más bajo de confianza económica y este mes solo 9% opina que la economía es buena, el puntaje más bajo registrado desde que el país se incluyó en el estudio en diciembre de 2015. Según Ipsos, la confianza en la economía en Perú alcanzó su pico a fines del 2016, cuando más del 70% consideró que la situación económica del país era buena. La preocupación por la inflación ha aumentado por duodécimo mes consecutivo en el mundo y es el primer problema en la referida encuesta por cuarto mes consecutivo. En promedio, el 38% opina que tal situación afecta a su país. En Perú, 37% lo considera como un problema importante, ubicándose como el tercer país más angustiado por el mismo en América Latina, por detrás de Argentina y Chile.
Fuente: Perú Retail
 

Uno de cada tres limeños no puede cubrir la canasta básica familiar

Ahora uno de cada tres limeños no puede cubrir la canasta familiar debido al alza de precios de los productos y al mayor número de empleos de baja calidad, lo cual genera menores ingresos.   El jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, señaló que actualmente uno de cada tres limeños  no puede cubrir una canasta mínima de consumo (S/ 1.132). En tanto, a los limeños se les hace cada vez más difícil cubrir sus gastos de consumo a pesar de que en el segundo trimestre del año el ingreso promedio mensual de esta población se ubicara en S/ 1.667, representado un aumento del 6.3% frente a lo registrado en el mismo periodo de 2021. No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el precio de los bienes y servicios en Lima avanza a un ritmo más acelerado, factor que impacta en el bolsillo de los ciudadanos. Por su parte, Fuentes sostuvo que los limeños no pueden cubrir una canasta mínima debido a que el empleo de poca calidad es lo que se ha recuperado con mayor dinamismo, presionando los salarios a la baja en un contexto de precios más altos.   En tanto, el impacto radica en los empleos de baja calidad debido al deterioro del mercado laboral a causa de las secuelas que dejó la pandemia. El jefe del IPE recalcó que hay aproximadamente un exceso de 500.000 subempleos y un déficit de 300.000 empleos adecuados. Los más afectados han sido las mujeres y jóvenes. “Por último, ha habido una recomposición de las actividades económicas de servicios a comercio como refugio. Entonces, en un contexto con la inflación tan alta, eso te resta recuperación de los salarios”, explicó el ejecutivo.
Fuente: Ipae
 

IPAE exige la derogación del decreto supremo sobre relaciones laborales colectivas

A través de un comunicado, Ipae Asociación Empresarial se pronunció sobre las recientes normas aprobadas por el Ejecutivo sobre la sindicalización.   IPAE Asociación Empresarial publicó un comunicado manifestándose en contra de las medidas tomadas por el gobierno sobre las relaciones colectivas de trabajo. “(Ipae) Rechaza la forma cuestionable en que el Poder Ejecutivo ha realizado cambios sustantivos en las normas laborales, más recientemente con la modificación del reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Asimismo, lamenta la inacción del Poder Legislativo para ejercer su control político de manera oportuna”.   Asimismo, criticaron que el poder Ejecutivo no haya presentado esta norma en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) para el debido debate, lo que constituye una mala práctica que ya ha sido criticada por la OIT. “Este proceder, profundiza la desconfianza del sector privado y ralentiza la inversión necesaria para la reactivación económica y la generación de empleo. Esta modificación atenta contra los más de 13 millones de peruanos con empleos informales o en condiciones inadecuadas y para quienes estas normas solo restan posibilidades de un empleo digno”. Finalmente, en el comunicado exigen la derogación del recientemente aprobado Decreto Supremo. “En línea con nuestros principios de Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; y Mercado laboral competitivo; IPAE exige la derogación de esta norma, y la emisión de un marco normativo claro, predecible y que proteja a todos los trabajadores. En el campo laboral, ello solo se conseguirá con el debido debate en el CNT de normas adecuadamente sustentadas”.
Fuente: Perú 21
 

Poder Ejecutivo oficializó ley que promueve las huelgas

La norma no fue aprobada en el CNT y no se ajusta a cánones de la OIT, advierten laboralistas. Las actividades de trabajadores que entren en protesta no podrán ser cubiertas con reemplazos temporales.   Un nuevo decreto supremo del Gobierno de Pedro Castillo vuelve a generar incertidumbre y alarma. Esta vez se trata del DS que modifica el reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, sobre el cual ya se había alertado, cuyas disposiciones permitirán crear nuevos tipos de sindicatos y masificar y facilitar las huelgas, entre otros aspectos que advierten los abogados laboralistas Ricardo Herrera y Jorge Toyama. La norma, además, carecería de legitimidad ante los actores del mercado laboral, según los analistas, pues no fue discutida y aprobada en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT). Para Toyama, socio del estudio Vinatea & Toyama, el decreto despierta al menos dos grandes preocupaciones: la facilidad de hacer huelgas y la imposibilidad que tendrían los empleadores para cubrir temporalmente las actividades que no realicen los trabajadores que entren en huelga. “Esta norma busca que la huelga realmente paralice las actividades de una empresa porque si un trabajador quiere trabajar (durante la huelga) no puede. La empresa tendrá que impedir el ingreso (…). Lo segundo es que la empresa no podrá reorganizarse con quienes quieran trabajar para reordenar turnos o líneas de producción, pese a que la Corte Suprema ha dicho que sí se puede”, advierte el laboralista.
Fuente: Red de Comunicación Regional
 

Nueva normativa sobre sindicalización traerá más huelgas y desempleo

El exministro de Economía David Tuesta señaló que el decreto supremo que masifica las huelgas, es un desequilibrio en el funcionamiento del mercado laboral.   David Tuesta precisó que la norma es un peligro para la productividad y las inversiones. Señaló que el espacio que existe en el Perú es el Consejo Nacional del Trabajo y este decreto supremo de los sindicatos y también el de la tercerización no han pasado por el Consejo Nacional del Trabajo. “Simplemente se han sacado por decreto, lo cual ya señala un poco esta dictadura por parte del gobierno respecto a los cambios y sin tomar en cuenta estos elementos claves para el funcionamiento”, indicó.   Sostuvo que este decreto supremo es un mal precedente, porque a la postre este gobierno no sabe cómo generar empleo. “Porque si uno pone el peso muy grande en una parte del mercado creyendo que está beneficiando al trabajador, realmente lo que está haciendo es menos atractiva la contratación del empleo”, afirmó. Manifestó que a largo plazo se va a ir observando que las empresas medianas y pequeñas definitivamente no van a contratar trabajadores formales porque ya se les hace muy caro. Declaró que para hacer una huelga se tiene que buscar la opinión del Estado, que señala si es válida, porque puede estar motivada por razones políticas o antipatías y no hay una razón real de reclamo. “Ahora ya no, ahora simplemente si en tres días no se ha podido atender los reclamos ya se van a huelga sin saber la razón. Mejor dicho, si las razones son válidas o no, al trabajador se le cree y ya está. Si la empresa no tiene predictibilidad, difícilmente va a invertir y va a poder crecer”, subrayó.
Fuente: Lima Crece
 

Escritores peruanos buscan ayuda del sector privado en respuesta a la ausencia del apoyo estatal

Renaldo Saavaedra, escritor de obras literarias, comentó que actualmente se ha juntado con el Grupo Corillacta para el financiamiento de sus obras.   El escritor Renaldo Saavedra sostuvo que le gustaría poder llegar a más personas y lugares con sus libros, pero para ello necesita financiamiento y solo ha podido obtenerlo con ayuda del sector privado. Asimismo, Saavedra recalcó que a sus 62 años ha escrito 10 obras que han sido impresas sin una mayor difusión. “La inversión privada es importante, yo he tocado puertas y sigo tocándolas, pero me ha pasado que me piden más obras porque las que tengo no son suficientes, solo no se puede llegar a más personas”, sostuvo.   Además, el escritor señaló que en junio recibió un reconocimiento de parte del Ministerio de Cultura por su trabajo como escritor y que entre sus metas está hacer que Piura, lugar de origen de Saavedra, sea reconocido a través de sus personajes. Renaldo destaca la importancia del sector privado ya que afirma que el país cuenta con talento solo que falta apoyo. “Soy de la tercera edad por eso se me hace difícil buscar empleo como ingeniero, pero como escritor también me estoy desenvolviendo, yo escribo y fluyen las ideas, pero sí necesito que se dé el apoyo para la difusión de ellas”, enfatizó. Por último, Saavedra cuenta que ha recibido apoyo de familiares, amigos y conocidos para la materialización de su libro y anima a otras personas a iniciar con sus metas sin importar la edad. “Si no hay requisitos tengo que prepararme, no es mucho, pero estoy agradecido no todos tenemos un buen ingreso, pero tengo fe de mi trabajo, sé que tengo que ir creciendo, pero no podemos rendirnos ante lo negativo del país”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

Economía peruana debe crecer en 4% para generar empleo

Francisco Huerta, economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa de Trujillo, comentó que el gobierno de Castillo ha sido un golpe duro a la economía del país.   El economista Francisco Huerta detalló que el actual gobierno tenía lo necesario para una buena gestión y el crecimiento de la economía; sin embargo, los cambios de ministros, la contratación de personal poco capacitado y las leyes que afectan la contratación formal han generado una crisis económica seguida de altos índices de desempleo. “La economía debió crecer dos puntos porcentuales más, lamentablemente vamos a tener un crecimiento mediocre este año alrededor de 2,5% y eso no es bueno porque la economía tiene que crecer cerca al 4% para que absorba toda la gente que entre al empleo”, indicó. Huerta agregó que el mal gobierno habría generado un Estado ineficiente que no tiene la capacidad de ejecutar debidamente el presupuesto público, lo que sería responsable de la caída de productividad en el país. “La evaluación del gobierno no es buena y encima con tanto cambio en los ministerios, gente impresentable con técnicos de dudosa calidad, nula experiencia, está generando que el Estado haya ingresado a una elevada ineficiencia poca capacidad de ejecución de la inversión pública y encima nos pasa la factura. Lamentablemente el gobierno no aprovechó la bonanza que encontró”, enfatizó. Por último, el economista se refirió a la posibilidad de una mejora en la economía por las fiestas patrias e indicó que ese escenario no se repetirá este año. “En julio la actividad económica sube, pero este año no será el mismo porque la gente está siendo más prudente ya que siente que la inflación está aumentando, no hay claridad, no hay certidumbre y no va aumentar como a diferencia de otros años”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Decreto supremo sobre relaciones laborales colectivas no fue debatido por el CNTPE

Mauro Ugaz, especialista en derecho laboral, comentó que esta modificación al reglamento de la ley de negociaciones colectivas de trabajo tiene un origen complejo al no haber pasado por un debate con actores sociales.   El especialista en derecho laboral, Mauro Ugaz, explicó que la norma tiene dos ejes preocupantes ya que no pasaron por debate con actores involucrados en el sector empresarial y tampoco fue considerado para ser evaluado por el Consejo Nacional de Trabajo. “La norma tiene dos situaciones que preocupan, en primer lugar, que la norma no haya sido pre publicada y por lo tanto no haya tenido discusión en el seno de actores sociales, empresarial y entidades que quisieran dar su opinión sobre esta norma, lo otro es que es no ha pasado por el diálogo social que existe en el mismo ministerio de Trabajo”, señaló. Además, Ugaz comentó que la norma ya venía como plan del gobierno para disuadir el trabajo del sector empresarial y que este decreto no guarda sintonía con la Constitución. “Lo que me preocupa mucho es que se prohíbe que ante una huelga válida, los trabajadores involucrados en la huelga pero que quieran prestar servicios sean impedidos de ingresar al centro de trabajo. Es una situación que no tiene sintonía ni con la ley”, sostuvo.   Finalmente, Ugaz detalló que esta norma afecta directamente a empresas formales ya que son las únicas que cuentan con sindicatos. Por otro lado, el especialista afirmó que la norma puede asustar a la inversión de empresas extranjeras que quieran ingresar al país. “Esta norma entorpece la actividad de empresas formales, como la negociación entre trabajadores y la empresa luego de una huelga. Una norma como está claramente nos pone en un escenario poco optimista para los empresarios que deseen invertir en el país”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta