Fuente: Perú 21 |
Confianza empresarial llega a su punto más bajo en cinco años El resultado refleja la alta inflación global, los problemas logísticos con las mercancías, y las alertas sobre un escenario de recesión económica en Estados Unidos y Europa, de acuerdo a Vistage. El Índice de Confianza Empresarial cerró el segundo trimestre de este año con un resultado de 68 puntos, el indicador más bajo desde hace cinco años, reportó la última encuesta realizada por Vistage, la red de CEO’s y ejecutivos. Indicó que este resultado es un nivel, incluso, menor que el registrado al inicio de la pandemia del COVID-19, en el primer trimestre de 2020, cuando la confianza empresarial cayó hasta los 77 puntos. “Sin duda este marcador refleja una combinación de factores externos y otros locales, como la alta inflación global, los problemas logísticos con las mercancías, y las alertas sobre un escenario de recesión económica en los Estados Unidos y Europa comienzan a dejar una huella en las expectativas peruanas”, dijo Ignacio Mealla, director de Vistage Perú. Además, el 85% de los líderes empresariales consultados percibió un retroceso sustancial en las condiciones económicas del Perú. Solo el 7% de empresarios espera que la economía mejore en los próximos 12 meses, mientras que el 55% cree que empeorará. El análisis mencionó que esta lectura negativa sobre el contexto económico peruano se da a raíz del aumento de los costos de producción en distintas industrias y los ajustes de las tarifas eléctricas, sin dejar de lado la caída del precio internacional del cobre, el retroceso de las exportaciones mineras por los conflictos sociales, y el declive en las exportaciones no tradicionales, como la de productos agropecuarios. |
Fuente: Gato Encerrado |
Inflación nacional bajó 4 centésimas en julio El presidente del BCR había dicho que a partir de julio iba a bajar la inflación; sin embargo, la baja no será significativa. El último informe mensual de Variación de los Indicadores de Precios de la Economía del INEI muestra que la inflación está cediendo, pero poco. En junio, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, había dicho que la inflación iba a ceder a partir de julio, pero la reducción no ha sido tan pronunciada como se pensaba. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana, que es tomada como referente para la meta de inflación del BCR, fue de 8.74% anualizado al mes de julio. Hay una ligera caída del 8.81% del mes de junio. El economista Juan Carlos Odar comentó lo siguiente: «Lo bueno: la inflación se ha moderado. Lo malo: sigue alta. Lo feo: la moderación será lenta. Suponiendo que datos del resto del año se alineen con meta de 2% anual, la tasa 2022 sería 6,3%. Escenario base Phase Consultores: 7,2%». La inflación a nivel nacional también muestra una caída, pero más liviana todavía: de 9.32% en junio a 9.28% a julio. El INEI mide la inflación en 26 ciudades del país y en 23 de ellas, la inflación es más alta que en Lima Metropolitana, que solo supera la inflación de Cajamarca (8.11%) y Moyobamba (8.02%). Las inflaciones más altas están en Huaraz (13.16%), Cerro de Pasco (12.38%) y Puerto Maldonado (12.14%). |
Fuente: Lima Crece |
Fiestas patrias mejoraron las ventas a diferencia del año pasado Rondero Rosman, propietario de Tienda Capulí, comentó que los feriados que se han presentado este año han sido de ayuda para mejorar sus ingresos. El empresario Rondero Rosman sostuvo que el año pasado no fue próspero para el sector dedicado a la venta de ropa y bisutería, pero pese a los problemas han podido aprovechar los feriados de este año. “Sin duda para nuestro rubro las festividades son las fechas que más ventas tenemos y este año no ha sido la excepción ya que si comparamos las ventas de este año a la del año pasado han mejorado, pero esto es en feriados”, comentó. Además, Rosman detalló que, para poder seguir con su empresa pese a la crisis económica, han decidido no elevar el costo de sus productos para poder mantener la cartera de clientes, sin embargo, espera que no empeore. “Los pequeños empresarios no hemos sido beneficiados ni con bonos, creo que debería el Estado preocuparse de eso, sería significativo para nosotros. Nos vemos afectados por muchos aspectos la inseguridad es uno de ellos, los gobiernos locales deberían trabajar en ello, conozco amigos que han cerrado porque han sido amenazados con cupos o robados.”, explicó. Por otro lado, el empresario señaló que hay mucho por mejorar para recuperar el nivel de ventas que se generaban antes de la pandemia. Por ello, Roman resaltó la importancia de la digitalización para continuar creciendo. “Esperemos que mejore la situación porque si han disminuido nuestras ventas, si hubo mejora, pero no ha sido mucho. En pandemia nos hemos visto obligados a llevar nuestro negocio a las redes sociales claro que no es fácil, pero sí nos ha ayudado a obtener más clientes”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
Gobierno peruano no invierte en capacitar a los empresarios Gianmarco Cheng, representante país de Fundación Capital Perú, comentó que el Perú, a diferencia de otros países, no invierte en los emprendedores. Fundación Capital Perú, es una empresa social sin fines de lucro, que ofrece capacitaciones gratuitas a emprendedores interesados en llevar su negocio a la digitalización, además de diseñar proyectos que puedan mejorar la salud financiera de los mismos. Gianmarco Cheng, representante país de la institución, mencionó que hay personas que no tienen acceso a los conocimientos de herramientas digitales, un aspecto importante para el mercado actual. “La magnitud del esfuerzo que se da aquí a comparación de otros países, la brecha es muy grande, no se invierte tanto aquí en ese tipo de fortalecimientos. Para nosotros es algo que se debería hacer porque nos da frutos, las personas se han vuelto más productivas y desde nuestro punto es que les damos las facilidades de que puedan adquirir estas herramientas”, comentó. Cheng también explicó que la existencia de informalidad en el país, sería por un descuido del gobierno. “Hay que reforzar la recaudación, pero no de una manera tan fiscalizadora, hay un proceso de aprendizaje y ayudar que el empresario vaya creciendo porque lo primero que va a querer un empresario es subsistir en esta crisis y porque conozco muchos empresarios y emprendedores que le temen a la SUNAT”, explicó. Finalmente, Cheng señaló que, la digitalización debe ser una prioridad para los empresarios y emprendedores para tener un alcance mayor. |
Fuente: Gestión |
La crisis alimentaria llega al Perú en medio de la crisis Para hablar de crisis alimentaria debemos primero identificar el factor o los factores que han desencadenado este problema y que se ha reflejado en alzas inusitadas en los precios de los alimentos y la energía. Según el Banco Mundial, el 44% y 71% de países clasificados como economías avanzadas y economías en desarrollo, respectivamente, han registrado una tasa de inflación a diciembre de 2021 que superaba el 5%. En el caso de los países en desarrollo – donde se encuentra el Perú – este porcentaje de países con alta inflación era la mitad a finales del 2020. En más de 20 años no se ha registrado un salto tan repentino y generalizado en los niveles de inflación. Datos recientes de la OIT, indican que la tasa anual de inflación de alimentos y bebidas en todo el mundo, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), se aceleró hasta 9.1% en marzo de 2022, cifra dos veces mayor que la registrada en marzo del año pasado (4.5%). En Perú, la tasa de inflación anualizada en el mes de mayo para Lima Metropolitana alcanzó 8.8%, cifra no registrada desde el año 1998. Estos máximos registrados en el Perú y en el mundo responden a una combinación de factores, en particular, una recuperación económica mundial desigual de la pandemia de COVID-19, las interrupciones generalizadas de la cadena de suministro y el alza de los precios de los commodities exacerbado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Respecto a este último factor, el índice de precios agrícolas del Banco Mundial se elevó 53% en el mes de mayo del 2022 respecto al índice registrado en diciembre del 2019, explicado por la fuerte alza del índice de precios de alimentos (+73% de aumento en el mes de mayo). Las medidas a implementar por el gobierno del presidente Castillo tienen que atacar dos importantes frentes: transferencias monetarias directas focalizada a los hogares con mayor vulnerabilidad económica; y garantizar la disponibilidad de alimentos de origen nacional a través de la compra por parte del Gobierno de urea a otros países y la implementación de un programa de entrega de fertilizantes a un precio subsidiado. |
Fuente: Desde Adentro |
David Tuesta: “El país requiere acciones urgentes en el campo de la recuperación económica” «El Gobierno debe preocuparse por generar contrataciones basadas en la meritocracia», dijo el economista, ex ministro de Economía y actual Presidente del Consejo Peruano de la Competitividad. El economista David Tuesta está enfocado en trabajar herramientas para fortalecer la competitividad de las regiones, mejorando las capacidades de los trabajadores. “Un elemento clave de la competitividad es la eficiencia del Estado”, dijo. Tuesta está convencido de que una de las grandes falencias de este Gobierno, y que lo está llevando a perder la oportunidad de generar más desarrollo e inversión en pleno ciclo de los metales, es la falta de personas capacitadas para ejercer funciones en puestos técnicos del sector público. “El país requiere acciones urgentes en el campo de la recuperación económica y se ha dejado pasar casi un año sin tomar acciones en esa línea. Por el contrario, las decisiones que han tomado los agentes económicos han sido muy contrarias a la recuperación de la inversión privada”, comentó con respecto al cierre de algunas unidades mineras, así como el intento de aumentar el régimen tributario del sector minero, y los problemas de la conflictividad social se concentran en este sector. Por otro lado, indicó que esta paralización afectará al PBI nacional, perjudicando aún más el desarrollo económico de todos los sectores. “Hasta el 2021, se estimaba que el efecto era de 2% por año, pero ha ido ascendiendo y en la forma como se viene presentando el 2022, se podría esperar que el efecto se duplique. Uno esperaría que 0.5 puntos porcentuales de crecimiento anual vaya a ser afectado por esta situación de conflictividad”, explicó. |
Fuente: Desde Adentro |
El Perú necesita generar nuevas inversiones mineras para crecer Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto y conocedor del manejo de la administración, se refirió a la importancia del sector minero. Luis Miguel Castilla fue ministro de Economía y Finanzas, embajador en los Estados Unidos y ejerció cargos gerenciales en organismos internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Castilla comentó que necesitamos generar nuevas inversiones. “El sector minero es clave para la economía nacional porque representa el 10% del PBI, más del 60% de las exportaciones del país, el 25% de la inversión extranjera directa en el Perú, y aporta el 20% de los ingresos tributarios”. Para generar estos nuevos proyectos, indicó que es necesario considerar las limitaciones del sector, como la conflictividad social. “Proponemos tres líneas de acción. La primera es la ejecución de inversiones para el cierre de brechas en las zonas de influencia (…). Segundo, detectar y solucionar tempranamente posibles conflictos sociales (…). Finalmente, está la simplificación de procedimientos administrativos sin reducir los estándares socioambientales según la normativa vigente”. Por otro lado, indicó que se debe tener en cuenta la regulación de temas ambientales. “Existen cuatro dimensiones en el marco de la agenda de desarrollo sostenible. La primera es el uso de tecnología que cumpla con los estándares mundiales (…). Luego, hay que contar con estudios efectivos de impacto ambiental (…). En tercer lugar, hay que usar prácticas sustentables en el uso de recursos renovables (…). Y, cuarto, hay que tender puentes de diálogo entre el Estado, las empresas y las comunidades”. |
Fuente: IPE |
Realizan modificaciones al reglamento de sindicatos y negociaciones colectivas Recientemente, el gobierno modificó el reglamento de las relaciones colectivas de trabajo sin haberse discutido en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT). Se trata del Decreto Supremo 014-2022-TR, que fue publicado este 25 de julio. La norma representa uno de los mayores cambios a la legislación de relaciones colectivas en los últimos 30 años, los mismos que contemplan diferentes perjuicios para el dinamismo del mercado laboral peruano, advierten diferentes especialistas. Estos cambios desequilibran la negociación colectiva entre los trabajadores y empleadores, lo cual podría incrementar innecesariamente la conflictividad entre trabajadores y empleadores, en lugar de alinearlos hacia un objetivo común: empleos más productivos con mejores salarios. Con esta medida, el Gobierno vuelve a centrar sus esfuerzos en otorgar mayores beneficios a un grupo pequeño de la fuerza laboral, a costa de imponer mayores rigideces a la contratación formal a la mayoría de los trabajadores. Frente a un mercado laboral deteriorado, se debería promover la creación de empleos formales, que proveen mejores condiciones laborales y mayores salarios. |
Fuente: PQS |
Proyectos con más de 100 millones de presupuesto no han ejecutado ni el 50% De 15 proyectos del gobierno nacional que cuentan este año con más de S/ 100 millones para ser ejecutados, en 10 de ellos la ejecución estaría por debajo del 50% a inicios de agosto. Los 15 proyectos del Gobierno nacional que cuentan este año con más de S/ 100 millones para ser ejecutados, en conjunto, representan cerca del 15% del presupuesto total para obras del Gobierno nacional. Los dos proyectos más retrasados -y de hecho tienen una ejecución de 0%- son: Mejoramiento de los servicios médicos de apoyo en Lima Metropolitana, distrito de Comas; y mejoramiento y ampliación del sistema único de información en salud. Estos dos proyectos antes mencionados no son los únicos con un avance de 0% en lo que va del año. Aunque en su mayoría tienen asignados menores recursos, se pudieron detectar cerca de 2,000 proyectos de inversión del Gobierno nacional con un devengado de cero soles al inicio del octavo mes del año. Entre los que tienen mayores recursos asignados están: Creación del antepuerto del Callao y mejoramiento de vías de acceso al puerto y antepuerto Callao. Otro proyecto de inversión a destacar es la construcción del intercambio vial Bujama, del tramo vial puente Pucusana, Cerro Azul, Ica. Cuenta para el 2022 con S/ 43.9 millones, pero no hay avance en su devengado. También se menciona la instalación – implementación de medidas de prevención para el control de desbordes e inundaciones del río Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima. Todavía se encuentra en stand by el inicio de la ejecución de los S/ 34.1 millones con los que cuenta. |
Fuente: La República |
Líneas 3 y 4 del Metro generarían 120 mil millones a la economía nacional En un horizonte de 30 años también se promovería la creación de más de 2,4 millones de empleos, según señalaron especialistas del sector. Los proyectos de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima podrían generar efectos multiplicadores en la economía nacional por el lado de la oferta y la demanda por cerca de S/ 120.000 millones y promover la creación de más de 2 millones 400.000 puestos de trabajo formales en un horizonte de 30 años, convirtiéndolos en piezas clave para la anhelada reactivación económica del país, afirmaron diversos especialistas del sector. Estos proyectos requieren de una inversión cercana a los S/ 35.000 millones, y según los especialistas, esto sería viable a través de diversas herramientas de financiamiento y bajo un esquema de Gobierno a Gobierno (G2G). Para Diego Carrillo, exviceministro de Comunicaciones, este tipo de proyectos puede financiarse a través de bonos emitidos directamente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a tasas bajas, un mecanismo que se utiliza con éxito en otros países. “El Estado no tiene que comprometer el dinero del erario público de hoy para ejecutar el proyecto. Para ello, puede implementar un programa de bonos con emisiones cada dos años a tasas mucho más atractivas que las que asumiría a través de un privado bajo un esquema de APP. Ello evitaría sobrecostos de comisiones de intermediación para solventar el costo de la construcción. Un caso exitoso es Chile, donde la permanente expansión de la red de metro se financia a través de emisiones directas de bonos por el Estado”, comentó. |