Fuente: Minería & Energía |
Consorcio Camisea subsidiará compra de vehículos de carga y pasajeros El consorcio dedicado a la producción del GNV se ofreció a subsidiar parte de la adquisición de vehículos nuevos que consumen ese producto. La empresa lanzó el Bono Camisea GNV, que consiste en la entrega de US $15,000 para la renovación del parque automotor que circula en la capital y que usa actualmente diésel, por vehículos con motores a GNV (gas natural vehicular) dedicados al transporte de carga y pasajeros en Lima. Janine Delgado, gerente de asuntos externos de Pluspetrol, en representación del consorcio Camisea, indicó que este grupo empresarial constituyó el año pasado un fondo de US $33.5 millones con el cual ahora otorgará el mencionado beneficio económico, el mismo que será no reembolsable. “No es un préstamo, sino un beneficio que dará Camisea a transportistas de carga y de servicio urbano para adquirir nuevos vehículos a GNV, que es más barato y amigable con el medio ambiente. Según Macroconsult, el GNV resulta 50% más económico que el diésel, eso implica ahorros para los que migren (al gas natural vehicular)”, anotó. El objetivo, explicó Delgado, es que en los próximos tres años se pueda incorporar 3 mil vehículos a GNV a la flota vehicular, entre ella la de transporte urbano en Lima y Callao, considerando que esta tiene una antigüedad de entre 15 a 25 años, pero solo un 3% utiliza gas natural. Además, indicó que el citado bono se entregará en alianza con Cálidda, que se encargará del esquema de comercialización. Al respecto, Martín Mejía, director general de Cálidda, explicó que el citado bono no se entregará directamente a los transportistas, sino al concesionario donde aquellos adquieran vehículos nuevos a GNV, luego que los primeros cumplan determinados requisitos al momento de adquirir esos vehículos. Refirió que hasta el momento ya tienen una lista de 900 vehículos que serán los primeros beneficiarios de este bono, y que los concesionarios ya tienen más de 200 motores a GNV disponibles. |
Fuente: Lima Conecta |
La economía peruana está retrocediendo y no incrementándose como afirmó Pedro Castillo Juan Carlos Ocampo, docente de economía de la universidad Privada del Norte, negó que haya un estancamiento en la economía, sino que existe un retroceso. El economista Juan Carlos Ocampo expresó su disconformidad con las cifras alcanzadas por diversos centros estadísticos que señalan que la economía ha mejorado, además, hizo énfasis en lo expuesto por Pedro Castillo durante fiestas patrias. “No creo que estemos en una inflación acumulada del 9%, tranquilamente podría ser más porque eso no se refleja, cualquier persona hace un experimento en lo que es compra de alimentos, hay un alza muy elevada”, comentó. Además, Ocampo señaló que, en cuanto a la inversión privada, sí ha habido un estancamiento porque no se han generado más puestos de trabajo y esto habría sido resultado de la inestabilidad política. “Si uno revisa data estadística, en los últimos años la inversión privada es como 4 y la inversión pública es como 1. Entonces lo que se aprecia es que la inversión privada no ha tenido un incremento, ha habido un estancamiento”, expresó. Finalmente, el economista agregó que la falta de desarrollo de la inversión privada es consecuencia del retiro de seguros, lo que ocasiona un nivel de consumo insostenible a mediano y largo plazo. “Esta situación hace que el 15% del sector formal de gente que trabaja están retirando sus fondos de AFP, eso de alguna forma ha estimulado un poco el consumo pero ese porcentaje no es el 100% de los trabajadores y son varios millones que se han ido retirando por efecto de la pandemia”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Crece |
Existe un vacío entre el Estado y el sector empresarial Almendra Pacheco, propietaria de Almond Cakes, comentó que no existe una relación entre los microempresarios y el Estado, lo que perjudica al crecimiento de los negocios. La propietaria de Almond Cakes, empresa pastelera con más de cinco años en el mercado, Almendra Pachecho, expresó que, si bien es cierto el Estado ha beneficiado a ciertos empresarios con bonos, esto no ha sido suficiente para reactivar la economía. “Considero importante la inversión privada, el tema es que ahora con la situación complicada que tenemos por la inflación que percibimos los emprendedores no podemos estoquearnos con los insumos porque no alcanza para comprar”, comentó. Además, Pacheco comentó que conoce a emprendedores que temen formalizarse debido al poco conocimiento que existe sobre el proceso. En esa línea, Pacheco invitó a los emprendedores a formalizarse para ampliar su cartera de clientes. “Hay microempresarios que temen a la SUNAT por este pago de impuestos y que existe el riesgo de que no funcione, pero eso ya es responsabilidad del Estado, también hay muchos beneficios que trae la formalización”, agregó. Pacheco señaló que, más que dinero y bonos, deberían ofrecer educación para personas que cuentan con una empresa y desconocen la formalización. “Deberían dar charlas de cómo sobrellevar esta crisis porque hay personas que no tienen estudios profesionales y creo que esto serviría bastante. Más que bonos se necesita financiamiento para los pequeños emprendedores que tienen un negocio en marcha, pero se han endeudado por la crisis”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Dipromin |
Gobierno de Pedro Castillo necesita reconocer las oportunidades que brinda la minería Luis Rivera, VP Ejecutivo Región Américas Gold Fields, indicó que se han suscitado episodios relacionados a la minería que deben servir de aprendizaje para todos. El ejecutivo de la Región Américas de Gold Fields, Luis Rivera, sostuvo que lo sucedido durante el primer año de gobierno de Castillo en el sector minero es bastante criticable. En esa línea, Rivera sugiere: “no más propuestas tributarias sin sustento técnico, no más anuncios populistas sobre cierre de minas, recuperar la meritocracia y capacidad técnica en las instituciones públicas y cesar la campaña de desprestigio en contra de una minería responsable”. Asimismo, el ejecutivo explicó que las autoridades han tenido un año para recoger aprendizajes prácticos y no basados en sesgos políticos. “Esperamos que las autoridades hayan podido certificar en la práctica (más allá de discursos e ideologías) que la minería es fundamental para el Perú; y hoy nos permite amortiguar el golpe de una crisis internacional, sumada a la inestabilidad política, económica y social que afrontamos desde hace algunos años”, dijo. Finalmente, Rivera manifestó su preocupación por la inflación y la crisis alimentaria. “Nuestra riqueza mineral es una clara oportunidad de desarrollo, aun cuando somos vulnerables a la situación del mercado mundial. Este actualmente afronta una severa inflación y riesgo de crisis alimentaria, como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania y las últimas medidas de confinamiento de China por el covid-19, generando una menor demanda de productos, incluso de commodities. Aun así, el Perú, con su amplia gama de minerales, ha sabido responder a esta situación”. |
Fuente: Dipromin |
Presidenta de Perumin 35 advierte que se han realizado acciones perjudiciales para el sector minero Claudia Cooper, presidenta de Perumin 35, indicó que es necesario mejorar la institucionalidad para garantizar un adecuado uso de la recaudación minera. La presidenta de Perumin 35, Claudia Cooper, sostuvo que el sector minero ha sido afectado por medidas que se han aprobado “sin una adecuada reflexión, diálogo, ni conocimiento profundo del funcionamiento de la actividad productiva”. “Una de estas es la norma que regula la contratación de servicios de tercerización, siendo este un mecanismo basado en un adecuado entendimiento del funcionamiento del sector minero y por ello aplicado en todos los países que han llevado una minería exitosa a todo nivel”, agregó. Por otro lado, Cooper indicó que el sector minero ha sido víctima de paralizaciones y cierres intempestivos. “Son episodios que aportan poco al desarrollo de una industria que, pese a sus desafíos, es la mejor carta que tenemos los peruanos para generar inversiones de talla mundial, fomentar el ingreso de divisas, potenciar el empleo en zonas altoandinas y reactivar el comercio regional”, explicó. La también economista refirió que la inestabilidad que produce el gobierno solo puede ser contrarrestada con los recursos que ofrece la minería. “No hay otra actividad productiva que tenga la capacidad de potenciar cadenas de desarrollo en beneficio de miles de personas. Es decir, para poder financiar cualquier estrategia de desarrollo viable y sostenible para nuestro país”, finalizó. |
Fuente: Lima Crece |
Incertidumbre política y económica frenan el consumo de los ciudadanos Yoselly Escobedo, propietaria de Tarsis, tienda de ropa cristiana, comentó que sus ventas se han paralizado debido al alza de precios y la incertidumbre política. La empresaria Yoselly Escobedo explicó que la inestabilidad política inició cuando Castillo asumió la presidencia. Además, afirma que esto se debe a las limitaciones al sector empresarial y la búsqueda de un cambio de Constitución. “Hay una incertidumbre tan fuerte de un ciudadano de a pie por la situación que hace que deje de lado el consumo. La inestabilidad política se dio desde que el presidente empezó su gobierno porque los precios comenzaron a subir y tuvimos que reestructurar todo”, explicó. Asimismo, Escobedo sostuvo que el trámite para la formalización de emprendimientos debería tener más difusión para combatir la informalidad. “No es tan sencillo como parece, no es un procedimiento que uno tenga cierta orientación o quizás una asesoría. No existe ese seguimiento por parte del Estado y en el camino se quedan muchos empresarios que pueden luego dar oportunidad de trabajo a otras personas”, comentó. Escobedo recordó lo difícil que fue iniciar su empresa durante la pandemia y con pocos conocimientos acerca del sector empresarial. “Al inicio recibimos todo tipo de comentarios, pero fue un trabajo positivo y fuerte para formar el feedback entre las hermanas y nosotros. Pero todo ha funcionado y seguimos hasta poder alcanzar nuestra tienda física que es a donde apuntamos”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: PQS |
Las pymes del país facturan más de 206 mil millones de soles al año Según la base de datos de Perú Top Pymes, en el país existen 61.774 empresas, entre pequeñas y medianas, con capacidad de compra. De acuerdo a la base de datos de Perú Top Pymes, en el país existen 61.774 empresas que forman parte de este segmento, en todos los sectores y en todas las regiones, y que facturan de manera conjunta S/ 206.178 millones al año. A nivel de ingresos un 9,6% de estas compañías logró ventas entre S/ 7,5 millones y S/10,5 millones; un 18,4% obtuvo el último año ingresos de entre S/4 millones y S/7,5 millones; y un sólido 72% o 44.469 empresas mostraron una facturación entre S/l millón y S/3,9 millones. En el ámbito sectorial, solo ocho sectores acumulan casi el 80% de las pymes, tanto en términos de cantidad como de ingresos: comercio (39,9% de las empresas y de la facturación), transporte de pasajeros y de carga (9%), construcción (9%), servicios (8,5%), turismo (4,3%), metalmecánica (4,2%), salud (1,97%) y minería (1,95%). El restante 20% se divide en otros 32 sectores. En el ámbito regional, Lima acumula la mayor cantidad de pymes, con 69,4%. Esto es, poco más de dos de cada tres son pequeñas y medianas empresas. A Lima, ya muy por debajo, le siguen La Libertad (5%), Arequipa (5%), Piura (2,9%), Lambayeque (2,3%), Áncash (2,2%) e lca (2,1%). Las regiones con menos empresas formales en este rango de ingresos son las del oriente: Ucayali, San Martín, Amazonas, Madre de Dios y Loreto. |
Fuente: Vigilante |
Cinco gobiernos regionales no han ejecutado ni el 20% de su presupuesto para obras públicas Los GORE de Huánuco, La Libertad, Ica, Cajamarca y Piura son los que menos han invertido en proyectos a favor de sus ciudadanos, según cifras del MEF. De cara a las elecciones del 2 de octubre próximo, mejorar la calidad y la eficiencia del gasto público en el Perú sigue siendo una deuda pendiente y el mayor reto de los gobiernos regionales, tal como lo evidencian cifras del mismo Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al 27 de julio. En el Gobierno nacional solo se invirtió S/ 30 de cada S/ 100 asignados para obras y hasta abril de este año, habían 1,770 proyectos de infraestructura paralizados en el Perú. Los mayores retrasos están en los gobiernos regionales (GORE), que en promedio registran un avance de apenas 29.9% de sus presupuestos para obras públicas que impacten en la calidad de vida de sus ciudadanos. Huánuco, La Libertad, Ica, Cajamarca y Piura, son las regiones con menor ejecución ya que no llegan ni al 20% del monto que se les ha asignado para este año, según datos del MEF. En tanto, Loreto, Madre de Dios y Arequipa presentan cifras por encima del 40%, aunque por debajo del 45%. La baja ejecución en la primera parte del año responde, entre otros problemas, a la falta de capacidad técnica en la mayoría de regiones, explica el economista jefe del Instituto Peruano de Economía, Víctor Fuentes. “Hay una diferencia grande entre lo que se plantea, lo que se presupuesta y lo que finalmente se llega a realizar”, apunta. Por su lado, Silvana Huanqui, profesora de la escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, sostiene que urge mejorar el acompañamiento técnico a los gobiernos regionales y locales, para apuntalar la calidad y la eficiencia del gasto público. |
Fuente: El Debate |
Gobierno de Pedro Castillo es sumamente criticado por su mala gestión Nunca antes un presidente peruano había tenido cuatro gabinetes ministeriales en 12 meses, se le habían abierto cinco investigaciones judiciales y una de ellas por encabezar una organización criminal. Pedro Castillo cumplió su primer año en la presidencia del Perú en medio de una severa crisis política y con una alta probabilidad de perder pronto el poder. La crisis y la sensación de desgobierno se reflejan en que el 74 % de los peruanos desaprueba su gestión y en que apenas el 3 % siente que el país está progresando, la menor cifra alcanzada en las más de tres décadas que Ipsos lleva este indicador en el Perú. Castillo ha gobernado durante su primer año con una coalición de izquierdas que propugnaba la convocatoria a una Asamblea Constituyente en el Perú, situación que ha puesto en peligro a las inversiones del sector privado. No consiguieron su objetivo ni tampoco medidas económicas muy radicales, por no tener mayoría en el Congreso, pero sí contribuyeron al nombramiento de altos cargos de personas que tenían más prontuario que experiencia profesional y de políticos con una vocación intervencionista que ha logrado trabar la actividad económica. Si bien la orientación ideológica del profesor Castillo era conocida desde sus tiempos de dirigente sindical y su falta de preparación fue notoria desde un primer momento, sorprendió su propensión y la de sus más cercanos colaboradores a la corrupción. El ex ministro de Transportes Juan Silva, también profesor escolar, cuya experiencia en el sector era nula; terminó prófugo de la justicia por serias evidencias de corrupción en la asignación de obras públicas, en las cuales varios testimonios de colaboradores eficaces vinculan a Castillo. |
Fuente: Perú 21 |
Zegel IPAE cumplirá el sueño profesional de 70 jóvenes Gracias a una alianza entre Zegel IPAE y Mifarma e Inkafarma del Grupo Intercorp, se ofrecerá un programa de estudios dirigido a jóvenes. Setenta jóvenes podrán estudiar una carrera técnica gracias a la alianza entre Zegel IPAE y Mifarma e Inkafarma del Grupo Intercorp, mediante la cual otorgarán una subvención económica para cubrir sus gastos académicos a través del programa Formación Dual. De esta manera, podrán formarse como técnicos en farmacia y cumplir así con su meta profesional. Los jóvenes beneficiados con este programa podrán vivir la experiencia laboral desde el primer ciclo y, cuando finalicen sus estudios, tendrán la opción de obtener un trabajo fijo en Inkafarma o Mifarma con un contrato y todos los beneficios de ley. “En Zegel IPAE, apostamos por impulsar el acceso a estudios superiores, nuestro principal objetivo es que jóvenes que se esfuerzan por salir adelante tengan una educación de calidad y cumplan el sueño de formarse como profesionales” comentó Javier Rubio, director de Inlearning. Para postular a este beneficio se debe cumplir con los siguientes requisitos: tener entre 18 y 24 años al momento de la postulación, contar con secundaria completa, tener una nota mínima de 15 en el promedio, no haber concluido ninguna carrera y tener la disponibilidad para estudiar en San Juan de Lurigancho y practicar en cualquier botica de Lima. El cierre de inscripciones es el 9 de septiembre. Conoce más ingresando a la página web de Zegel IPAE. |