Fuente: Andina
 

Economía peruana debe crecer 5% al año para generar empleos e incentivar a la inversión privada

El ministro Kurt Burneo afirmó que se debe recuperar el ritmo de crecimiento para absorber a los 300 mil jóvenes que ingresan al mercado laboral.   Kurt Burneo indicó que existen acciones necesarias para el crecimiento de la economía nacional. “Para lograr una economía con una dinámica mayor es necesario impulsar la ejecución del gasto público, sobre todo en lo que es la inversión. Soy un convencido de que la inversión pública es funcional a la inversión privada”, comentó.   Además, explicó que la funcionalidad se refiere a su efecto multiplicativo en la economía. “La inversión pública es la cuarta parte de la inversión total, pero más que el reparto de número son los efectos multiplicativos para la construcción de infraestructura, para que aumente la inversión privada”, sostuvo. Burneo detalló que, en la actualidad, la proyección de crecimiento de la economía se sitúa en 2.2 %. “Hace cinco meses estaba en 3.5 %. Es claro que, si la tasa de crecimiento no es más alta, la demanda de empleo crecerá poco”, refirió. Agregó que, si se mejoran los estándares de crecimiento de la inversión pública y a eso se le suman señales claras de hacia dónde va la economía, la inversión privada empezará a repuntar.
Fuente: NDP – Banco Central de Reserva
 

Museo Central del BCR presenta exposición sobre el antiguo Perú

La exposición “Mundo Vicús”, una innovadora mirada al antiguo Perú, es la colección de piezas más grande e importante de la cultura Vicús.   El Museo Central (MUCEN) del Banco Central de Reserva del Perú, como parte de su programa de actividades por el centenario de la institución, inauguró su más reciente exposición “Mundo Vicús: muerte, transformación y vida”. Esta muestra es el resultado de una detallada investigación y una novedosa interpretación de la cultura Vicús, realizada con el fin de resaltar la riqueza y diversidad cultural del antiguo Perú.   El recorrido que propone esta exposición se sustenta también en investigaciones arqueológicas realizadas décadas atrás, así como en la exploración de objetos que en su momento final fueron depositados en tumbas. La exposición aborda tanto temas relacionados con la vida cotidiana, como con la arquitectura, el cuerpo como signo, las festividades y el paisaje animal imaginado; así como con interpretaciones vinculadas a la muerte, las que incluyen los rituales fúnebres, la sonoridad y las transformaciones. Además, se presenta también el contexto del mundo vicús, haciendo un análisis de quiénes eran sus vecinos, cómo ha influenciado el estilo vicús en la cerámica contemporánea de Chulucanas y una detallada descripción del estilo artístico vicús. El ingreso del público es libre y la muestra podrá visitarse a partir del martes 19 de julio hasta el 20 de noviembre del presente año. El horario de ingreso es de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Fuente: El Comercio
 

Ex presidente de la CNA advirtió que subirán los precios de los alimentos

Antolín Huáscar indicó que “las caídas permanentes de las licitaciones demuestran que no hay una articulación dentro del ministerio (Midagri)”.   La Contraloría General emitió un informe en donde recomienda descalificar a la empresa Ready Oil Supply LLC por irregularidades en el proceso de compra de urea. En ese sentido, Antolín Huáscar, expresidente de la Confederación Nacional Agraria de Perú (CNA), advirtió que si el fertilizante no llega en los plazos estimados se produciría un aumento sustancial en los precios de los alimentos.   “Si para octubre no llegan los fertilizantes, los costos de los productos aumentarían sustancialmente, pero no se detendría la producción”, señaló. No obstante, recalcó que la producción no se detendría a pesar de que no hayan llegado las toneladas de urea, ya que los mismos productores buscarían subsanar la falta de fertilizantes. “Los agricultores hacen maravillas para conseguir fondos para seguir trabajando, se hacen préstamos. Si no hay abonos el agricultor va a seguir trabajando”, precisó Huáscar. Finalmente, indicó que “las caídas permanentes de las licitaciones demuestran que no hay una articulación dentro del ministerio o los colaboradores del proceso. Hay muchas tareas que no se cumplen, entonces, hay que reestructurar (el Midagri)”.
Fuente: RPP
 

Tarifas de electricidad registrarán el octavo incremento en lo que va del año

Este mes las tarifas eléctricas en el SEIN volverán a subir, impactando nuevamente en la economía de las familias.   Según datos del Osinergmin, a partir del 4 de agosto los precios de la electricidad están subiendo en 3.38% para los consumidores industriales y comerciales, mientras que para los usuarios residenciales, es decir, los hogares, la tarifa sube un 2.2%.   Con este aumento ya suman ocho meses consecutivos de incrementos en las tarifas eléctricas, e incluso esta vez se registraría la mayor alza en lo que va del año. El Osinergmin indicó que este ajuste tarifario se da por una variación en indicadores macroeconómicos, particularmente el tipo de cambio y la inflación. Solo hasta el cierre de julio se sabe que el tipo de cambio se elevó en 2.48%, mientras que el Índice de Precios al por Mayor (IPM) tuvo un incremento de 1.96%durante el mes pasado. Solo el aumento del precio del dólar representó un 63% de la variación, mientras que el IPM influyó en un 36% en las nuevas tarifas. Según la consultora Enerkory, en Lima Metropolitana el alza en las tarifas de electricidad de este mes será mayor que el promedio nacional.
Fuente: Gestión
 

Exoneración de impuestos impulsada por el Estado redujo la recaudación tributaria

Las exoneraciones al pago del IGV y del ISC tuvieron el impacto que los especialistas esperaban: afectaron la recaudación tributaria.   En los meses previos a la implementación de las exoneraciones al pago de impuestos, la recaudación del IGV crecía entre 8% y 9%, respecto de los mismos meses del año pasado, pero una vez que entraron en vigor, la tasa de incremento se redujo a 2.8% en junio y a 4.3% en julio. En el caso del ISC, hubo fuertes caídas (28.2% y 30.2%, respectivamente).   Se advirtió de que no necesariamente surtirían el efecto esperado en los precios finales, puesto que se trata de productos importados en su gran mayoría y sus cotizaciones internacionales seguían al alza. Si bien hubo cierta disminución en algunos precios, el efecto no fue duradero. Lo que sí ocurrió, como indica la propia Sunat, fue una menor recaudación, lo que significa que el fisco se vio afectado por el apresuramiento tanto del Ejecutivo como del Congreso. Es que como medida para ganarse el aplauso del público, la exoneración de impuestos es muy atractiva, pero como política económica, generalmente es un desastre. La inefectividad de ambas exenciones resultó tan evidente que el exministro de Economía, Óscar Graham, anunció a fines de junio que no se prorrogarían. La del IGV e ISC a combustibles expiró el 30 de junio, pero sus efectos sobre la recaudación tributaria se extendieron más allá de esa fecha. La del IGV a alimentos básicos y sus insumos expiró el 31 de julio, aunque al igual que en el caso anterior, su impacto sobre la recaudación durará más.
Fuente: RPP
 

Canon minero alcanza récord este año mientras se hace un manejo inadecuado de los recursos

En lo que va de este año los ingresos provenientes del canon minero alcanzaron un récord tras sumar 7,844 millones de soles, según el MEF.   El monto es mayor al máximo alcanzado en el 2007 debido a la fuerte alza de precios de los metales que se reporta desde el 2021. «El 50% de los ingresos que hay por renta minera pasan a constituir el canon y ese canon se divide entre los gobiernos locales y regionales de la zona donde se realizan las actividades mineras”, explicó el ex ministro de energía y minas, Carlos Herrera Descalzi   Asimismo, Herrera indicó que, pese a los altos montos recaudados, existe un mal manejo de ellos. “Se supone que es un dinero que se debe usar para obras y para crear infraestructura en regiones, los problemas que tiene es que el canon lo usan en forma ineficiente y a eso se agrega el problema de la corrupción», dijo. Las regiones que presentan más ingresos por canon minero son Áncash, Arequipa, Tacna, Moquegua, Ica y Cusco. De esas seis zonas, la mitad tiene un nivel de pobreza mayor al 19%. Por su parte, el gerente general del instituto de ingenieros de Minas, Carlos Diez Canseco, comentó que el Estado no está en capacidad de hacer una correcta ejecución. «De esos 7,800 millones que se pagan, los gobiernos subnacionales solo tienen una capacidad promedio de uso que están en el orden del 30%, de cada 100 soles que se transfieren solamente tienen capacidad para usar 30 y ese 30% no lo están usando tampoco de manera eficiente», dijo.
Fuente: La República
 

Midagri continuaría con la compra de urea pese a observaciones de la Contraloría

Agro Rural sustenta que el proceso se guió por la normativa internacional. De anularse la licitación, se podría elegir entre las otras empresas finalistas.   La Contraloría General de la República encontró una serie de presuntas irregularidades en la tercera convocatoria para elegir a un proveedor internacional de urea que lanzó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de Agro Rural, y que dio como ganadora a la empresa estadounidense Ready Oil Supply LLC.   Sin embargo, la adjudicación a la compañía norteamericana seguiría en curso debido a que el actual proceso se rige por los usos y costumbres del comercio internacional, y que no fue considerado en el informe del órgano contralor del Estado. Esto también fue respaldado en un comunicado emitido por Agro Rural, en el que además se remarcó que esta norma “prevalece sobre la directiva y especificaciones técnicas del proceso”. Especificó que la norma en mención es la Incoterm DDP. Amalia Moreno, consultora en contratación nacional e internacional, explicó que esta modalidad permite realizar “una compra con condiciones integrales”; es decir, en un único traslado hasta el lugar designado por el comprador. De acuerdo con el documento de la Contraloría, la firma norteamericana no cumplió con presentar sus estados financieros de los últimos tres años, como era requisito “con carácter eliminatorio” del proceso.
Fuente: Lima Crece
 

Estado peruano no está preparado para atender emergencias

Samuel Yañez, miembro del equipo técnico de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, comentó que el Estado tiene una atención tardía.   El representante de las Ollas Comunes de Lima, Samuel Yañez, considera que el país no está preparado para lidiar con crisis debido a malas gestiones. “Sabemos que el Estado tiene una deuda con un conjunto de sectores y eso no es algo exclusivo de este gobierno sino de los que se tuvo. Una de las deudas que se tiene es la de ética alimentaria y lo que vimos a raíz de la pandemia, lo que posterior nos llevó a la crisis alimentaria y es que el Estado no está preparado para atender emergencias”, comentó. Además, Yañez agregó que, por parte de la red de Ollas Comunes, habrían propuesto una estrategia para poder cubrir la alimentación y esperan una respuesta positiva por parte de las autoridades. “La propuesta consta de que la alimentación debe ser declarada como un derecho fundamental y que pueda ser atendida en su mayor brevedad ya que va de mano con la salud e incluso por nuestra cuenta estamos implementando en cada red un pequeño huerto, solo que nos falta una asistencia técnica”, sostuvo.   Finalmente, Yañez se refirió a los cambios en los ministerios ya que, en el caso del Ministerio de Economía, hubo un trabajo en conjunto. El representante espera que continúe ese mismo desempeño con el actual ministro. “En nuestro último encuentro de Ollas Comunes, hubo la presencia del MINAGRI, MIDIS, MEF y asesores de otros ministerios incluso congresistas. Y con ellos hemos convenido un conjunto de acciones que esperamos mantener”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

Cámara de Comercio de Lima busca contrarrestar la inflación

Rodolfo Ojeda, presidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que se tiene una percepción negativa del Estado.   El representante de la CCL, Rodolfo Ojeda, comentó que, mediante la CCL, están viendo la manera de contrarrestar la inflación apoyando al sector empresarial. Ojeda explicó que ya no se puede mantener una esperanza en el Estado porque no han sabido actuar durante la crisis. “Ya sabemos que con este gobierno no vamos a llegar lejos. En la CCL, los pequeños empresarios nos estamos uniendo cada vez más, no buscamos participar en tema políticos, no es lo nuestro, somos el pueblo productivo que generamos riquezas y puestos de trabajo para nuestro país”, comentó. Asimismo, Ojeda agregó que el gobierno debería tener una visión más amplia en cuanto sus proyectos de ley y ver a quiénes y en qué magnitud afecta. “No estamos solos existen familias y eso nos preocupa a nivel de pequeña empresa no se nota eso del empleador y colaboradores, el empleador está trabajando de la mano con los colaboradores. Se nota que los que dan luz verde a leyes como la 014 no tienen la mínima idea de cómo es el país”, sostuvo.   Por otro lado, Ojeda detalló que, por las necesidades y las exigencias del mercado, las medidas que se han tomado por parte de la CCL buscan incentivar a los pequeños empresarios a que continúen capacitándose. “Nos estamos capacitando más como en el uso de redes sociales, desarrollo económico y en la búsqueda de mercado ya que este gobierno no da esas condiciones nosotros tenemos que buscar mercados locales y de forma internacional inclusive. Somos tres millones de pequeñas empresas que damos trabajo a nueve millones de peruanos, debería el gobierno dar facilidades para que se den las condiciones de desarrollo”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

La Constitución peruana no limita la labor del presidente Castillo como para pretender cambiarla

Diego Quispe, periodista del diario La República, expresó su preocupación al ver que aún hay ciudadanos que aprueban el trabajo del presidente pese a las investigaciones sobre corrupción y organización criminal.   El periodista Diego Quispe indicó que la negación de una asamblea constituyente no tiene porqué limitar el trabajo del presidente ya que la Constitución actual no es obstruccionista. “Ahora también opinan (quienes apoyan a Pedro Castillo) que la actual Constitución no lo deja trabajar, pero no es así, el presidente y su entorno es justamente que con esta Constitución han podido desenvolverse de tal manera que la fiscalía ahora los investiga por casos de corrupción”, comentó.   Quispe agregó que una nueva Constitución no cambiaría nada de lo que viene sucediendo con el actual gobierno. “El presidente va a seguir siendo incompetente, con una nueva Constitución el discurso del premier Aníbal Torres no va a cambiar. Culpar a esta constitución de la incapacidad del presidente es vivir en una ficción, es no pisar tierra, además este gobierno no ha impulsado una reforma sustancial que se enfoque en mejorar sectores como salud, educación, economía, en el caso de la segunda reforma agraria, hasta ahora no lo concreta”, enfatizó. Finalmente, el periodista señaló que una nueva Constitución pondría en aprietos al sector empresarial. “Con gremios participando en una asamblea constituyente, ¿se van a garantizar los cambios que la ciudadanía necesita? y ¿va a haber la seguridad jurídica que la empresa y los pequeños empresarios necesitan? No lo va haber, no sabemos si en una asamblea constituyente el gobierno va a permitir que participen asociaciones que representen mypes, asociaciones que sean críticas con el gobierno. Es incierto porque el gobierno y el Congreso no ofrecen transparencia”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta