Fuente: RPP
 

El 70% de peruanos afirma tener deudas por crisis económica

Un sondeo de Datum indica que la cantidad de peruanos que afirman que en su hogar tiene deudas es mayor en la zonas norte y oriente del país.   El número de peruanos con deudas aumentó en los últimos meses y ahora una encuesta de Datum indica que siete de cada diez personas afirman presentar un endeudamiento. Según el sondeo, la cantidad de personas que señala que en su hogar tienen deudas pasó de 68% en marzo a 72% este mes. Esta situación de endeudamiento se evidencia de manera similar en todos los niveles socioeconómicos (NSE), pero se da principalmente en el nivel C.   Asimismo, el estudio de Datum sostiene que los peruanos con deudas son mayores en la zona norte (76.7%) y oriente (75.2%). Con esas cifras, la encuesta precisa que un 32% de los peruanos consultados afirmó que sus ingresos no les alcanzan, tienen muchas deudas difíciles de pagar y creen que vivirán endeudados. Mientras que un 46% indica que cubren parte de sus gastos con sus ingresos, pero aún así tienen deudas que vienen pagando con esfuerzo.   En medio de esta complicada situación económica, un 62% de los encuestados señaló tener temor de perder su empleo o emprendimiento. En tanto, un 10% indicó que no tiene empleo ni emprendimiento. Por otro lado, un 58% de peruanos afirma que actualmente sus ingresos son menores que los que tenía antes de la pandemia. Un 30% de encuestados asegura que su nivel de ingresos sigue igual, mientras que para un 11%, o 1 de cada 10 peruanos, sus ingresos actuales son mayores que en el 2019.
Fuente: IPE
 

Productividad y empleabilidad se verán afectadas por cambios en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

Con los cambios implementados, se espera un incremento en la conflictividad existente entre trabajadores y empleadores.   Según el Instituto Peruano de Economía, las modificaciones en el reglamento de las relaciones colectivas de trabajo desequilibran la negociación colectiva entre los trabajadores y empleadores, lo cual podría incrementar innecesariamente la conflictividad entre los mismos.   En esa línea, es necesario recordar que el gobierno de Pedro Castillo se ha caracterizado por tener un alto número de conflictos sociales a lo largo de todo el país. Con los cambios más recientes, en lugar de ubicarlos hacia un objetivo común como empleos más productivos y con mejores salarios, solo se acentuarán las diferencias. El Gobierno ha vuelto a favorecer a un grupo pequeño de la fuerza laboral, a costa de imponer trabas en el proceso de contratación formal. En un mercado laboral deteriorado, donde aún quedan más de 300 mil empleos adecuados  por recuperar solo en Lima Metropolitana, esta medida representa la visión limitada del gobierno para dictar medidas que favorezcan a todos los peruanos.
Fuente: PQS
 

El gasto de las familias peruanas se estancó en julio

Este resultado en el gasto de las familias peruanas indica que el consumo privado comenzó débil el tercer trimestre del año (julio).   El gasto de las familias peruanas se estancó en julio, pues “creció” 0%, según el índice Big Data de consumo del BBVA. Este resultado indica que el consumo privado comenzó débil el tercer trimestre del año (julio), luego de haber mantenido el segundo trimestre un crecimiento interanual similar al del primero. Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, dijo que esta situación podría explicarse por dos factores: la inflación sugiere una erosión del poder adquisitivo de la gente; y la caída de la confianza del consumidor, sobre todo vinculado a una mayor dificultad para conseguir empleo.   Si bien detalló que la liquidez que se genere con el retiro de los fondos de las AFP y CTS será un “soporte” para los siguientes meses, no necesariamente se espera la misma dinámica de gasto registrada en el retiro anterior, sino más bien cautela. El gasto en bienes relacionados a alimentos dentro del hogar, a salud y a muebles cayó respecto a similar periodo del año previo. En tanto, el consumo en combustible, en restaurantes y en moda y belleza se desaceleró.
Fuente: Infomercado
 

Menos de la tercera parte de productores empadronados recibirá urea a fin de año

El titular del Midagri, Andrés Alencastre, afirmó que el primer lote de fertilizante adquirido será otorgado a solo 48 mil pequeños productores.   El director del área de estadística del Midagri, César Satisteban, indicó que para diciembre se ha proyectado tener 1.01 millones de empadronados, de los cuales 328,839 calificarían para recibir la urea, es decir, solo esa cifra cumpliría con los requisitos de tener 5 hectáreas de cultivo o menos y no usar fertilizantes orgánicos.   Por su parte, el investigador de Grade, Eduardo Zegarra advirtió que este proceso de empadronamiento para hacer llegar la urea podría tomar entre dos y tres años en completarse, por lo cual es probable que aún no se tengan definidos a los destinatarios del fertilizante. Finalmente, con respecto a las observaciones de la Contraloría sobre el último proceso de compra, Zegarra agregó que si la empresa ganadora de la buena pro cometió algún tipo de falsedad sería motivo de descalificación, pero no de anulación de todo el proceso, por lo que se debería dar la buena pro al siguiente ganador.
Fuente: La República
 

Ministro de Economía pide impulsar la actividad productiva

Kurt Burneo, titular del MEF, recalcó que los equipos técnicos de su cartera y del BCRP entablarán sesiones regulares de trabajo conjunto.   El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, enfatizó que su cartera trabajará a la par con el Banco Central de Reserva del Perú con el fin de impulsar la economía. “Requerimos un trabajo conjunto para evitar que se pise el freno y a la vez el acelerador de la economía. Hay que controlar la inflación, pero también impulsar la actividad productiva generadora de empleo y bienestar ciudadano. Es clave articular ambas acciones”, dijo.   Burneo Farfán subrayó que el encarecimiento de las tasas de interés que ejecuta el BCRP para contener la inflación “hacen que el esfuerzo por reactivar (la economía) se ralentice”. Sin embargo, es necesario recordar que los especialistas afirman que la inflación se debe, en parte, a la incertidumbre causada por la crisis política. Por ello, es necesario poner el foco en otros caminos para contener el alza de precios. Finalmente, el ministro señaló que hay “absoluto respeto a la autonomía constitucional” del BCRP, pero será crucial mantener las coordinaciones; en ese sentido, adelantó que los equipos técnicos de sendas carteras sostendrán regulares reuniones de trabajo. “Hoy me reuní con el presidente de @BCRP, Julio Velarde, para dialogar acerca de la coyuntura económica y coordinar las políticas económicas y monetarias orientadas a impulsar la economía, a fin de generar mayor bienestar en igualdad de oportunidades para todos los peruanos”, informó a través de su cuenta de Twitter.
Fuente: Infobae
 

Gobierno de Castillo busca limitar la propiedad de tierras agrícolas

La iniciativa del Legislativo modificaría el esquema con el cual se desarrolla la inversión privada en el sector agroindustrial y agroexportador.   En el marco de la segunda reforma agraria que ofreció el presidente Pedro Castillo, el poder Ejecutivo plantea un proyecto de ley que priorizará a las comunidades campesinas en los proyectos de irrigación para garantizar la “democratización” de la agroindustria. Esta ley modificaría el esquema con el cual se desarrolla la inversión privada en el sector agroindustrial y agroexportador.   La iniciativa contiene nueve capítulos y sus objetivos serían: la formalización de la propiedad de la tierra, la gestión social del agua, mejores accesos a servicios para mejorar la propiedad y competitividad, y el acceso a mecanismos de financiamiento. Además, se busca otorgar al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego el 5% del presupuesto general. Para Fernando Cillóniz, ex gobernador regional de Ica, la iniciativa podría poner en riesgo proyectos como Majes-Siguas II, debido a que con la venta de tierra y el agua que se tenía previsto se buscaba hacer sostenible este tipo de proyectos y garantizar el retorno de la inversión. El último sábado, Pedro Castillo, anunció que en las próximas semanas el Gobierno realizará la implementación de infraestructura de riego integral en el marco de acciones que impulsan la segunda reforma agraria.
Fuente: Gestión
 

Anuncian paro por adenda de Muelle Norte

Gremios de camioneros reclaman al Gobierno que se mida el tiempo de permanencia de camiones en concesión portuaria, pues señalan que les toma hasta seis horas en ser atendidos.   Los transportistas de carga en camiones evalúan acatar desde movilizaciones de protesta hasta una paralización, en contra de la aprobación de la adenda para modificar el diseño del Terminal Norte Multipropósito, debido a que, según afirman, no resolvería el problema de la congestión en el puerto del Callao.   Javier Marchese, presidente de la Unión Nacional de Transportistas de Carga en Camiones indicó que evaluarán el acatar acciones de protesta, porque el MTC no atendió la demanda de los gremios para incluir soluciones a la congestión vehicular en dicha adenda. Dicho documento lo planteó APM Terminals Callao, concesionario del Muelle Norte, al MTC, el cual lo aprobó meses atrás, y según el dirigente, tienen conocimiento que en breve sería aprobado por el MEF, para que luego lo evalúe Contraloría.   Según Marchese, ellos no se oponen a tal cambio en el diseño, sino al hecho que el Gobierno no está aprovechando este cambio al contrato para incorporar esquemas que agilicen la atención a los usuarios del puerto, y que se implemente un sistema de medición de tal servicio. Refirió por ejemplo que, según el contrato original, los camiones deberían permanecer 30 minutos al interior del Muelle Norte para ser cargados, pero hoy en promedio su atención demora entre dos a tres horas, aunque en algunos casos tal demora se extiende hasta seis horas.
Fuente: Red de Comunicación Regional
 

Pedro Castillo pierde legitimidad por escándalos de corrupción

Vicente Alanoca Arocutipa, antropólogo, analista político y representante aymara, dijo que se necesita una educación electoral.   El analista político Vicente Alanoca comentó que la inflación y el poco control que se tiene sobre ella también repercuten en la percepción que se tiene del mandatario. “A un año de gobierno de Castillo no nos encontramos bien. (…) En este contexto hay una repercusión fuerte de la subida de los productos de primera necesidad y de combustibles”, dijo.   Alanoca señaló que todavía no hay una buena conciencia y educación electoral. “El que sale en una red social desinforma, engaña y miente. Hay gente que distribuye algo. Por ejemplo, hoy veo candidatos provinciales que están distribuyendo cemento y se aprovechan de las necesidades de la gente. Esa necesidad es aprovechada para captar votos”, expresó.   “No se piensa en un plan de gobierno, en un plan que esté dentro del marco de posibilidades, al final esta población que elige, termina frustrada. Nos falta construir ideología política, hacer honor a la acepción de la política como el arte de gobernar un país diverso. El Perú hasta ahora ha sido gobernado por una élite, que tiene el Estado. Castillo llegó al gobierno, pero no ha sido parte del Estado”, subrayó.
Fuente: Lima Conecta
 

Canon minero se incrementa pese a mala ejecución pública

Francisco Huerta, economista y presidente del Instituto de economía y empresa de Trujillo, comentó que este año el canon se habría adelantado en dos partes siete mil ochocientos millones de soles.   Huerta explicó que ha habido interés de parte de las empresas mineras por mejorar la infraestructura del país; sin embargo, no hay registro del  buen uso de este presupuesto. “Son dos mil trescientos lo que dieron en enero para que lo inviertan en obras y en julio dieron cinco mil quinientos, lo que suma siete mil ochocientos millones de soles”, comentó.   Además, Huerta agregó que la capacidad de gasto del actual gobierno deja mucho que desear y esto se debería a los constantes cambios de autoridades. “Ha habido bastantes fondos, pero la capacidad de gasto ha sido menor en buena parte porque ha habido muchos cambios en el gobierno central y ha caído la calidad de las personas que están en el gobierno”, enfatizó.   Finalmente, el economista detalló que es preocupante el crecimiento proyectado del PBI para este año. “El nuevo ministro dijo que el PBI solo va a crecer en 2,2% por lo que es una mala cifra, cuando estamos con los precios más altos de toda la historia. Es que, si ni siquiera contamos lo de la crisis y la inflación, el decir que creceremos solo al 2,2% es negativo y esto ha sido por pésimas políticas económicas, especialmente con la minería”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

No se puede hablar de una asamblea constituyente sin conocer la realidad del país

Julia Molledo, abogada constitucionalista, comentó que este tema afecta la estabilidad del sector empresarial.   La abogada Julia Molledo explicó que hay que tener criterio y conocimientos sobre la coyuntura del país antes de mencionar una asamblea constituyente. “Hasta el día de hoy no podemos solucionar lo que nos ha dejado la pandemia y con lo que acontece ahora en el gobierno lo está empeorando. Que se hable de un cambio de Constitución sí ha generado inestabilidad (…). El gobierno ha hablado de esto sin conocer de qué se trata y ha terminado afectando más la economía”, comentó.   Asimismo, Molledo sostuvo que un cambio de Constitución no solo depende de la voluntad de las autoridades, sino también de las necesidades de la ciudadanía. “Una constitución no limita el trabajo de un presidente, someter a la población a un cambio de Constitución sin la consulta previa lo haría una dictadura”, explicó.   La especialista señaló que el gobierno ha dado resultados negativos, esto en referencia a los escándalos sobre casos de corrupción. “Habría que replantear qué tenemos que hacer para poder elegir bien ya que la situación es compleja porque dentro del Ejecutivo y Legislativo no están trabajando por el país”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta