Fuente: Lima Conecta |
Gobierno peruano no ha concretado las obras propuestas Eduardo Recoba, economista, comentó que debido a la crisis se ha dejado de cumplir con obras y proyectos que están en la agenda política. El economista Eduardo Recoba explicó que el mensaje que se dio el día 28 de julio, pareció una lista de tareas cumplidas por cada ministerio, en lugar de ser un informe escrito por el mismo presidente. “En cuanto a proyectos faltan concretar obras que se propusieron, pero ya sabemos que esto ha sido por los cambios mediáticos que han tenido cada cartera, en los que se han colocado personas sin conocimientos en el sector”, comentó. Además, el economista detalló que el desempleo se ha incrementado, perjudicando la estabilidad económica del país. “No estamos creciendo en un ritmo adecuado en función al empleo, la economía real que se traduce en empleo formal y esto es porque se han dado más leyes que perjudican al sector empresarial”, agregó. Finalmente, Recoba resaltó que el único logro que se habría tenido en el Ministerio de Economía, habría sido reactivar el motor económico gracias a la gestión del ex ministro Pedro Francke. “Quizás al inicio de los primeros cuatro meses creo que podemos saludar el logro del ex ministro Pedro Francke, logró reactivar el cobro de un pendiente tributario importante. Creo que la regla fiscal que diseñó el ex ministro, ha sido positivo, claro que ahora se desmanteló por lo que ha venido sucediendo en el país”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Pedro Castillo no podría liderar una asamblea constituyente debido a su desempeño político Pablo Rioja, abogado constitucionalista, comentó que es imposible que se dé una asamblea constituyente bajo esta coyuntura. El abogado constitucionalista, Pablo Rioja, sostuvo que los delitos por corrupción en los que se ha visto envuelto el presidente han desgastado su figura en el cargo presidencial. “Debido al desgaste inmediato del presidente Castillo en la presidencia, no hay forma de que pueda liderar un proceso constituyente, es muy probable que se estén tomando decisiones sin medir el impacto y que perjudican al sector laboral», comentó. El especialista agregó que el gobierno no estaría tomando en cuenta que la economía peruana se apoya también en las pequeñas y medianas empresas. “El Perú no es un país de gran industria, sino de emprendedores y si un emprendedor no puede estar en la planilla de su propio negocio significa que la legislación laboral está fallando” sostuvo. Por otro lado, Rioja señaló que el presidente habría tratado de victimizarse durante su mensaje a la nación por el seguimiento a Yenifer Paredes. “Pedro Castillo nos dio un mensaje corto y sin sentido. Creo que los hechos que ahora lo tienen entre la espada y la pared es porque él permitió que estos personajes de dudosa reputación y que son investigados, ingresen al entorno presidencial”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Crece |
Gobierno debería dar más posibilidades al sector emprendedor Kelly Molleda, propietaria de Cocolisa Store, tienda de ropa, afirma que hay mucho desconocimiento de parte de los emprendedores. La dueña de Cocolisa Store, Kelly Molleda, señaló que la formalización no es sencilla, por lo que es entendible que exista un alto número de empresarios informales. “Pienso que deberían mejorar la atención que se le da al emprendedor, desde dar una mayor información sobre la formalización, porque muchos emprendedores desconocen como estar en regla con la SUNAT”, explicó. Molleda agregó que la crisis política ha influenciado en el costo de los fletes. “Queremos que solo nos dejen trabajar porque las paralizaciones, el alza de precios nos perjudica, los políticos deberían pensar en que hay personas que trabajan en sus propios negocios y no dar pie a más inestabilidad”, comentó. Finalmente, la empresaria recalcó que el gobierno debería trabajar por la seguridad económica del país. “Durante pandemia tuve que cerrar mi tienda y parte de la mercadería comprada en el extranjero se quedó ahí, estas prendas me llegaron al finalizar el año, los vendí a un precio inferior, pero lo vendí. Luego vinieron los paros, el alza de precio, una serie de retos que nos toca hacerle frente, pero que también exigimos al gobierno nos den tranquilidad para trabajar”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Gestión |
Legislación laboral peruana ahoga a las pequeñas empresas Según David Reyes Zamora, periodista de negocios, la Asamblea Constituyente fue al 2021 lo que la legislación laboral es al 2022. La amenaza latente a la actividad empresarial en el Perú, causada en su mayor parte por Betssy Chávez, la censurada exministra de Trabajo y actual ministra de Cultura, hizo que el foco se moviera del modelo económico a la normativa laboral. “Son 197 proyectos de ley relacionados con asuntos laborales los que han sido presentados por el Congreso en lo que va de este gobierno. Treinta de ellos ya son leyes”, indicó David Reyes Zamora. El periodista añadió que gracias a medidas como la eliminación de la tercerización laboral y el incremento de los límites de despido para los sindicalistas, han puesto en mucha desventaja a las empresas. “La severidad de la legislación laboral ahoga más a las empresas chicas de nuestro lánguido sector formal, que no pueden darse el lujo de elevar sus costos por decreto ni de pagar montos imposibles para despedir a aquellos que ya no le aportan valor, sea por falta de capacidades o simple negligencia”, dijo. Por otro lado, Reyez sostuvo que, pese a sus insistentes declaraciones, Pedro Castillo no le da garantías al sector empresarial. “Sus ministros de Trabajo no concertan y, cada vez que pueden, intentan saltarse al Consejo Nacional de Trabajo e imponer una agenda que se resume en un incremento de la burocracia, el proteccionismo y la sanción, los costos laborales y de despido, y en un conjunto de amenazas cada vez más duras de reposición”, explicó. |
Fuente: Gestión |
Gobierno debe elevar la calidad de servicio público para ingresar a la OCDE En el 2012, el Perú expresó por primera vez su interés formal de ser miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La OCDE,entidad conformada por 38 países que registran altos índices de desarrollo, un buen gobierno, un clima de inversión atractivo y oportunidades de trabajo para sus ciudadanos, decidió, por consenso, invitar al Perú a iniciar el proceso de adhesión. Aunque se trata de una buena noticia, al dar este primer paso formal, nuestro país debe iniciar una serie de reformas a todo nivel que permitan mejorar sus políticas públicas y consolidar un Estado más eficiente. Para ello, es necesario seleccionar a funcionarios con experiencia y trayectoria acreditada para lograr cosas básicas como una buena cobertura del sistema de salud, sector que parece haberse descuidado en la agenda pública pese a la emergencia sanitaria. El hecho de que el momento más crítico de la pandemia se vea cada vez más lejano no implica dejar de prestar atención a este tipo de falencias. Por otro lado, en vista de la crisis política que atravesamos, resulta importante que el Estado evite tomar decisiones que puedan provocar un impacto negativo en la ciudadanía y en la actividad empresarial que genera trabajo y paga impuestos. Se le debe exigir al Estado que cumpla con estándares de calidad regulatoria en la emisión de cualquier norma, no solo para ingresar a la OCDE, sino para el bien de los peruanos. |
Fuente: PQS |
Aproximadamente 200 empresas agroexportadoras detienen inversiones por incertidumbre política Luis Vila Gonzales, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, dijo que las agroexportadoras no invirtieron sus utilidades como en años anteriores. Debido a la incertidumbre política, actualmente cerca de 200 empresas agroexportadoras que se encuentran en la región Ica no han aumentado sus hectáreas sembradas este año y han detenido sus inversiones. Así lo señaló Luis Vila Gonzales, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica. “Esto nos afecta directamente porque está relacionado con la mano de obra que genera el sector agrícola, muchos migrantes llegaban por empleo”, anotó. Solo en el valle de Ica se encuentran 35,000 hectáreas sembradas y otras 35,000 hectáreas a lo largo de la región, siendo la uva de mesa lo que más se produce. “Los indicadores denotan que ya tenemos problemas y podrían agravarse si no se corrigen”, refirió Luis Vila, en referencia a la coyuntura del país. Agregó que la crisis logística mundial también impacta al sector agroexportador. |
Fuente: PQS |
LatinFocus advierte que la inversión fija total caería 4.6% El consenso de analistas proyecta que la inversión fija total en el país caerá 1.5% en el 2022, según data del Focus Economics Consensus Forecast Latin Focus. Se estimó que la inversión fija caería 4.6% en este trimestre, cifra que fue ajustada a la baja respecto al reporte anterior. Para el último tramo del año, se proyecta un crecimiento de solo 0.6% para la inversión fija. “Desde el IPE esperamos que la inversión privada caiga aproximadamente 5% en la segunda mitad del año. Estando ya en agosto y con las expectativas en el piso, es difícil pensar que pueden cambiar demasiado”, refirió Diego Macera, gerente general del IPE. “El ritmo de expansión del PBI se desacelerará notablemente este año. Las tasas de interés más altas y la inflación, el malestar social en sectores económicos clave y la elevada imprevisibilidad política y de políticas pesarán sobre la actividad”, se indica en el reporte. En este contexto, se proyecta que el PBI crezca un 2.6% en 2022, lo que representa una disminución de 0.1 puntos porcentuales con respecto al pronóstico del mes pasado. Después de crecer 3.8% y 2.6% en el primer y segundo trimestre del año, la economía perdería dinamismo en este trimestre: el consenso de analistas proyecta una expansión del PBI de 1.2% entre julio y septiembre. Hacia el último tramo del año, la economía se expandiría 2.4% entre octubre y diciembre. Este porcentaje fue ajustado a la baja desde 3%. |
Fuente: Infobae |
Ministerio de Economía crea fondo de estabilización de recursos obtenidos de la minería El ministro de Economía, Kurt Burneo, precisó que el objetivo es dar estabilidad a los recursos determinados para las regiones y municipios. El premier Aníbal Torres indicó que se aprobó crear un fondo de estabilización del canon, sobrecanon y regalías “para tener seguridad de proveer los recursos a las regiones, provincias y distritos, incluso a partir de enero”. “Sin este fondo hay que esperar a que (el ministerio de) Economía haga la transferencia. Pero con este fondo, ya no habrá esa dificultad, porque las transferencias se podrían hacer desde enero de cada año, y así acelerar la ejecución”, añadió. El ministro de Economía precisó que se trata de un fondo de estabilización de los “recursos determinados” o canon y sobrecanon, así como del Fondo de Compensación Regional (Foncor). “El día de hoy se presentó un proyecto de ley que crea un fondo de estabilización de todo lo que vendría a ser en teoría presupuestal se llaman recursos determinados, ahí está el canon, sobrecanon, Foncor”, explicó Burneo. El ministro detalló que el problema es que estos recursos, que vienen fundamentalmente del precio de los metales, son volátiles en el tiempo. También dejó en claro que el fondo no significa que el Estado va a tomar dinero de estos recursos, sino que se implementa una herramienta financiera para darle más estabilidad y predictibilidad. |
Fuente: La República |
Gobierno de Pedro Castillo causa incertidumbre en los peruanos Hay congresistas que han dejado en evidencia su intención de vacar a Pedro Castillo y quedarse en sus curules hasta cumplir los cinco años de mandato. Según el último estudio de opinión realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), solo el 2% de la población sustentaría la permanencia del Congreso en una eventual vacancia presidencial. En un audio difundido por Hildebrandt en sus trece, María Alva (AP) hizo notar que tenía la intención de vacar a Castillo y convocar a elecciones para reemplazarlo, sin que esto implique el cambio de los congresistas. Esta cifra del 2% es a nivel nacional. Pero la misma se reduce a apenas 1% en la población comprendida en el rango de edad de 25 a 39 años, y también es de 1% en el norte y el sur. Carlos Herz Sáenz, director general del Centro Bartolomé de las Casas del Cusco, insiste en la propuesta de la convocatoria a elecciones generales, pero hace énfasis en que esta debe estar acompañada de reformas mínimas, para evitar que la misma clase política que nos ha llevado a la crisis retorne. “Actualmente, hay desgobierno, corrupción y dificultad para atender las demandas de la población”, subraya. La encuesta del IEP también aborda el sentimiento de la ciudadanía sobre el gobierno actual: 34% siente incertidumbre. Por otro lado, un 66% considera que Castillo no terminará su mandato. Solo un 25% lo ve en Palacio hasta el 2026. |
Fuente: Perú 21 |
Empresas comunales serán parte de Perumin 35 Las empresas comunales son una alternativa para potenciar el desarrollo territorial en zonas altoandinas, con el apoyo de las empresas mineras. Empresas comunales de diversas partes del país preparan su participación en PERUMIN 35 Convención Minera, que se realizará en la ciudad de Arequipa del 26 al 30 de septiembre del presente año. Se trata de empresas organizadas por pobladores vecinos de operaciones mineras, en zonas altoandinas, que, con el apoyo y respaldo de diversas minas, han logrado ser autosostenibles, alcanzar rentabilidad y generar trabajo para la población. El desarrollo de empresas comunales es una alternativa de trabajo conjunto entre las empresas mineras y las comunidades de su entorno para potenciar el desarrollo territorial en las zonas donde ambas interactúan. Mientras la comunidad contribuye a ello con su emprendimiento y vocación de trabajo, las empresas mineras proporcionan capacitaciones para fortalecer las habilidades productivas de la comunidad, así como conocimientos para potenciar el estándar de servicios y oportunidades de trabajo conjunto. En PERUMIN 35 se expondrán casos como el Grupo Corporativo Golden, empresa fundada en Huamachuco (La Libertad) que hoy proporciona servicios de construcción a diversas minas del norte del país; la empresa comunal Ecoserm Rancas, procedente de Pasco, que proporciona servicios múltiples a mineras de la sierra central; y la empresa Maquinaria y Servicios Alto Huarca (MYSER), que llega desde Espinar (Cusco) para dar a conocer su experiencia de trabajo en el denominado corredor minero del Sur. |