Fuente: NDP – Fospibay |
Fondo social destinó 56.5 millones de soles para el desarrollo de Sechura En la última década, el Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar recibió 258,5 millones de soles, siendo la empresa minera Miski Mayo la que realizó el 95% de aportes. Con la presencia del presidente de la República, se desarrolló el Fórum «Proyecto Bayóvar: una década después» que tuvo como finalidad brindar el balance de logros, desafíos y oportunidades que ha generado el proyecto minero en la provincia de Sechura. El gerente del Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (Fospibay), Segundo Reusche, informó que en estos 10 años del proyecto Bayóvar, el Fondo Social ha recibido aproximadamente 258.5 millones de soles. Según detalla el balance, hasta el momento 56.5 millones de soles han sido destinados para mejorar el desarrollo productivo de la zona. De los cuales, se ha ejecutado 22,7 millones de soles en proyectos y otros 33,8 millones se encuentran comprometidos en proyectos productivos, como la planta agroindustrial de lácteos en el distrito de Bernal y la Instalación de laboratorio de producción de semillas de concha de abanico con fines de exportación, generando dinamismo económico en sus diferentes sectores productivos. «Los proyectos más importantes que se han ejecutado durante estos años son el hospital estratégico de Sechura en el cual se van a invertir cerca de 132 millones de soles y el proyecto de electrificación del distrito San Cristo que beneficia a toda la población de ese sector», señaló Reusche. Agregó, que desde el fondo se han invertido 43.8 millones de soles en proyectos de agua y saneamiento de los distritos de la zona de influencia. |
Fuente: Lima Crece |
Asociación Nacional de Gimnasios del Perú pide estabilidad jurídica al gobierno Marco Antonio Reeves, presidente de la Asociación Nacional de Gimnasios del Perú, comentó que se han visto perjudicados con la inestabilidad política. El presidente de la Asociación Nacional de Gimnasios del Perú, Marco Antonio Reeves, detalló que durante esta época del año se registran más suscriptores en los gimnasios, pero este año no han presentado ninguno. Asimismo, agregó que la estabilidad política es muy importante para la permanencia de diversos negocios. “La coyuntura política aprieta directamente el desarrollo de los gimnasios, tanto es así que cadenas de gimnasios extranjeros han paralizado su inversión y nosotros siendo medianas empresas también ya no registramos más suscriptores», comentó. El empresario señaló que, durante la pandemia, el 50% de gimnasios quebró y que con ello se presentó la salida de muchos trabajadores. “En el mes de febrero y marzo tuvimos una pequeña recuperación, pero mientras el año avanzaba comenzamos a sentir la crisis económica. Actualmente las personas ya no se matriculan seis meses o un año, ahora solo un mes y a veces prefieren pagar por día, ¿qué hacemos con nuestros trabajadores?, si se nos exige subirle el sueldo, de dónde sacamos si ya no hay ingresos», sostuvo. Por otro lado, Reeves estaría evaluando la posibilidad de reunirse con el Ejecutivo para poder presentar un plan de lucha contra la desnutrición y contrarrestar el contagio de enfermedades. “Creo que el Estado debería de invertir en repotenciar el deporte a nivel nacional y fortalecer la salud de muchos peruanos, la vida deportiva puede evitar una complicación en un hospital y que mejor que con una alianza con una empresa privada, en este caso los gimnasios, estamos pensando en reunirnos con otras asociaciones para establecer estas estrategias», declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Crece |
Asociación de Bodegueros del Perú busca mejorar el marketing de las bodegas Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), comentó que su gremio está capacitándose para mejorar la imagen de sus bodegas y así llegar a más público. El presidente de ABP, Andrés Choy, indicó que esta es una medida para contrarrestar la inflación debido a que son muchos los bodegueros que se han visto perjudicados. Además, Choy sostuvo que, aproximadamente nueve mil bodegas habrían quebrado durante los últimos meses, esta situación se dio por el alza de precios, inseguridad ciudadana y las exigencias que existen por parte del Estado. “Lamentablemente no se previó el tema del alza de precios y esto nos afectó a todos. Estamos capacitándonos para mejorar la imagen de nuestros negocios, ya que es la única herramienta que podemos mejorar, mientras exista caos político, además de que el 99% de las bodegas se encuentran en nivel de subsistencia y cerca de nueve mil de estos negocios que suelen ser familiares han quebrado en el último trimestre», comentó. Esta nueva medida, habría ayudado a reponer la actividad en este sector, por lo que por el momento se estarían tratando de mantener con esos ingresos. Finalmente, Choy se pronunció acerca de los casos de corrupción ligados al presidente. “Lamentablemente no se preocupan por la población, entonces a nivel de los gremios principales estamos haciendo llegar nuestra voz de protesta, porque esta situación no se sostener más, vemos a un presidente que viaja e incentiva al odio”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: El Comercio |
Bolsa de valores de Lima cierra con pérdidas por sectores minero y de construcción Hoy el Índice S&P/BVL Perú General cayó en 1,10%, mientras que el Índice S&P/BVL Perú Selectivo retrocedió en 1,28%. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró la sesión del lunes con pérdidas por el arrastre de los sectores de minería, construcción y financiero, en una jornada marcada en la búsqueda de activos más seguros ante los renovados temores en torno a la economía mundial tras la divulgación de datos débiles en China. Al término de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, cayó en 1,10% hasta los 20.087,04 puntos. Del mismo modo, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado local, retrocedió en 1,28% y se colocó en 528,04 unidades. Por sectores, los que tuvieron más pérdidas fueron: minería (-2,07%), construcción (-1,38%), financiero (-1,16%) e industrial (-0,80%). Mientras que terminaron en verde los de consumo (0,27%), servicios (0,02%) y electricidad (0,02%). Entre las acciones locales que más cayeron están las de Nexa Resources Atacocha (-9,09%), UNACEM (-4,55%), Volcan Compañía Minera (-2,99%), HudBay Mineral (-2,86%) y Compañía de Minas Buenaventura (-2,50%). |
Fuente: El Comercio |
Regiones elevan sus exportaciones en el primer semestre Las regiones que más han aumentado sus envíos al mundo son las ubicadas en la selva, debido a la mayor ventas de café. En los primeros seis meses del año, 17 regiones elevaron sus exportaciones gracias al aumento de los precios internacionales y al desarrollo de nuevos proyectos productivos como Mina Justa (Ica), informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Asimismo, según el Reporte Regional de Comercio – Junio 2022, elaborado por el Mincetur, en el periodo enero a junio, las regiones que más han aumentado sus envíos al mundo son las ubicadas en la selva. El crecimiento de las exportaciones de la selva obedeció, principalmente, a las mayores ventas de café (167%) y aceite de palma (126%), bienes cuyos precios internacionales han aumentado más de 50% en el primer semestre, respecto a igual periodo de 2021. También crecieron los envíos forestales (65%), oro (38%) y nueces del Brasil (17%). Al respecto, el titular del Mincetur, Roberto Sánchez, señaló que se prevé que al menos 10 regiones cierren este 2022 con cifras récord en envíos al mundo, destacando Cusco, Arequipa, Ica, Áncash y La Libertad; precisamente, las que más contribuyen a las exportaciones del país. De acuerdo al reporte, las regiones del sur del Perú elevaron 21% sus envíos al mundo en el primer semestre de 2022, por las mayores ventas de gas natural y minerales. |
Fuente: Investing.com |
Economía peruana creció un 3.5% en la primera mitad del 2022 En el periodo anualizado, desde julio de 2021, se incrementó un 5,51 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según el informe técnico de Producción Nacional del INEI, el producto interior bruto (PIB) peruano acumuló entre enero y junio de 2022 un crecimiento del 3,54 %, tras cerrar el sexto mes del año con una escalada del 3,44 %. Este crecimiento es debido a la subida de la mayoría de sectores económicos, a excepción de la pesca, telecomunicaciones y financiero, y la minería. En el resultado semestral destacó el alza del sector alojamiento y restaurantes, que presentó un aumento del 44,23 % como resultado de la flexibilización de las medidas restrictivas adoptadas el año pasado para frenar el avance de la pandemia de la covid-19. Asimismo, el sector de transportes, almacenamiento, correo y mensajería registró hasta junio un incremento del 12,93 %, impulsado por la mayor actividad del transporte por vía aérea, terrestre y acuática debido a la reanudación de las actividades económicas y el impacto positivo de la actividad turística en el país. También crecieron el sector agropecuario (4,35 %), comercio (4,19 %), administración pública, defensa y otros (3,49 %), electricidad, gas y agua (3,01 %) y manufactura (2,71 %). Por contra, entre los sectores que retrocedieron se sitúa la pesca, que registró una variación acumulada de -21,45 %, los sectores financiero y seguros y la minería e hidrocarburos tras caer en un 6,34 % y un 0,11 %, respectivamente. |
Fuente: PQS |
Supermercados cuentan con marcas propias en casi el 90% de categorías En categorías como azúcar, aceite, panetón, estas marcas propias han logrado una buena recepción del público. Ante la crisis económica, los peruanos exploran alternativas de ahorro. Es así que en el canal moderno (supermercados, principalmente) las marcas propias toman cada vez más impulso, afirmó Patricia Pellón, gerente comercial de Lock y Asociados. “Es una opción atractiva para el consumidor porque tienen precios más bajos y están mejorando mucho. En este contexto, es de ayuda para las familias”, comentó. En la actualidad, las marcas propias ya se encuentran en casi el 90% de las categorías, indicó Pellón. Además, crecen en valor y unidades vendidas. “Su participación (en las ventas totales del canal moderno) aún es baja, pero viene penetrando en los hogares”, refirió. Detalló que en categorías como azúcar, aceite, panetón, estas marcas han logrado buena recepción del público. También se asoman en la categoría de cuidado personal, pese a que hay alta fidelidad de marca en dicha línea. Por ejemplo, escalan a pañitos húmedos para bebés y papel higiénico. Sin embargo, la mayor oportunidad, explica Patricia Pellón, está en los comestibles. “Durante este segundo semestre veremos que el canal va a impulsar la marca propia con presentaciones atractivas”, añadió. |
Fuente: La República |
Empleo informal fue de más de 76% en el último año En el área urbana, la informalidad laboral alcanzó al 70,6% del total de población ocupada. En tanto, en los sectores rurales llegó al 95,3%. Tal como indica el último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, durante abril 2021 a marzo 2022, la tasa de empleo informal del Perú fue de 76,1%. Esto representaría solamente un 0,5 punto porcentual menos que la medición del año pasado. A detalle, en el área urbana, la tasa de informalidad alcanzó al 70,6% y en el área rural el porcentaje de personas con trabajos informales fue de 95,3%. La población ocupada urbana con empleo informal fue 9 millones 769.100 personas durante abril de 2021 a marzo 2022, lo que representa el 70,8% del total de ocupados en esta área. En esa línea, hubo un aumento del 11,9% (1 millón 36.700 personas) con relación al periodo móvil del año anterior. Asimismo, con respecto al 2020, el trabajo informal aumentó en 21,3% (1 millón 716.900 personas). En tanto, comparado al 2019, creció en 12,1% (1 millón 54.700 personas). Además, según los dominios geográficos, el empleo informal se incrementó en la Costa en 14,3% (759.200 personas); en la Costa Centro en 17,0% (600.200 personas); en la Costa Norte en 9,0% (140.200 personas) y en Costa Sur en 8,7% (18.700 personas). |
Fuente: Infobae |
Ministro de Economía advierte que el país podría entrar en recesión Kurt Burneo explicó que factores externos e internos, como la situación política “particularmente conflictiva” afecta la confianza y reduce el gasto privado. El Ministro de Economía, Kurt Burneo, sostuvo que el crecimiento de la actividad económica para este 2022 en el Perú será muy bajo. “Según las proyecciones oficiales que se ha encontrado al asumir el cargo, el PBI solo aumentaría entre 2,4% y 3,4%”. Burneo sostiene que el empleo depende del crecimiento de la actividad económica y explicó por qué sucede esto y qué hará el Ministerio de Economía al respecto. “La economía peruana se está enfriando progresivamente y puede caer en una recesión donde se contrae el PBI y se destruyen empleos. Varias fuerzas recesivas están operando simultáneamente para enfriar la economía peruana”, advierte Kurt Burneo. Sostuvo que las tasas de interés internacional al alza de precios de metales que exportamos a la baja “configuran un escenario externo adverso para una pequeña economía como la peruana, muy conectada a la economía global, donde caen las exportaciones y salen los capitales”. Burneo también indicó que la situación política “particularmente conflictiva” afecta la confianza y reduce el gasto privado (especialmente la inversión) y que el alza de la inflación reduce el ingreso real de trabajadores (los precios suben por ascensor y los salarios por escalera), y disminuye también el consumo de las familias. |
Fuente: La República |
Camisea ha beneficiado a millones de hogares y emprendimientos en los últimos 18 años Desde el 2004 hasta el 2022, las operaciones desarrolladas por parte del Consorcio Camisea, sin duda, cambiaron la matriz energética del Perú. El consorcio Camisea representa el 42% de toda la industria de hidrocarburos del país, que genera ingresos no solo al Gobierno central, sino que también para los locales de su área de influencia. Además, ha demostrado en los últimos años ser uno de los actores principales en el logro de objetivos en el marco del Acuerdo de París, ya que uno de ellos es la diversificación de la matriz energética hacia combustibles más limpios. Del mismo modo, sus actividades brindaron grandes aportes a la masificación del gas natural, de manera que millones de peruanos y peruanas, en la actualidad, tienen acceso a dicha fuente de energía para una mejor calidad de vida. Sin embargo, no es lo único que ha logrado. En Cusco, se ha realizado una inversión privada de US $1,9 millones, la iniciativa busca viabilizar la venta de GNV al otorgar financiamiento de la conversión de vehículos y campañas de capacitación sobre los beneficios del GNV. Por otro lado, gracias al Bono Camisea GNV, los transportistas de carga y pasajeros de Lima y Callao podrán recibir un beneficio económico de hasta US $15.000 por vehículo. Con ello, la empresa busca promover la renovación del parque automotor con unidades que utilizan GNV. Esta iniciativa, además, tiene su origen en la creación de un fondo de US $33,5 millones entregados por el Consorcio, el cual tiene como fin contribuir con la masificación del gas natural en el país. |