Fuente: Gestión |
Turismo aportó 6.1% al PBI de latinoamérica en 2021 En el 2021, el sector de viajes y turismo recuperó 18.2 millones de puestos de trabajo en el mundo, lo que supone un aumento del 6.7%. Uno de los sectores más golpeados de la pandemia ha sido sin duda el turismo, dada las restricciones y las preocupaciones sobre posibles contagios. Según información del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), en Europa, la contribución del turismo al PBI mundial continuó recuperándose el 2021, llegando a un 21.7%, o US $5.8 billones. Cabe destacar que, durante la pandemia, el sector turismo se redujo a la mitad con respecto a los niveles del 2019, hasta los US $4.8 billones. En América Latina, según cifras del WTTC, la industria de viajes y turismo contribuyó con un 6.1% del PBI regional el 2021, o US $213,400 millones, un 26.5% más que los registrados el 2020. Asimismo, en el 2021 se recuperaron 18.2 millones de puestos de trabajo en el mundo, lo que supone un aumento del 6.7% con respecto al 2020. Ese año, el WTTC indica que se perdieron 62 millones de puestos de trabajo, lo que supone una caída del 18.6%. El informe revela además que, tras una disminución del 69.7% en 2020, el gasto de los visitantes internacionales aumentó 3.8% el año pasado. |
Fuente: El Comercio |
Se reportó pérdida de información sobre visitas de Yenifer Paredes A través de un oficio se da cuenta que no cuentan con el registro que dan con los ingresos de Desamparados, la azotea (Av. Áncash) y el Salón Dorado del pasado 9 de agosto (día de la intervención del Equipo Especial de la fiscalía). La oficina de Análisis de la Información de la Casa Militar ha reportado que la pérdida de información de tres cámaras de seguridad de Palacio de Gobierno, del pasado 9 de agosto, día en que el Equipo Especial de la Fiscalía contra la corrupción en el Poder y de la PNP llegaron para hacer cumplir el mandato de orden judicial de detención preliminar por diez días contra Yenifer Paredes Navarro, cuñada del presidente Pedro Castillo. El informe lleva la firma del jefe del área de análisis de la información, teniente coronel EP (comandante) Arturo Manuel Mendoza López, quien le informa al jefe de la Casa Militar que el pasado lunes el operador de las cámaras del Circuito Cerrado de televisión (CCTV) informó sobre la pérdida de información de las cámaras 26 (Azotea / Av. Ancash y Av. Carabaya), 03 (Ingreso a Desamparados) y 55 (Salón Dorado). El oficial EP agrega que se debe atender lo sucedido “con la finalidad que el CCTV siga operando de forma óptima, y se continúe velando adecuadamente por la seguridad integral del Presidente de la República y su Familia, así como, de las instalaciones de Palacio de Gobierno”. Mariscal fue designado en abril de este jefe de la Casa Militar por disposición de Castillo. En octubre del año pasado, el mandatario firmó su ascenso a general EP. |
Fuente: Titulares.ar |
Ministro de Economía debería pedir que se derogue el decreto sobre tercerización Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), brindó detalles sobre su reunión con Lady Camones, presidenta del Congreso. Con respecto a lo conversado con Lady Camones, indicó que priorizaron temas como economía y empleabilidad. “Ante la situación de incertidumbre política y el deterioro de la economía, principalmente de la inversión, hemos sugerido al Congreso acordar y aprobar normas para reactivar la economía y el empleo, así como para la reforma política”, dijo. En esa línea, el presidente de Capeco comentó que se habría acordado conformar una mesa de trabajo especial. “Una comisión que no solo está integrada por congresistas, sino que también involucra a la sociedad civil organizada, a la Capeco, a los trabajadores de la construcción, a los colegios profesionales (ingenieros, arquitectos), a la Contraloría”, explicó. Asimismo, contó que se propuso una ley de financiamiento de la vivienda, para una mejor distribución de los recursos. “Hemos manifestado nuestra preocupación por la modificación en el reglamento de la ley de subcontratación laboral, que prohíbe esta modalidad en las actividades nucleares de las empresas, y en el de la ley de relaciones laborales que fomenta la proliferación de sindicatos y la extrema facilidad para la huelga”, dijo. |
Fuente: IPE |
Gobierno regionales dejaron de invertir 3 mil millones de soles En el 2013, la inversión de los gobiernos subnacionales alcanzó un máximo histórico de S/27,000 millones que, luego de ocho años, aún estamos lejos de recuperar. Luego del pico del 2013, la inversión pública subnacional se ha mantenido estancada en niveles relativamente más bajos. En efecto, tras las elecciones regionales y municipales del 2014, el gasto anual de inversión de los gobiernos regionales y locales ha representado alrededor del 2,6% del PBI en promedio, entre el 2014 y el primer semestre del 2022, proporción inferior al récord de casi 4% del PBI alcanzado en el 2013. Esto equivale a un retroceso en la capacidad de ejecución de casi S/3,700 millones en inversiones anuales. La caída en los montos de inversión ejecutados a escala subnacional desde el 2013 a la fecha ha sido proporcionalmente mayor en el caso de gobiernos regionales (20%), casi el doble de lo registrado en los gobiernos locales (11%). Estos resultados de ejecución contrastan con el desempeño de las inversiones realizadas desde el gobierno nacional. Durante el mismo período, estas registraron un incremento de 25% y llegaron a un récord histórico en el 2021, explicado principalmente por la mayor adopción de mecanismos más ágiles de contratación como los acuerdos de gobierno a gobierno (G2G), actualmente usados en la Reconstrucción con Cambios. |
Fuente: PQS |
El 60% de regiones con más conflictos sociales ejecutaron menos de la tercera parte de sus recursos Del total de conflictos sociales registrados en julio, 141 casos se concentran en 10 regiones, que tienen S/ 6, 878.2 millones de presupuesto para proyectos. En el Perú se registraron 208 conflictos sociales en julio: 152 activos y 56 latentes, de acuerdo a data de la Defensoría del Pueblo. De ese total de conflictos, el 67.9% se concentra en 10 regiones del Perú: Loreto, Cusco, Apurímac, Áncash, Piura, Puno, Junín, Huancavelica, Cajamarca y Amazonas. Pese a que los motivos de la conflictividad son distintos en algunas zonas del país, la falta de servicios básicos o de infraestructura necesaria es una de las causas. Las 10 regiones cuentan con un presupuesto institucional modificado (PIN) para obras de S/ 6, 878.2 millones, de los cuales, han ejecutado solamente el 30.19% a la fecha. En detalle, en 6 de esas 10 regiones la ejecución está por debajo del 30% a menos de 5 meses de culminar el año, de acuerdo a información de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (al 15 de agosto del 2022). |
Fuente: PQS |
Ley para masificar el gas excluye a 257 mil hogares El gobierno advierte que modificaciones al proyecto original tendrán un efecto contrario al objetivo de reducir precios del gas natural en regiones. El Gobierno observó la autógrafa de la ley que aprobará el pleno para promover la masificación del gas natural, expresando su desacuerdo con las modificaciones a la iniciativa original que le planteó el Ejecutivo y que introdujo la Comisión de Energía y Minas. El Ejecutivo objeta que en la autógrafa se haya excluido a las empresas concesionarias que distribuyen gas natural en ocho regiones del esquema de tarifa única de ese producto. La modificación que introdujo el Ejecutivo permite que la tarifa única de ese gas beneficie solo a la concesión a cargo de Petroperú y a las futuras concesiones privadas que adjudique el Estado, y llega no a todos los clientes del interior, sino a los de más bajos ingresos, registrados por el Sisfoh. Esta última modificación podría excluir a 257,592 hogares de los estratos socioeconómicos medio alto y alto en ocho regiones donde hoy llega el gas natural. El cambio aprobado, señala el oficio, crea un objeto contrario al objetivo del proyecto original de reducir los precios finales del gas a usuarios residenciales, es decir que podría incrementarlos. Además refiere que esa exclusión de áreas geográficas restringe el financiamiento de los recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y el Sistema de Seguridad Energética en Hidrocarburos (SISE). |
Fuente: Comunicaciones Congreso |
Retiros de fondos de AFP afectarían el ingreso de Perú a la OCDE El congresista Luis Cordero Jon Tay (FP) manifestó su preocupación por los retiros autorizados de los fondos del Sistema Privado de Pensiones en tiempos de pandemia. Así lo señaló en su condición de presidente de la Comisión Especial de seguimiento de la incorporación del Perú a esta organización, tras la exposición que hiciera la superintendenta de Banca, Seguros y AFP, Socorro Heysen Zegarra y el superintendente adjunto, Elio Sánchez Chávez, sobre la materia. En la sesión se dio detalles de la hoja de ruta para el buen diseño de los planes de pensiones de contribución definida donde se precisa que el diseño de estos sistemas de pensiones debe ser coherente con su propósito. Elio Sánchez sostuvo que el sistema debe tener fortaleza y debe tener resiliencia ante los shocks de corto plazo como en el caso del COVID-19 donde se estuvo recurriendo a disponer anticipadamente los recursos y la OCDE considera que no debió realizarse. “Cualquier acceso temprano a los ahorros jubilatorios tiene que ser una medida muy extrema y solo basada en circunstancias extremadamente complicadas”, subrayó. Agregó que, en el caso peruano, lamentablemente no se ha cumplido porque se ha dado seis retiros extraordinarios, de los cuales el último, que se está llevando a cabo, no ha tenido la focalización directa en el caso de las personas de extrema necesidad. “Tan es así que cualquier persona, trabajando o no y pudiendo percibir ingresos por encima del promedio de los afiliados, puede retirar dinero sin ningún problema”, añadió. |
Fuente: Lima Conecta |
No todos los agricultores accederán a la compra de fertilizantes Laureano Del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), lamenta que el Ejecutivo no esté cumpliendo con lo prometido para este sector. El director del CEPES, Laureano de Castillo, señaló que la inactividad del Ejecutivo ha empeorado la situación de los agricultores. “Efectivamente la coyuntura nos ha distraído hacia el tema de la escasez del fertilizante, escasez causada por el altísimo precio que estos han logrado. Vamos más de un año que se ha dado este gobierno y no se ha logrado nada, ni por la segunda reforma agraria que se nos prometió, no vemos ningún proyecto a favor del agricultor y sobre el fertilizante vemos que si hay demanda”, comentó Del Castillo. Asimismo, Laureano agregó que es poco beneficioso lo que se puede obtener del pronunciamiento por parte del Consejo de Ministros en el que se refieren a un anteproyecto de ley de la segunda reforma agraria. “La falta de convicción del gobierno más allá del MIDAGRI, acerca de la importancia de la segunda reforma agraria, que no se ha dado demuestra cómo es que al gobierno poco o nada le preocupa este sector que vive de la agricultura y que también es rama importante de la alimentación del país”, enfatizó. Finalmente, el director del CEPES resaltó que la segunda reforma no ha pasado todavía por un proceso de evaluación en el Congreso. “Para que este proyecto empiece a caminar en la idea de convertirse en ley, tendría que ser presentado al Congreso pidiendo que se le dé la prioridad que amerita, pero el proyecto es declarativo porque es lo que encontramos que, el Estado promueve, el Estado hace aquello, cuando debería ser un hecho”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Un cambio de Constitución traería solo más caos Carolina Canales, docente de derecho constitucional, comentó que un cambio de Constitución sería una propuesta mal ejecutada. La docente de derecho constitucional, Carolina Canales explicó que muchos de estos grupos quienes estarían respaldando las ideas del presidente, no conocen a fondo el propósito del Ejecutivo. “Vivimos en un momento de crisis institucional y eso es algo que no se puede negar, hay encuentro entre el Legislativo y Ejecutivo, hay una relación quebrada. Entonces en una época de crisis, en el que se vive una alteración política, no se puede dar una asamblea constituyente ya que si se da un cambio de Constitución sería igual o peor de caótico”, comentó Canales. Además, señaló que los casos de corrupción que envuelven al presidente Castillo deberían ser señales de claridad para la población que aún apuesta por él. “En una época de crisis no puede venir nada bueno. Esperemos que podamos tener una representación adecuada y con eso discutir de manera pausada, cuáles son los cambios necesarios y sin duda la asamblea constituyente no es una forma, porque la asamblea implica dar un poder absoluto al Ejecutivo”, sostuvo. Por otro lado, Canales se refirió al allanamiento en palacio de gobierno. “Una resistencia de una detención como es lo que ha pasado con la señorita Yenifer Paredes también afecta la credibilidad del presidente, incluso ha presentado un Habeas corpus, lo que a mí parecer le está resultando conveniente tanto a Castillo como a su abogado y vemos de qué manera se está utilizando el cargo de presidente para estos casos”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Presupuesto destinado a obras no se ejecutan por corrupción Adolfo Flores, economista, comentó que la Contraloría habría expuesto un informe que detalla un presupuesto de más de 24 mil millones de soles que no llegan a su destino por actos ilícitos. El economista Adolfo Flores detalló que la corrupción es el mayor problema para los presupuestos del GORE (Gobiernos regionales). «La corrupción lamentablemente hace que se desvíen estos fondos y la Contraloría lo tiene claro con el informe que hizo sobre los más de 24 mil millones de soles que no han llegado al objetivo por el cual fueron destinados. Por otro lado tenemos muchos problemas sociales que derivan en toma de empresas, paros mineros y otros han perjudicado a la inversión, por eso es que no vemos mejoras», comentó. Además, el economista alertó que la inversión pública, al estar paralizada, no está generando puestos de trabajo, lo que sería otro punto negativo para la economía del país. «El ministro ha dicho que estamos al borde de un riesgo de recesión, es decir que si el aparato productivo no empieza a trabajar como debe ser de alguna manera en el mediano plazo estaríamos como en la década de los ochenta, cuando la producción se paralizó producto de la política, la inflación y la crisis externa», enfatizó. Finalmente, Flores sostuvo que la corrupción es perjudicial para la economía debido a que se juega con la esperanza de muchos ciudadanos, que aguardan que el gobierno cumpla sus promesas. «La Contraloría debería estar al tanto de este presupuesto además de solo publicarlo, sino hacerle un seguimiento para que se nos asegure que se está ejecutando correctamente ese presupuesto y que tenga un rol más participativo. Por otro lado, el Estado se debería dejar de populismos y empezar a trabajar correctamente para rescatar lo que queda de la economía al menos este año.», declaró Flores para Lima Conecta. |