Fuente: El Comercio
 

Recuperación económica no será posible sin el sector privado

José Carlos  Saavedra, economista principal de APOYO Consultoría, brindó mayores detalles sobre el camino que podría seguir la economía peruana.   El primer mensaje del nuevo ministro de Economía, Kurt Burneo, incluyó la alerta de que la economía peruana está camino a una recesión y que eso justifica un nuevo paquete de estímulo económico. Al respecto, el socio y economista principal de Apoyo Consultoría, comentó que es crucial destrabar la ejecución del presupuesto existente.   Más allá de la discusión sobre si tendremos recesión, efectivamente todo apunta a que la economía peruana se desacelerará y que la creación de empleo de calidad será insuficiente para mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población. “Se debe priorizar el destrabe de la inversión en infraestructura, clave para el crecimiento. Se estima que hay alrededor de S/30 mil millones en obras de inversión pública paralizadas”, afirma Saavedra.   Asimismo, el economista indicó que la causa principal de la crisis económica es la mala gestión pública debido a que el Estado no es un buen gerente y no garantiza calidad en los servicios que ofrece. En esa línea, dijo que las razones son: “el deterioro de la administración pública, la incertidumbre generalizada y la implementación de malas medidas económicas, inefectivas o contrarias a cualquier intento de promover la creación de empleo formal”.
Fuente: Lima Conecta
 

Congreso de la República ha dictado leyes que perjudican la nutrición de los niños

Nivia Vargas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP), comentó que se está perjudicando la alimentación de las personas.   La presidenta de Agalep, Nivia Vargas, señaló que se estaría aprovechando la coyuntura política para bajar la calidad de alimentación mediante la ley. “Lady Camones y nos dijo que una ley que fomente la producción de bebidas lácteas con mezclas de otras harinas no iba a suceder, sin embargo este documento lleva su firma. Entonces qué podemos pensar del Congreso, no les interesa la nutrición de los niños es más le hemos pedido que trabajara en conjunto con el Ejecutivo, no podemos seguir así porque nosotros somos los perjudicados, nos dijeron que sí trabajaran, sin embargo al día siguiente mandan una carta al Ejecutivo donde dice, nosotros no queremos conversar”, comentó.   Asimismo, Vargas sostuvo que la presidenta del Congreso estaría más interesada en ser la futura presidenta de la República que en solucionar la crisis del país. “Esto lo sacaron el 6 de julio en la madrugada y fue firmado por insistencia, para las cámaras dicen que si atienden las necesidades del país, pero luego nos dan la espalda, tampoco es así. La presidenta Camones tiene conocimiento del problema de nutrición y le pedimos que lo informara a cada bancada pero no lo hizo”, enfatizó.   Finalmente, Vargas agregó que la crisis ganadera es otro problema que ha ido empeorando por la poca atención que se le da de parte del Ejecutivo. Por otro lado, la presidenta recalcó la importancia del trabajo en conjunto entre el sector privado y público. “Tiene que haber voluntad política para que no exista la desinformación entre ambos poderes, puedan agilizar los proyectos que favorecen a la población, los ganaderos no van a dejar de proveer la leche pero no queremos que esta llegue manipulada a la población y pedimos también que se ayude a los gremios ganaderos que de esto viven”; declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Redes sociales ayudan a los emprendedores a llegar a más personas

Jaime Delgado, fundador de la Asociación Peruana Consumidores y Usuarios, comentó que hoy en día son más los emprendedores que deciden llevar sus negocios a la virtualidad.   El fundador de Aspec, Jaime Delgado detalló que existe una gran cantidad de empresarios y emprendedores dispuestos a llevar su negocio a un mercado internacional y es el Gobierno quien se tendría que encargar de capacitar al sector empresarial. “Es tener una responsabilidad enorme, no puedes simplemente pararte y decir cualquier cosa, es también capacitarte para ellos, es ahí donde debe estar la presencia del gobierno”, comentó.   Además, Delgado señaló que para que exista una correcta política entre el consumidor y el vendedor debe haber un seguimiento. “Se ha estado trabajando por cobrar impuestos y no por la capacitación constante de estos empresarios y en el caso de los emprendedores también debería darse esta capacitación de forma que ellos lo consideren necesaria y así conozcan sobre cómo trabajar. Es un trabajo que depende enteramente del gobierno”. agregó.   Por otro lado, Delgado sostuvo que la crisis alimentaria debería tener una atención especial de parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. “El Estado es quien debería o el MIDIS, hacer una evaluación de los productos que se donan porque estos llegan a zonas que realmente están en necesidades y no puedes darle de comer golosinas a familias con desnutrición no le aportas nada. Que se siga donando, pero que lo hagan evaluando estos productos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: PQS
 

Inversión privada se mantiene estancada por inversión no minera

Según los datos del BCRP, la debilidad de la inversión privada estuvo influenciada por la inversión no minera, cuyo avance fue de 0.6%.   La inversión privada mantuvo su estancamiento en el segundo trimestre del 2022. Luego de crecer solo 0.8 % entre enero y marzo, ahora lo hizo apenas en 1% entre abril y junio. La información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mostró que esta debilidad en el crecimiento se debió, principalmente, al resultado de la inversión no minera. La inversión no minera avanzó solo 0.6%, a diferencia de la minera que se expandió en 4%.   Comparado con el resultado del primer trimestre, la inversión minera ahora creció a una menor tasa, pues en ese entonces lo hizo en 5.9%, mientras que la no minera tuvo una ligera mejora, ya que en los tres meses previos creció 0.3%. Los indicadores vinculados a la inversión privada futura se encuentran en tramos pesimistas, es el caso de la expectativa de la economía para los próximos tres meses, que está en solo 35 puntos (por debajo de 50 puntos es pesimismo y por encima es optimismo), mientras que para los siguientes 12 meses está en 41 puntos. Asimismo, el volumen de importación de los bienes de capital cayó 7.5% en el segundo trimestre, donde si no se cuentan los materiales de construcción ni celulares también hay una caída de 5.7%. Esta situación sería el resultado de las malas gestiones del gobierno, ya que se están impulsando medidas que traban la reactivación e impulsan el crecimiento del Estado empresario, modelo que no funciona en ningún otro país.
Fuente: La República
 

Producción de papa se reducirá en 9 de las 10 principales regiones

La reducción es el resultado del alto costo de producción por alza en fertilizantes. También disminuiría el cultivo de arroz.   Freddy García, presidente de Conveagro Junín, indica que esta caída está asociada al retraso en la compra de la urea que distribuirá el Gobierno y al precio excesivo de los fertilizantes que incrementó el costo de producción del tubérculo. “Anteriormente, el costo de producción (de papa) estaba en S/12.000; ahora está S/18.000 por hectárea en promedio”, comenta. El año pasado, el valor bruto de la producción agrícola alcanzó los S/45.462 millones, según el Midagri. El 40% estuvo impulsado por los 23 cultivos transitorios que se incluyen en la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra.   Para lograr este resultado, el año pasado se sembraron 2 millones 50.923 hectáreas. Este año, esta cifra se incrementaría en 43.214 (2,1%) hasta las 2 millones 94.136, según la ENIS 2022. Sin embargo, la superficie sembrada de algunos cultivos con mayor participación en el VBP agrícola disminuirían en la presente campaña. Es el caso del arroz y la papa, que en conjunto representan el 21 %, y caerían hasta en 26.645 hectáreas; todo ello, como resultado de la mala gestión de Agro Rural, otra de las asociaciones públicas que no generan desarrollo local y ni nacional.   En lo que corresponde a la producción de papa, para el próximo año la previsión es que se contraiga en 10,7%, lo que equivale a más de 620.000 toneladas menos. De acuerdo con los datos de la ENIS 2022, en la campaña agrícola 2022-2023 la superficie sembrada del tubérculo se reducirá en 26.645 hectáreas. Así, según estos mismos datos, 9 de las 10 regiones que lideraron la producción de este alimento en el 2021, sembrarán menos papa en esta campaña agrícola. De esta manera, en Puno, productor número uno de papa, la intención de siembra caerá 2.076 ha y se ubicará en 61.681 ha, lo que equivale a una contracción de 3,3% en un año. En tanto, en Huánuco, el segundo productor de papa del país, la siembra disminuirá en 9.463 ha, esto es una pérdida de la quinta parte de la superficie sembrada (20,5%). frente a la cifra de la campaña pasada. El escenario negativo se repite en La Libertad (-5,6%), Cusco (-5,9%), Junín (-18,5%), Cajamarca (-6,8%), Ayacucho (-2,5%), Arequipa (-7,1%) y Huancavelica (-0,7%).
Fuente: Infobae
 

Lima y Callao gastaron más de 405 millones de soles en bienes y servicios del último año

A cinco meses de la instalación de nuevas autoridades, diversas comunas han desembolsado presupuestos para remodelaciones y proyectos.   Las jurisdicciones gastaron S/405 millones en 568 contratos de bienes y servicios durante los últimos doce meses. Este monto supera en 56% el gasto ejecutado en obras en el último año de la gestión anterior (2018) que bordeó la cifra de 225 millones de soles. Entre los distritos que han gastado más se encuentra Santiago de Surco con una partida de 79.637.744,66 de soles.   Por otro lado, más de 1400 candidatos en el venidero proceso electoral cuentan con antecedentes judiciales de acuerdo a lo reportado en la plataforma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Exactamente, son 1403. De esta cifra, 627 registran sentencias penales y 972 civiles. En tanto, 196 aspirantes tienen por ambos puntos.   El partido Somos Perú tiene 77 y 116 con sentencias penales y civiles, respectivamente. Luego, en la lista le siguen Alianza para el Progreso con 74 y 104 que tienen antecedentes penales y civiles. Perú Libre, partido oficialista, se ubica en el tercer lugar al presentar 44 candidatos con sentencias penales, mientras 66 registran algún antecedente en materia civil. Estas cifras demuestran que en las próximas elecciones municipales mantendremos autoridades sin capacidad de gerencia que no garanticen calidad en los productos o servicios que ofrecen.
Fuente: RPP
 

Reglamento sobre tercerización perjudica al empleo formal en el Perú

Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, habló sobre las modificaciones que se aplicarán a la ley de tercerización laboral.   Los trabajadores tercerizados representan una parte importante de la fuerza laboral peruana; sin embargo, el Estado parece no tenerlo en cuenta. Mónica Muñoz-Nájar comentó que esta modificación “lo que hace es prohibir que una empresa contrate a una empresa tercerizadora de trabajadores para las actividades núcleo del negocio”.   En esa línea, la economista indicó que esto perjudica el funcionamiento de muchos sectores debido a que la tercerización se da mayoritariamente para contratar servicios especializados. “Se va a bajar la productividad de las empresas si se les obliga a que ellas hagan todo. Por un lado ya tenemos problemas con productividad y competitividad, recordemos que la inversión privada está creciendo 0% este año, y además, estamos también generando una mayor barrera en el mercado laboral que ya de por sí es bastante precario en este momento”, explicó.   Finalmente, comentó que esta medida implementada forma parte de un modelo que no funciona en ningún otro país. “Tanto en méxico como en Ecuador, cuando se tomaron medidas similares, no se volvió a contactar al 100% de trabajadores que trabajaban en empresas tercerizadoras, sino, en Ecuador, sólo se volvió a contratar el 20%, 80% perdió el empleo y en México la mitad perdió el empleo entonces ya hay experiencia internacional cercana de que la medida no va a funcionar”, sostuvo.
Fuente: Peru 21
 

Decretos supremos del Ejecutivo retrasan la recuperación del empleo

Los laboralistas aseguran que esta situación se debe a la falta de confianza, que afecta las inversiones.   En el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) acerca del empleo a nivel nacional, se observó que la población ocupada en las empresas de 51 y más trabajadores registra cifras en rojo si se compara con los niveles pre pandemia. En el segundo trimestre de 2022 se registraron 3′229,900 personas que laboran en estos negocios. Es decir, hubo una caída de 14.2% respecto del periodo abril-mayo-junio de 2019.   El abogado laboralista Ricardo Herrera precisó que esto se debe a que hay menos inversión privada, que es la que impulsa la creación de empleo en el país. “Cuando una economía crece 5% al año, se aprecia un crecimiento del empleo de un punto, pero no es lo que sucede”, explicó. Asimismo, consideró que el menor avance del PBI y de la inversión privada tiene un impacto en las empresas más grandes porque son las que tienen a sus colaboradores en planilla y, por lo tanto, invierten más en ellos.   En tanto, Carlos Cadillo, socio en Miranda & Amado, explicó que las medidas laborales que se están adoptando desde el Ejecutivo están afectando a las empresas, principalmente medianas y grandes. “La mayor rigidez afecta a esas empresas porque vemos que se aplican mayoritariamente a esos negocios”, detalló y mencionó normas como la que incrementa el alza del sueldo mínimo y la que limita la tercerización laboral.
Fuente: La República
 

Compra de urea demuestra la incompetencia del Gobierno

El periodista Paolo Benza indicó que la estrategia del gobierno los ha llevado a obtener bajos niveles de aceptación y que en el Congreso no hay una oposición que logre identificarse con la población.   Paolo Benza, periodista, señaló que a pesar de la baja aprobación que tiene Pedro Castillo, mantiene un discurso con el que puede identificarse un sector de la población. “Eso provoca un sentimiento fuerte en personas que han vivido la discriminación en carne propia. Piensa en el último video de un blanco discriminando y genera un sentimiento potente, distinto al que puede generar saber que el Gobierno está metido en corrupción”, explicó.   Con respecto al crecimiento económico, Benza indicó que las leves cifras de incremento se han producido gracias a la minería. “El PBI de junio es, en buena parte, gracias al cobre. En el campo el empleo está creciendo, pero en ciudades hay menos empleo formal urbano que antes de la pandemia. Aparte, la inflación, que te come el bolsillo, está desbordada”, dijo.   Finalmente, comentó que uno de los caminos que podría seguir el Perú se debe a la incompetencia que ha demostrado el Estado en la compra de urea. “Que un Gobierno que decía que llegaría al poder para defender a los campesinos, a un sector históricamente postergado, no pueda traer fertilizantes en una sola compra, es la derrota simbólica más grande”, enfatizó.
Fuente: La República
 

Ejecutivo fortalece los poderes sindicales y pone en peligro el empleo de calidad

El MTPE modificó varios artículos de la Ley de Relaciones Colectivas con el fin de repotenciar la actividad sindical.   El abogado laboralista Javier Mujica explica que la tasa de sindicalización en el Perú llegó a superar el 20% a principios de los años noventa; sin embargo, la labor sindical fue perdiendo fuerza. Así, la tasa de afiliación sindical peruana, que actualmente oscila entre el 5% para el sector privado y 13% para el público, está alejada del 16% que recomienda la OCDE, grupo al que el Perú pretende ingresar.   “Hoy, 7 de cada 10 trabajadores están vinculados a un contrato temporal. Estos se renuevan constantemente, pero cuando alguien pide un aumento o se integra a un sindicato, corre el riesgo de perderlo”, dijo Mujica. El experto advierte que los contratos temporales no son perjudiciales siempre y cuando se aplique a actividades de esa naturaleza.   Diversos gremios empresariales se retiraron del Consejo Nacional del Trabajo y no retomarán el diálogo con los trabajadores y el Gobierno hasta que no se derogue el decreto que nutre a los sindicatos, así como el que elimina la tercerización laboral en actividades nucleares de una empresa. El abogado laboralista Ricardo Herrera alega que la decisión unilateral del MTPE atenta contra el principio de jerarquía normativa, seguridad jurídica e incluso el derecho a la resolución de conflictos en las empresas.

Deja una respuesta