Fuente: Gestión |
Tercerización laboral en el mercado peruano y las consecuencias de su eliminación El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) estableció algunos cambios en el reglamento a la tercerización de servicios. El decreto que entró en vigencia el 22 de agosto indica que su propósito es evitar la utilización indiscriminada de la tercerización con el fin de fortalecer la protección de los derechos laborales. Sin embargo, la tercerización es una forma de organización empresarial por la que una empresa principal encarga o delega el desarrollo de una o más partes de su actividad principal a una o más empresas tercerizadoras, las mismas que suelen estar especializadas en los servicios que ofrecen. El estudio Vinatea & Toyama detalla las sanciones y los montos que recibirían las empresas si no cumplen con el Decreto Supremo N° 015-2022-TR, que publicó el 17 de agosto el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. Si se usa la tercerización laboral para desarrollar actividades que formen parte del “núcleo del negocio”, la multa sería por infracción muy grave. Alcanzaría hasta 52.53 UIT (unidades impositivas tributarias), equivalente a S/241,638. Las empresas de tercerización declaran un total de 114,060 trabajadores, de los cuales el 62% de ellos se concentra en actividades de intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Esto quiere decir que la afectación de esta medida en el desempeño de las empresas, que crean oportunidades para los emprendedores y pequeñas empresas, será muy grande e impactará en el crecimiento económico nacional así como en la empleabilidad. |
Fuente: Rumbo Minero |
Sector minero puede generar 3.8 millones de empleos Para lograr esta cifra, es necesario poner en marcha los 43 proyectos mineros en cartera. El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Ing. Darío Zegarra, recordó que, al cierre del primer semestre del 2022, la industria minera generó 239,700 puestos de trabajo promedio mensual, superando en 5.3% al promedio anual del 2021 (227,635 puestos), impulsado por la mayor contratación de personas en operaciones de gran envergadura, como Antamina, en Áncash; Cerro Verde, en Arequipa; y Quellaveco, en Moquegua. Zegarra precisó que “las cifras escalan considerablemente si recordamos que cada nuevo empleo directo en minería se traduce en la creación de ocho empleos indirectos en otros sectores productivos de la economía”. Si deseamos que la repercusión en el mercado laboral sea aún mayor, es necesario poner en marcha los 43 proyectos mineros en cartera, los cuales tienen el potencial de generar 3 millones 800 mil puestos de trabajo al 2031, según estimaciones del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. “El acceso a mayores oportunidades laborales en este sector precisa de una receta en la que los proyectos no son el único ingrediente, pues se requiere también de un marco legal predictible, esquema tributario razonable y clima social en armonía, que coadyuven a la rápida ejecución de los mismos. Y estos escenarios solo pueden ser garantizados por el Estado”, dijo. Del mismo modo, estas cifras demuestran que la inversión privada es clave para el desarrollo económico y social del Perú, de tu región, de tu familia y de tu propio desarrollo. |
Fuente: Rumbo Minero |
IIMP advierte que Perú tiene 5 veces más minería informal que otros países Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú resaltó que el Perú es el cuarto productor de metales no ferrosos a nivel mundial. El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo, afirmó que la contribución fiscal por parte de la industria minera viene creciendo. Pese a ese factor, indicó que aún persiste la narrativa de aumentar las tasas tributarias para el sector por parte de funcionarios de este gobierno y de congresistas. “Quieren hacer cambios regulatorios para reducir la competitividad del sector minero frente a nuestro competidores regionales y a nivel global”, declaró. Cardozo también sostuvo que si bien el precio del cobre y de otros metales han presentado fluctuaciones se proyecta una tendencia al alza. “Como peruanos no somos conscientes que el Perú es el cuarto productor de metales no ferrosos en el mundo. Somos un jugador importante para la economía mundial”, resaltó. Sobre la formalización minera, el director del IIMP opinó que “no hay gobierno que haya podido realmente lograr un ordenamiento de la minería informal y la minería ilegal también avanza y mantiene su actividad”. Igualmente, señaló que se estima que hay cerca de US $4.000 millones involucrados por año en esta actividad no formal. “Eso es cinco a seis veces más que cualquier otro país”, expuso. Es necesario recordar que esta problemática ha sido expuesta al gobierno en la línea de los conflictos sociales; sin embargo, el Estado no ha sabido ser un buen gerente ni mediador. |
Fuente: PQS |
Casi 250 empresas no aplicarán la normativa de tercerización A la fecha, casi 250 empresas han obtenido una medida cautelar a su favor para la inaplicación de la norma que restringe el uso de la tercerización. Culminó el plazo de adecuación al Decreto Supremo 001-2022-TR, el cual restringe el uso de la tercerización laboral, al prohibir su uso para cubrir puestos considerados “nucleares” en la empresa, así como complementarios, únicamente. No obstante, la norma no será aplicada a más de 200 empresas alrededor del país, según indica Jorge Toyama, socio del estudio Vinatea Toyama. Ello debido a que, a la fecha, “casi 250 empresas han obtenido una medida cautelar a su favor en distintos procesos para la inaplicación de la norma”. Las medidas cautelares son una figura jurídica que “adelanta” el efecto de la sentencia final y se otorgan cuando el juez considera que hay un alto grado de posibilidad de que lo alegado por el que la solicita es cierto, en este caso, que la norma es ilegal, inconstitucional o constituye una barrera burocrática ilegal y, en ese sentido, no debe aplicarse. Una de las primeras reacciones por parte de expertos y empleadores frente a la publicación de la norma fue recurrir a distintas vías legales. El Ministerio de Trabajo emitió el Decreto Supremo 015-2022-TR, mediante el cual introdujo seis nuevas infracciones relacionadas al uso de la tercerización laboral, incrementando las multas para las empresas que incumplan lo dispuesto en la norma. Esto solo va en contra de la función que cumple el sector privado al crear oportunidades para los emprendedores y pequeñas empresas. |
Fuente: PQS |
Fitch Ratings advierte que las políticas internas sofocan a la inversión privada Al evaluar los indicadores de crédito de las corporaciones peruanas en el segundo trimestre, Fitch Ratings indicó que los problemas internos autoinfligidos tiran abajo el crecimiento. Fitch Ratings señala que son las políticas y los problemas internos los que afectan el crecimiento económico. “La política y la economía ya no se pueden tratar por separado en el Perú. Las políticas antiempresariales, la mala resolución de conflictos y las denuncias de soborno del gobierno de Castillo han sofocado la inversión”, señaló Héctor Collantes, director asociado de Fitch Ratings. Asimismo, esto habría afectado la confianza y las expectativas empresariales. “Las expectativas están deprimidas, la minería está baja y la regulación laboral está desequilibrada, en medio de una inflación creciente y precios más bajos de los metales”, agregó. En tal escenario, en el conjunto de empresas locales que evalúa Fitch Ratings, el 75% tiene perspectivas estables para su calificación; el 12%, perspectivas negativas, y el 13%, positivas al 12 de agosto último. La mayoría de compañías emisoras de títulos de deuda en el Perú está en la categoría BBB (58%), seguidas por las que ostentan BB (38%), según la calificadora de riesgo. Entre las empresas a las que Fitch Ratings hace seguimiento, hubo dos rebajas en la calificación de riesgo y dos mejoras en lo que va del año. Esto quiere decir que el gobierno de Pedro Castillo continúa demostrando que el modelo que se quiere implantar en el Perú no funciona. |
Fuente: Lima Conecta |
Cambiar la Constitución implica cambiar las reglas del mercado Francisco Pantigoso, abogado, comentó que la Constitución no tiene que cambiarse porque es quien da solo las reglas de mercado de una manera equitativa. El abogado Francisco Pantigoso señaló que un cambio de Constitución no es una opción. Además, recalcó que estas medidas no se ajustan a la realidad de la economía peruana. “La constitución te da las reglas generales de una economía de mercado y la cual tiene que ser equitativa. Entonces ahora lo que se tiene que dar son normas que den facilidades porque la economía está en una situación pésima”, comentó. Además, Pantigoso sostuvo que la reducción de impuestos fue una medida que no sería sustentable a largo plazo. “Vamos a tener empresas que van a tener una acumulación de IGV de compras que no van a recuperar, no lo van a aplicar a las ventas. Entonces lo que aparentemente es positivo es mentira porque los costos siguen subiendo, no es simplemente dar una norma facilista que suena bien para los medios, tienes que ir al tema estructural y la constitución ya plantea el esquema general, solo hay que aterrizar”, enfatizó. Finalmente, el especialista agregó que, estas normas se hacen para el sector formal, mientras que para el informal no hay medidas. “En este país lo que falta es educación tributaria, en vez de estar persiguiendo hay que darle facilidades al empresario, hay que crear un impuesto simple, para fomentar el pago sencillo y se recaude más, hay que manejar una buena fiscalización”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Se ha precarizado el empleo a causa de la crisis política y económica Francisco Huerta, economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa de Trujillo, comentó que este año se ha presenciado una precarización del empleo formal. El presidente del Instituto de Economía y Empresa de Trujillo, Francisco Huerta, sostuvo que el país enfrenta una incertidumbre política y económica, lo que se refleja en tasas de desempleo y el empleo informal. “La información de mayo y junio es bien parecida comparándolo con el año pasado en los mismos meses, el empleo formal aumentó 6,4% , pero también aumenta el empleo informal (…). Entonces hay una precarización del empleo, hay una caída del salario nominal, no real, porque han salido de un sector adecuadamente empleado a un sector no adecuadamente empleado”, comentó. Asimismo, Huerta señaló que este aumento de empleo se ha dado por el sector minero que este año ha seguido creciendo pese a la conflictividad social. “El aumento del empleo formal ha sido porque van de la mano con la minería, el sector agroindustrial y el sector manufacturero, pero el empleo informal ha aumentado en el sector servicios, comercios, que son empresas más pequeñas. Deberían incentivarse las condiciones económicas y que los capitales que se han ido retornen, pero como el ambiente político no anda bien, no vemos mejoras”, agregó. El especialista recalcó que, la minería ha registrado ingresos ayudando a regiones del país, lo que demuestra que el dinero que se genera en el Perú es reinvertido de manera local. “Deben haber normas basados en la realidad, pero eso no lo hacen ni el Ejecutivo ni el Legislativo porque sacan leyes que son inexplicables, tontas que más parecen ser sacadas por ideologías, prejuicios que por evidencia”, declaró para Lima Conecta. Es necesario recordar que |
Fuente: Lima Conecta |
Obras paralizadas son producto de la corrupción Epifanio Baca, economista e investigador de Propuesta Ciudadana, comentó que las obras impulsadas por el Canon se paralizan por corrupción e ineficiencia. El economista Epifanio Baca señaló que aproximadamente hay 2,346 obras paralizadas a nivel nacional, lo que viene afectando a la economía en todo el país. “La Contraloría dice que del total de estas obras paralizadas, más de la mitad corresponde a esa modalidad de administración directa, es decir ejecutan las entidades con sus propios recursos, sus propios trabajadores, lo que luego al momento de la revisión del proyecto hay discrepancias y se pide que se deje de trabajar en ella”, comentó. Además, Baca explicó que muchas de estas obras son promovidas como parte de una campaña electoral y, cuando finalmente logran el puesto, se detienen. “Hay obras que se dan para contentar a sus electores, entonces este factor es una mala práctica en las autoridades subnacionales principalmente y que no han sido monitoreadas adecuadamente por el ministerio de Economía y Finanzas”, detalló. Finalmente, el especialista sostuvo que se necesita que el Ejecutivo trabaje de manera limpia. “Me parece interesante que la Contraloría haga estos informes, pero debería retirarse la impunidad porque eso es un incentivo para que existan más personas interesadas en trabajar en gestión pública de manera malintencionada, también el Servir debería instalarse en localidades que reciben presupuestos del Canon porque este tipo de funcionarios tienen una categoría diferente y tienen una permanencia mayor”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Perú Retail |
Informalidad alcanza al 86% de las mypes en medio de normativas que afectan al sector Los micro y pequeños empresarios se enfrentan cada año a menores capacidades formativas para ingresar a la formalidad, advierte ComexPerú. La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) elaboró su informe anual sobre la situación de las empresas en el país. Luego de dos años afectados por el covid-19, el nivel de informalidad en las mypes peruanas ascendió al 86.3%, y preocupa aún más que sigan sin recuperarse a niveles pre pandemia, ya que este sector es clave para el desarrollo económico y social del Perú. El universo de mypes continúa siendo el mayor motor de negocios en el país, ya que del total, el 96% son de este segmento (95.8% micro y 0.2% pequeñas). El otro 4% lo comprenden empresas medianas y grandes. De acuerdo con el estudio, las regiones con mayor proporción de mypes informales siguen ubicándose en la zona norte y oriente del país, donde la tasa de informalidad de las mypes fluctúa entre el 90% y el 93%. El 28.7% de las mypes informales operan en Lima Metropolitana. “El aumento de la informalidad en las mypes debe llamarnos a tomar acciones inmediatas, sobre todo si tomamos en cuenta que, en la actualidad, el 96% de las empresas en el Perú son mypes, así como el 75.3% de las empresas exportadoras. Políticas que hagan cuesta arriba el camino que deben enfrentar las mypes solo incide en más informalidad y destrucción del tejido empresarial exportador”, señaló ComexPerú. |
Fuente: Perú Retail |
Empresarios textiles lograron más de 5 millones de dólares en compromisos comerciales Empresarios textiles peruanos exhibieron sus productos en el evento de indumentaria Magic Las Vegas 2022. Promperú informó que la delegación peruana, conformada por 10 empresas de Lima y Arequipa especializadas en el servicio de manufactura de algodón y alpaca, logró compromisos comerciales por US$ 5.1 millones para los próximos 12 meses en el evento Magic Las Vegas 2022, la feria de confecciones más importante de Estados Unidos. En concreto, los expositores peruanos negociaron US $177 mil con empresarios e inversionistas internacionales del sector y se sumaron US $4.9 millones generados por expectativas de negocio, alcanzando así un total de más de US $5 millones. La oferta de productos a base de algodón peruano estuvo a cargo de Bluenittex, Cotton Project, Ecotexma, Corp. Framaz, Kusa Cotton, Grupo Sheyler, Texma y Vircatex. Dentro de esta exhibición destacaron las prendas para varón, t-shirt, hoodies, jeans y vestidos de niños. Asimismo, Incalpaca y Clio Knitwear lideraron la línea de alpaca presentando abrigos y sweaters handmade para mujer. Por su parte, Incalpaca, Clio Knitwear y Texma fueron las tres empresas peruanas que expusieron sus productos en el área de sostenibilidad del Magic Las Vegas 2022. Estas empresas son las que demuestran que el dinero que se genera en el Perú es reinvertido de manera local. |