Fuente: PQS
 

Indecopi busca inaplicar restricciones a la tercerización laboral

Indecopi declaró como barrera burocrática ilegal el Decreto Supremo que limita la tercerización laboral.   El Indecopi emitió una resolución mediante la cual señala que el Decreto Supremo 001-2022-TR, el cual restringió el uso de la tercerización laboral para cubrir labores “nucleares” y complementarias, constituye una barrera burocrática ilegal, por lo que debe ser inaplicado. Indecopi agrega que dicha implicación debe tener “efectos generales” “en favor de todos los agentes económicos y/o ciudadanos en general que se vean afectados por su imposición”.   Es decir, el Indecopi inaplicaría de manera general la norma para todo empleador del país, dejando sin efecto alguno el Decreto Supremo 001-2022-TR. No obstante, todavía se puede apelar la resolución y hasta que exista una sentencia definitiva, el Decreto Supremo seguirá aplicándose. Al respecto Jorge Toyama, socio del estudio Vinatea & Toyama, comentó que la empresa que se encuentra en el procedimiento que dio lugar a la resolución podría “pedir una medida cautelar sobre el fondo, en beneficio de todos los peruanos”, dejando sin efecto la norma de manera general.   Según Indecopi, el Decreto Supremo contraviene la Ley General de Minería, la cual expresamente permite tercerizar actividades. Además, contraviene la misma ley que regula los servicios de tercerización, ya que, pese a lo indicado por el Ministerio de Trabajo, la ley “no contiene restricción alguna para tercerizar actividades principales o nucleares”. Además, esta normativa perjudicaría la reactivación económica y la labor del sector empresarial que es clave para el desarrollo del Perú.
Fuente: Minería y Energía
 

Plan de reactivación económica del MEF solo busca incrementar el presupuesto público

El nuevo ministro de Economía, Kurt Burneo, señaló que trabaja en un plan de reactivación económica, el cual tendría como una de sus principales medidas el impulso a la inversión pública.   Diversos analistas señalaron que un plan de reactivación, antes que centrarse en la inversión pública, debería contemplar medidas de fomento de la inversión privada. “El 80% de la inversión es privada, y es lo que está deprimido ante políticas incorrectas. Se requieren de señales para que la inversión privada vuelva a engancharse, el planteamiento reactivador debe ir por allí”, indicó al respecto el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.   Por su parte el economista Eduardo Jiménez, analista de Macroconsult, subrayó que la inversión privada no se reactiva “pues aún no tiene la confianza para hacerlo”; mientras que será muy complicado impulsar la economía vía la inversión pública, debido a que esta ya se encuentra en niveles récord que resultará difícil de superar. Frente a este panorama, se proponen tres medidas concretas que busquen reactivar los niveles de inversión y generación de empleo. Retroceder en cambios de normas laborales; una señal que ofrezca confianza a la inversión privada sería que el Gobierno ceda en algunas medidas laborales cuestionadas. Conflictos sociales; se requiere de una mayor acción desde el Ejecutivo para la solución de conflictos sociales relacionados a las actividades extractivas. Finalmente, un plan de infraestructura; desde hace meses el MEF señala que viene trabajando en una actualización del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, pero a la fecha ello aún no ocurre.
Fuente: La República
 

Pequeñas y medianas empresas aún no recuperan sus ventas del periodo pre pandemia

Se registraron 600.000 emprendimientos menos que en el 2019. Cifra de informalidad en este segmento empresarial alcanzó el 86,3%, al cierre del 2021.   Las ventas en las micro y pequeñas empresas en el Perú alcanzaron los S/107.945 millones durante el 2021 y representaron el 12% del Producto Bruto Interno. El resultado es casi el doble de lo obtenido en el 2020 (S/60.489 millones), pero aún es 27% inferior a las ventas del 2019, periodo anterior a la llegada de la pandemia, cuando acumularon S/148.276 millones y lograron el 19% de participación en el PBI nacional, según datos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.   Las mypes más afectadas fueron las del sector comercio, cuyas ventas mensuales se redujeron a S/2.663 en promedio desde la media de S/3.030 estimados en el 2020, esto es una caída de 12,1% en un año, y un 16,78 % menos que el 2019 cuando facturaban S/3.200. De acuerdo con Jorge Zavala, analista de Estudios Económicos de ComexPerú, la reducción en las ventas de comercio está vinculado con la alta tasa de informalidad existente en este segmento empresarial, lo que limita “su acceso a oportunidades de reactivación”. “Este sector es muy afectado por temas de informalidad, es el segundo sector en el ránking de informalidad empresarial, solamente después de servicio”, comentó. También cayeron las ventas mensuales de las mypes del sector producción hasta los S/1.626; es decir, una reducción de 4,5% frente a 2020 cuando registró S/1.702, y un 22,26% menos que los S/1.988 de 2019. Esto perjudica el presente y futuro del país, ya que el sector emprendedor crea oportunidades de trabajo para los ciudadanos.
Fuente: PQS
 

Norma sobre sindicalización será prioridad de la Comisión de Trabajo

Miguel Ciccia, vicepresidente de la Comisión de Trabajo, dijo que revisar esa norma y sus posibles impactos está en la agenda inmediata del grupo.   El mes pasado fue publicado el Decreto Supremo 014-2022-TR, que modifica el derecho a la negociación colectiva, el derecho a huelga y la sindicalización, el cual generó preocupación en varios sectores económicos. La norma genera controversia debido a la forma en la que fue emitida. Esto es, sin pasar por el Consejo Nacional del Trabajo, pese a que el ministerio se comprometió frente a los representantes del sector privado a no emitir más normas sin pasar por dicho órgano, según indicó la Confiep.   Al respecto, Miguel Ciccia, congresista por Renovación Popular y vicepresidente de la Comisión de Trabajo del Congreso, dijo que revisar esa norma y sus posibles impactos está en la agenda inmediata del grupo, por lo que, una vez aprobado el plan de trabajo, será uno de los primeros puntos que vea la nueva comisión. “La próxima semana vamos a aprobar el plan de trabajo y luego pasaremos a ver esta norma. Nos reuniremos con la presidenta (Sigrid Bazán) y veremos todo lo relacionado. Es un tema que debemos afrontar”, manifestó.   Sobre la posición de su bancada con respecto a la norma que modifica el derecho a la negociación colectiva, el derecho a huelga y la sindicalización, indicó que están “preocupados por las personas más vulnerables del país” y que es un “problema” que deben resolver. Este panorama resulta desalentador para el sector privado que es clave para el desarrollo económico y social del Perú, de tu región, de tu familia y de tu propio desarrollo.
Fuente: Perú 21
 

Gobierno peruano busca ejercer control político con normativa sobre sindicalización

El decreto 014-2022-TR del gobierno buscaría instrumentalizar los sindicatos como núcleos de adoctrinamiento político, como en los 80.     Según la Asociación de Contribuyentes, el Decreto Supremo N° 014-2022-TR, que modifica las relaciones sindicales, negociaciones colectivas y huelgas, es un peligro para el Perú. La norma permite una mayor flexibilidad para que los trabajadores se declaren en huelga casi por cualquier motivo, es decir, abre la posibilidad de elevar el conflicto laboral sin una lógica de por medio. “Esto impedirá que las empresas tengan mecanismos para reducir los efectos sobre la productividad y lograr un consenso entre las partes”, afirmó.   Además de los efectos más conocidos del DS, como lo son la prohibición de reemplazo de los huelguistas por parte de la empresa, o la aprobación en solo tres días de las huelgas, hay otros efectos muy graves que tomar en cuenta. “Se fomenta una relación antagónica –y caótica– entre el empresario y el trabajador, alimentando desproporcionalmente el poder que tendrá una sola de las partes”, explicó.   Finalmente, indicaron que la iniciativa parece tener el fin de “renovar las bases asociativas de estas organizaciones y generar una plataforma que canalice el capital político para el presidente Pedro Castillo y su entorno”. Esto debido a que los derechos de estos sindicatos serán controlados por personajes vinculados al actual gobierno. Sin embargo, el Estado ha demostrado no ser un buen gerente ni garantizar mayor calidad en los productos o servicios que ofrece.
Fuente: Lima Crece
 

Mypes no son consideradas para los beneficios que da el Mincetur

Marco Dueñas, gerente general de Paraíso Travel Tours, comentó que en lo que va del año no se han registrado beneficios para las pequeñas empresas dedicadas al rubro turismo.   El gerente de Paraíso Travel Tours, Marco Dueñas, expresó su disconformidad con los programas y estrategias del Ejecutivo. “Deberían dar un incentivo para que lleguen más aerolíneas y existan opciones más baratas, por otra parte también el Congreso debería dar más estrategias que incluya a los pequeños empresarios porque por ejemplo, yo tengo mi empresa registrada en MINCETUR y en CANATUR, pero cuando se trata de consultar por la situación de nuestro sector no nos consideran, seguramente es para las empresas grandes pero deberían incluir a las mypes”, comentó. Además, Dueñas señaló que durante estos últimos meses el turismo en el Perú aún no se ha recuperado a nivel de pre pandemia y que ello tendría que ver con las movilizaciones. “Es necesario la mejora de carreteras, infraestructura hotelera, un plan promocional, algo mejor planteado para el turismo porque no se ve que haya mejorado el turismo, mientras haya manifestaciones y discordancias políticas nadie va a querer venir al país a visitar, la gente no se queda en Lima, la gente viaja a las regiones, donde lamentablemente vemos más deficiencias del Estado”, enfatizó.   Finalmente, el empresario sostuvo que la rebaja del IGV solo se aplica a empresas formales por lo que hay empresas que optan por quedarse en la informalidad. “Estas medidas no van a tener un efecto real en la evaluación de costos de los operadores turísticos, si bien es cierto que es para los restaurantes, pero en el caso de la Selva Central ahí están exonerados del IGV, entonces ya no es una medida que realmente sirva. No enfocan el sector turismo con una mayor visión de presupuesto a futuro”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

La corrupción crece a medida que se fortalece el Estado como empresario

Julian Sucasaca, experto en gestión pública, comentó que lo que más ha debilitado las inversiones ha sido la mayor participación del Estado en la ejecución de las mismas.   El experto en gestión pública, Julian Sucasaca, detalló que este problema se ha desencadenado por la mala gestión política. “A nivel micro es por la falta de profesionalismo y la preparación de los expedientes, muchos de ellos están mal hechos, al final hay una norma que establece un periodo de tiempo, entonces como este proyecto no se termina a dicho tiempo es cuando entra la norma y se detienen estas obras. Otro factor es por el lado macro, cada periodo de gobierno vienen con una carga de normas, lo complica más el desarrollo de estas obras”, comentó.   Además, Sucasaca sostuvo que el Estado tiene que limitarse a los poderes que tiene ya que no beneficia al desarrollo económico y al manejo de las inversiones privadas. “Piensan que la corrupción es el cáncer, lo cierto es que este es el medio que te lleva a ver el problema real y ese es el Estado que crece cada año, mediante los nuevos ministerios y en esa proporción que crece, crece también la corrupción o como dice Contraloría cada año se afecta más el presupuesto por corrupción”, enfatizó.   Finalmente, el especialista señaló que los más afectados son los ciudadanos ya que son quienes pagan los daños a través de sus impuestos. “Los que más sufren son los pobres porque ellos no cubren sus necesidades, ellos piden servicios de primera calidad y no hay porque se va al Estado, tenemos que limitar el poder del Estado. También hay nuevos proyectos en cartera se han quedado truncos en este gobierno y qué significa, menos empleo, menos flujo de capital y eso es lo que le da dinamismo a la economía, esto nos hubiera ayudado a evitar una futura recesión económica que mencionó el ministro Burneo”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Gestión
 

Los estragos de la Agenda 19

El decreto supremo que modifica inconstitucionalmente la ley de tercerización de servicios ha valido una lluvia de medidas cautelares y acciones judiciales para impedir su aplicación.   Los fallos de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas de Indecopi y su decisión de ordenar al MTPE y a la Sunafil de abstenerse de aplicar los alcances del cuestionado decreto son una señal positiva ante la centena de medidas cautelares interpuestas. Si bien esta decisión probablemente sea apelada, el país aún tiene instituciones que ejercen sus responsabilidades y limitan los excesos de una autoridad ideologizada.   Esta medida no solo causa un impacto negativo sobre la economía y el empleo formal en el sector privado, con una afectación que podría alcanzar a 100,000 puestos de trabajo, sino que también impacta en la provisión de servicios públicos. Alrededor del 20% del personal de las empresas públicas bajo control del Fonafe es tercerizado, incluyendo aquellas empresas a cargo de la provisión de servicios de agua, saneamiento, electricidad, entre otros.   Uno de los casos más notorios es el de Sedapal, que ha interpuesto una acción popular en contra del decreto de tercerización. Esta empresa tiene una planilla de 2,500 trabajadores y terceriza alrededor de 5,000 trabajadores que brindan servicios de operación y mantenimiento. Según la propia empresa, la eventual incorporación del personal tercerizado a la planilla demandaría recursos adicionales de más de S/ 500 millones anuales, lo que haría que los resultados financieros pasen a estar en rojo. En este escenario, el Estado vuelve a demostrar que no es buen gerente ni garantiza calidad en los servicios que ofrece como administrador público y emisor de políticas empresariales.
Fuente: Correo
 

Cámara de Comercio de La Libertad se negó a recibir a Pedro Castillo

El presidente de la entidad, Alfonso Medrano, dijo que no estaban dispuestos a recibir al mandatario porque “hace daño y avasalla al empresariado”.   El presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Alfonso Medrano Samamé, informó que se recibió la solicitud de parte del gobernador de la región La Libertad, Manuel Llempén, para recibir (el último lunes) en las instalaciones de la entidad empresarial al presidente de la República, Pedro Castillo, y al premier Aníbal Torres, pero la respuesta fue negativa. “Pedro Castillo le está haciendo mucho daño” y está “avasallando a los empresarios peruanos y liberteños”, fue lo que dijo Medrano.   Por tal motivo, Pedro Castillo y Aníbal Torres tuvieron que presidir el segundo Consejo de Seguridad Ciudadana en la Casa de la Identidad Regional, situada en la plaza de armas de Trujillo. El representante de los empresarios en La Libertad dijo, además, “no le sonreímos hipócritamente al presidente, porque hemos demostrado a los empresarios del resto del país que a La Libertad se le respeta”.   Medrano comentó que el “país está harto de esta situación. Castillo ha llegado a nuestra ciudad y no ha dicho nada nuevo. El empresariado liberteño no puede prestarse a estos manoseos políticos”, acotó. Con esta situación, se demuestra el cansancio del sector empresarial con respecto a la gestión sofocante que realiza Pedro Castillo a través de un gobierno que ha demostrado no ser un buen gerente y administrador de recursos.
Fuente: Expreso
 

Scotiabank informa que no hay posibilidad de recesión en el Perú

La entidad bancaria indicó que a pesar de no vislumbrar una recesión a corto plazo, el crecimiento será bajo este y el siguiente año.   Indicadores clave para determinar si se está configurando una recesión señalan que no hay posibilidad de este escenario al menos en el corto plazo, dijo Mario Guerrero, subgerente de Economía del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.   Tras las declaraciones del ministro de Economía, Kurt Burneo, en las que afirmó que “la economía está enfriándose progresivamente y puede caer en recesión”, Scotiabank explicó que no es del todo cierto. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), una recesión técnica necesita una caída consecutiva de dos trimestres desestacionalizados.   Esta situación por ahora no se cumple en Perú. En el primer trimestre la caída fue de -0.5%; el segundo fue positivo en 0.5%. Este escenario muestra que, pese a la crisis política, el sector empresarial ha sido un pilar de la economía y el desarrollo del país. También es posible cinco indicadores clave: actividad económica, nivel de empleo, nivel de ingreso, producción industrial y ventas retail. Teniendo en cuenta todo ello, Guerrero reiteró que el corto plazo no indica una recesión.

Deja una respuesta