Fuente: Linkedin |
Luis Miguel Castilla Rubio: “La respuesta del MINTRA ha sido desafiante” El director ejecutivo del Instituto Videnza se pronunció con respecto a la medida que ha tomado Indecopi para inaplicar la normativa de tercerización. Los fallos de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas de Indecopi y su decisión de ordenar al MTPE y a la Sunafil de abstenerse de aplicar los alcances del cuestionado decreto son una señal positiva ante la centena de medidas cautelares interpuestas. Si bien esta decisión probablemente sea apelada, el país aún tiene instituciones que ejercen sus responsabilidades y limitan los excesos de una autoridad ideologizada. Esta medida no solo causa un impacto negativo sobre la economía y el empleo formal en el sector privado, con una afectación que podría alcanzar a 100,000 puestos de trabajo, sino que también impacta en la provisión de servicios públicos. Alrededor del 20% del personal de las empresas públicas bajo control del Fonafe es tercerizado, incluyendo aquellas empresas a cargo de la provisión de servicios de agua, saneamiento, electricidad, entre otros. Al respecto Luis Miguel Castilla Rubio comentó que el Ministerio de Trabajo ha tomado una posición desafiante contra el empresariado. “La respuesta del MINTRA ha sido desafiante al cuestionar el derecho que tienen las empresas de impugnar medidas que considere lesivas y amenaza con continuar adoptando sus ilegales regulaciones en la materia so pretexto de resguardar los derechos de los trabajadores. El Gobierno parece no entender que en el Perú rige un estado de derecho y que las normas que insiste en aplicar son nocivas justamente para el mercado de trabajo que pretende “defender”, dijo. |
Fuente: Gestión |
SMurfit Kappa ampliará su planta de producción en el país La cartonera invertirá unos US $18 millones en ampliar en 70% la capacidad de producción de su planta de 25,000 metros cuadrados en Paramonga. Smurfit Kappa, la compañía irlandesa que suministra soluciones de embalaje de papel corrugado, aterrizó en el Perú en el 2021. “Siempre ha sido un mercado interesante, pero recién el año pasado se dio la oportunidad”, cuenta Alonso Roa López, gerente general de la firma en nuestro país. Su llegada responde a la compra de Cartones del Pacífico, con la que la cartonera expandió su presencia a 13 países de las Américas. En las 36 naciones en que opera, Smurfit Kappa factura un total de 10.000 millones de euros (unos US $10.500 millones). En Perú, el monto llega a alrededor de US$ 50 millones, los que representan entre el 1% y el 2% de la facturación de los países que conforman el continente americano. Las ventas locales se concentran en 50% en el rubro industrial, principalmente en consumo masivo, y la otra mitad en el sector agrícola. La compañía tiene unos 450 clientes a escala nacional. La cartonera proyecta crecer 15% entre el 2022 y el 2023 debido al dinamismo de la exportación en el sector agrícola, especialmente de las cosechas de palta y arándanos. Para conseguir la meta, Smurfit Kappa invertirá aproximadamente US $18 millones en ampliar en 70% la capacidad de producción de su planta de 25,000 metros cuadrados en Paramonga con un corrugador nuevo, que estará listo a inicios del próximo año. Sin duda esta actividad generará un impacto en el crecimiento económico. |
Fuente: Gestión |
Kurt Burneo plantea empoderar al Ministerio de Economía aún sin la ayuda de Pedro Castillo El titular de Economía y Finanzas afirmó que se evaluará la prohibición de tercerización laboral y la eliminación de exoneraciones tributarias. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026, en el cual se redujo la proyección de crecimiento de Perú para este año del 3.6% que se tenía en abril a 3.3%. El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, hizo una férrea defensa de las competencias del MEF e incluso advirtió que dejaría el cargo si el presidente Pedro Castillo no escucha sus recomendaciones. Burneo llegó al MEF el 5 de agosto último. Contó que en esos primeros días tuvo una conversación con el presidente Castillo y el primer ministro, Aníbal Torres, en la cual les manifestó que la reducción del IGV a 8% a los restaurantes no era una medida acertada. Sin embargo, su consejo no fue escuchado y días después, el 13 de septiembre, el Gobierno promulgó la norma con una ceremonia en el Palacio de Gobierno. “Absolutamente no estoy de acuerdo con este tipo de medidas, pero creo que esa va a ser la primera y la última, no creo que haya más, porque definitivamente si hay más cosas en las que yo no estoy de acuerdo, pues obviamente no tendría sentido que me quede en la posición”, advirtió. Esta situación vuelve a mostrar conflictos entre las autoridades a cargo del Estado que han demostrado no tener aptitudes de buen gerente ni garantizar calidad en los servicios que ofrecen. |
Fuente: Gestión |
Cambiaría la cobertura del tipo de cambio por la volatilidad del dólar El principal instrumento de cobertura es el forward cambiario, y el interés ha aumentado desde el 2021 por la volatilidad del dólar. Las coberturas del tipo de cambio como los forwards han cobrado mayor interés, porque la volatilidad del dólar que se ha visto en los últimos dos años, es mucho mayor de la que se tenía en los veinte años previos. Esto sin duda ha generado un mayor nerviosismo en las empresas, sean importadoras o exportadoras, señaló Enrique Torres Llosa, Managing director de Global Markets de BBVA Perú. El forward sirve como una cobertura de un intercambio de soles a dólares o de dólares a soles en una fecha determinada. Es decir, funciona, por ejemplo, si se trata de una empresa importadora que necesita comprar mercadería desde el exterior, pero factura en soles. En ese caso, si se quiere tener predictibilidad acerca del tipo de cambio sería oportuno realizar un contrato forward con un banco. Cabe indicar que el tipo de cambio tomó una trayectoria de volatilidad y al alza en el 2021 principalmente por las elecciones, la entrada de la nueva administración e incertidumbre política que se instaló con el gobierno de Pedro Castillo que ha demostrado no ser un buen gerente. En el 2022, luego de haber alcanzado niveles por encima de los S/ 4 el año previo, persistió con su movimiento poco predecible. |
Fuente: Gestión |
Ministerio de Economía evalúa la prohibición de la tercerización y el reglamento de sindicalización El ministro Kurt Burneo señaló que en los próximos días habrá conclusiones al respecto. El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, sostuvo que su despacho está evaluando la normativa que prohíbe a las empresas tercerizar labores en actividades del núcleo de su negocio y los cambios al reglamento de las relaciones colectivas de trabajo. “Como ministerio estamos evaluando el tema de la tercerización y de la negociación colectiva, que es otro aspecto planteado por el sector empresarial como traba”, indicó el titular del MEF. En ese sentido, Burneo mencionó que para este tema se deben poner las cosas en perspectiva. “Si el plan de reactivación funciona, las tasas de crecimiento de la actividad económica también lo van a hacer y eso significa mayor oportunidad de producción y ventas. Los mercados van a crecer y eso me permitirá vender más, tener más ingreso”, dijo. Es necesario recordar que ambas medidas han sido duramente criticadas por el sector empresarial debido a que atenta contra el crecimiento económico, la libertad de mercado y la generación de empleos. Por ello, Indecopi se encuentra también en el proceso de inhabilitar los últimos cambios impuestos por el Ejecutivo. |
Fuente: NDP – Brasil en sabores |
Gastronomía brasilera llegará al país por el bicentenario de Brasil El proyecto promovido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, “Brasil en sabores” llevará a los mejores chefs de su país a cinco capitales alrededor del mundo, con el objetivo de difundir la culinaria brasilera. Con el objetivo de difundir la cultura gastronómica brasilera en el año de su bicentenario, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil ha anunciado el proyecto “Brasil en sabores”, una iniciativa del Instituto Guimarães Rosa con el apoyo del Instituto Capim Santo y de la Asociación 50 Best, que busca difundir la gastronomía brasilera en todo el mundo. Este “Brasil en sabores”, lanzado en el bicentenario de su independencia, se plasmará en Lima en actividades a realizarse en el Institut Paul Bocuse (USIL), Instituto Le Cordon Bleu e INTECI, con talleres y masterclass para sus alumnos. A nuestro país estará arribando el reconocido chef brasilero Saulo Jennings, del restaurante Casa do Saulo, especialista en gastronomía amazónica. Su proyecto ha recibido dos veces el premio más importante de la cocina de su país, Prazeres da Mesa, en la categoría “Mejor restaurante de la región norte de Brasil”. Asimismo, lo acompañará Ricardo Branches, chef con más de diez años de experiencia en la cocina, dueño del restaurante Branches Gastronomía, donde destacan platos de autor como Tocino de Paiche. |
Fuente: NDP – GVO Abogados |
Estudio de abogados busca promover la diversidad y equidad en la gestión corporativa En favor del desarrollo y crecimiento social del Perú, GVO Abogados busca posicionarse como referente en asesoría legal corporativa integral mediante nuevas contrataciones. GVO Abogados es un estudio con más de cinco años de experiencia en el mercado que ha venido trabajando para ayudar a sus clientes a través de servicios legales. Sin embargo, durante la pandemia tuvo que atravesar un difícil proceso de adaptación que los llevó a duplicar esfuerzos para sacar adelante a la sociedad. “Ante la incertidumbre encontramos un reto de mejora constante”, comentó Fiorella Guerrero Salcedo, socia fundadora del estudio. En esa línea, por el bien de sus clientes y de la continuidad de la firma, buscaron reclutar a nuevos profesionales que puedan unirse al equipo que se encarga de acompañar a más de 100 clientes en el Perú. Es así que anunciaron la incorporación de Renato Velásquez Peláez, abogado especialista en diversidad y derechos humanos, quien será parte de GVO desde el 01 de septiembre. Velásquez, quien cuenta con estudios en la Universidad ESAN y la Pontificia Universidad Católica del Perú, indicó que con su ingreso busca posicionar a GVO como una firma referente en asesoría legal corporativa integral, considerando siempre la perspectiva de igualdad. “Tengo como objetivo que el mercado interiorice que la gestión y buen gobierno corporativo no están divorciados de la gestión de diversidad, equidad e inclusión; sino todo lo contrario”, dijo. |
Fuente: Red Comunicación Regional |
Empresas comunales que trabajan con mineras serían afectadas por normativa de tercerización Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú (IIMP), dijo que van a acompañar a los emprendimientos de las comunidades para que las cosas funcionen lo mejor posible. “En el Perú, hay muchas empresas comunales que trabajan muy cerca con las empresas mineras. Creo que son las empresas comunales más importantes a nivel nacional las que trabajan con las empresas mineras y ellas podrían ser una de las más afectadas por este tipo de legislación, que yo creo que es anacrónica, porque están a destiempo, porque podrían, por ejemplo, afectar a estas empresas comunales”, dijo Carlos Diez Canseco. Explicó que la tercerización es una característica empresarial que se ha desarrollado a nivel global. “En todo el mundo la actividad empresarial busca la tercerización. Por ejemplo, un celular es imposible que haya sido hecho por una sola empresa en un solo lugar, porque normalmente se hacen las piezas en diferentes partes del mundo, pero bajo un sistema de organización y con eso se logran eficiencias, generar mucha más inversión y más empleo a nivel global”, indicó. “La tercerización es una alternativa para que las empresas puedan subcontratar parte del trabajo que se desarrolla en su institución con empresas especializadas y estás brindan un servicio adecuado, más eficiente y con beneficio para todo el proceso. En el caso peruano, las empresas mineras tercerizan, transfieren a empresas especializadas parte de su actividad, porque así lo requieren las condiciones productivas”, afirmó. |
Fuente: Lima Crece |
Capacitaciones dadas para el empresariado deben estar al alcance de todos Abigail Quille, propietaria de Abigail Atelier tienda de ropa, comentó que la formación gratuita que se le da al empresario, tiene que tener más difusión y profesionalismo. Abigail Quille señaló que ha presenciado casos de mujeres que quieren seguir capacitándose, sobre todo porque la moda en ropas es algo que cambia constantemente. “Desde mi experiencia como diseñadora de modas, muchas señoras se me acercan para que les cuente sobre mi experiencia de formación, dicen que ellas llevan clases pero en CETPROS y cuando me cuentan lo que les enseñan son cosas básicas que se repiten en cada clase y no avanza. En estos casos el Estado debería mejorar la educación para los emprendedores que sostienen a sus familias, ponerse en los zapatos de estas personas”, comentó. La empresaria detalló las estrategias que está realizando para mantener su joven empresa, es ofreciéndoles un detalle a cada comprador y también hacer diseños precisos. Sin embargo, Quille afirmó que no suele ser suficiente, ya que recibe quejas de sus clientes por el precio. “El precio de las telas que compro si han subido, pero eso las clientas no entienden, pese a que trato de tener más movimiento en redes sociales o dándoles regalos por sus compras. Ojalá que se arregle ese problema, porque afecta incluso la cantidad de diseños que realizó”, sostuvo. Finalmente, la empresaria afirmó que este año ha sido un año muy complicado para todos los sectores. “Sin duda los políticos no se dan cuenta que nos afecta cada movimiento que dan, cada paralización y por cada caso de corrupción nos dejan sin salud o trabajo. Quiero llegar lejos con mi tienda, pero con la situación no se puede”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
Confederación campesina del Perú exige que se cumpla con la segunda reforma agraria Everardo Orellana, subsecretario general de la Confederación Campesina del Perú, comentó que no se habría tomado con seriedad las necesidades que enfrenta este sector. Everardo Orellana expresó su malestar por lo que viene sucediendo con las familias que conforman esta confederación, debido a que son personas que tienen como único recurso para sustentar sus hogares. “Las visitas deben decir aquí hemos revisado, falta esto y aquí está el presupuesto, que es necesario y que empiecen a trabajar. El gobierno tiene que cumplir con sus programas y los proyectos que se nos ofreció, así como la segunda reforma agraria”, comentó. Además, el subsecretario explicó que la estrategia del Estado tiene que ser más específica. “Si hablamos de Huancayo, Junín ahí somos pequeños y medianos agricultores, la mayor parte son pequeños, algunos son grandes y pertenecemos a la agricultura familiar llegando a ser el 90%, en otras zonas llega a ser el 95% los pequeños agricultores. Ese es el motivo por el que exigimos mayor conciencia para nosotros, la mayoría vive del campo”, enfatizó. Finalmente, Orellana señaló que, se necesita de una capacitación para que los agricultores puedan superarse. “En la segunda reforma establecimos nuestras necesidades, en el que mencionamos así como la capacitación de los agricultores, también está establecido las herramientas tecnológicas como necesidad para mejorar la producción, usar bien el recurso del agua, pero no hay nada de eso en las zonas de cultivo hasta ahora. Estamos perdiendo el agua de las lluvias que podría usarse en tiempos de escasez, no hay trabajo del gobierno y nos perjudicamos más”, declaró para Lima Conecta. |