Fuente: La República
 

Buscan subir los salarios públicos con presupuesto inflado para el 2023

El incremento se situará entre los S/613,32 y S/ 770,28 anuales para trabajadores de los regímenes 276, 728, CAS, entre otros.   El Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de ley del presupuesto para el sector público correspondiente al año fiscal 2023. A diferencia de anteriores propuestas de presupuesto, se incluyó la implementación del incremento de las remuneraciones mensuales de los servidores públicos pertenecientes a los regímenes 276, 728, CAS, Servicio Civil y los de carreras especiales de penitenciaría y diplomática. No incluye a los servidores de las carreras especiales de Salud y Educación.   Esto en línea con el Convenio Centralizado 2022-2023 suscrito el 30 de junio de este año entre el Estado y los representantes de las centrales sindicales. De acuerdo con el documento firmado por ambas partes, el incremento anual por cada trabajador oscila entre los S/613,32 y los S/770,28, lo que equivale a un aumento de S/51,11 y S/64,19 mensuales, respectivamente. Una vez aprobado por el Congreso, la nueva escala remunerativa entrará en vigencia el 1° de enero del 2023. En ese sentido, la iniciativa enviada al Legislativo señala que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobará mediante decreto supremo los reajustes salariales; así como los criterios y otras disposiciones necesarias para la implementación del mismo. El dinero gastado en este incremento salarial será parte del presupuesto público que el Estado no ha sabido ejecutar en favor de la ciudadanía.
Fuente: Perú 21
 

Gobierno peruano no tiene la capacidad de administrar bien los recursos destinados a obras públicas

Un reciente informe de la Contraloría da cuenta de 2,346 obras paralizadas a nivel nacional, con un costo de S/29,732 millones a junio del presente año.   Por nivel de gobierno, 1,704 obras están a cargo de los municipios, 368 corresponden a entidades del gobierno nacional y 274 a los gobiernos regionales. Según el reporte de la Contraloría, las principales causas de las referidas paralizaciones fueron la falta de recursos financieros y liquidez (611 obras, 27.2%), el incumplimiento de contratos (314 obras, 12.2%), los eventos climáticos (245 obras, 14.9%), así como las discrepancias, controversias y arbitrajes (117 obras, 4.3%), entre otros motivos. Nelson Shack, contralor general de la República, señaló que existe desorden en el proceso de inversión pública y se necesita hacer un alto y ordenarlo. “La cifra de 2,300 obras paralizadas va a crecer en muy pocos meses y tranquilamente podríamos llegar a 3,000 para el cierre del año”, anotó. Guido Valdivia, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), anotó que si no queremos que esto siga ocurriendo, se deben cambiar las reglas de contratación.   Valdivia explicó que, cuando se detecta un caso de corrupción, lo mejor para la obra en ejecución es llegar a un acuerdo con la empresa, siempre que sea solvente, para que la obra concluya. Es necesario recordar que el dinero que se genera en el Perú es reinvertido de manera local gracias al trabajo del sector privado, por lo que es importante mantener un ambiente propicio para su buen funcionamiento.
Fuente: ProActivo
 

Programa educativo recibe reconocimiento a nivel nacional

El programa “Creando valor desde la educación”, de Gold Fields, está dirigido a niños, jóvenes y adultos, con el propósito de mejorar sus niveles de aprendizaje, rendimiento escolar y futuro profesional.   El último 24 de agosto se realizó la quinta edición de los “Premios ProActivo”, una iniciativa de la Revista ProActivo y su Consejo Editorial, bajo el lema “El indispensable rol de la actividad minero energética en un mundo en transformación”. En este evento se distinguieron proyectos emblemáticos de las empresas de las industrias extractivas y energéticas, y que tienen un impacto positivo en la sociedad.   En este reconocimiento, Gold Fields obtuvo el segundo lugar en la categoría mediana minería con el proyecto “Creando valor desde la educación”, el cual ofrece un acceso integral a la educación para niños, jóvenes y adultos a través de la implementación de material tecnológico educativo, otorgamiento de becas universitarias y técnicas a los jóvenes con mejor desempeño en los últimos años escolares, así como un programa concurso radial “Saber para Ganar”, que fortalece conocimientos teóricos y que está alineado al plan escolar dictado por el MINEDU.   “Haber obtenido este reconocimiento es muy motivador para el equipo, porque es el resultado que esperamos como personas y como profesionales, y que hace visible el esfuerzo para seguir haciendo más. Desde nuestra área nos cuestionamos: ¿Qué futuro habrá si no cimentamos bien? Eso es lo que hará posible una mejora en el futuro en educación, salud y desarrollo”, comentó Henry Rojas, Gerente de Relaciones Comunitarias y Desarrollo Social. Este tipo de iniciativas son las que crean oportunidades para el país.
Fuente: Gestión
 

Consejo Fiscal alertó un sesgo en las proyecciones de presupuesto público para el 2023

La medida será conocida en las próximas semanas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).   El Consejo Fiscal (CF) alertó sobre un “sesgo optimista“ en las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026 (MMM). Considera que los ajustes en las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se sustentan en el plan de reactivación que se dará a conocer en las próximas semanas, tal como lo anunció el titular del sector Kurt Burneo.   En el documento del CF refiere que esta decisión de política expansiva se centra en mayor gasto fiscal, en base a los recursos obtenidos por alza de los commodities, básicamente los minerales. “La decisión de aplicar una política fiscal expansiva con el objetivo de impulsar el crecimiento económico de corto plazo deberá ser sustentada adecuadamente para evitar efectos no deseados sobre la inflación”, afirma el Consejo Fiscal.   Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) ha adoptado una política monetaria distinta, con alzas en las tasas de interés para reducir la liquidez en el mercado y reducir las presiones inflacionarias desde el mercado local. Sobre la actividad económica local, el CF consideró que las proyecciones del MMM presentan un sesgo optimista porque se estaría subestimando el impacto negativo de los choques externos sobre la economía doméstica. Esto es importante porque hasta el momento el Estado ha demostrado no ser un buen gerente.
Fuente: Lima Conecta
 

Senasa pone límites para la producción orgánica ecológica

Eusebio Vásquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), comentó que la producción ecológica cuenta con muy poco apoyo de parte del Estado.   Según el presidente de ANPE, Eusebio Vásquez, la reactivación que esperaban no ha llegado y se sienten decepcionados por las acciones del gobierno. “En 15 años no hemos podido lograr el sistema garantía participativo y SENASA es la autoridad competente, fiscalizador en la producción orgánica ecológica y lamento mucho que SENASA solo se haya dedicado en el 3% de los empresarios exportadores. A SENASA le hemos explicado nuestras estrategias para que nos ayuden, pero ellos no quieren saber nada con los pequeños agricultores. Entonces en el reglamento nos ponen 21 requisitos para la exportación y 25 sanciones”, comentó.   Además, el dirigente detalló que no se está dando el valor agregado de sus productos en los mercados y que esto los perjudica. “En esta nueva propuesta de la segunda reforma agraria, el señor Castillo no está reconociendo al pequeño agricultor para nada y esa es nuestra realidad, entonces nuestros productos no tienen un valor agregado y eso es lo que pedimos los productos ecológicos tienen que ser diferenciados para que se vendan a un precio justo para nosotros y sin abusar del consumidor. Lamento que el presidente Castillo no esté cumpliendo con los pequeños agricultores”, agregó.   Finalmente, Vásquez señaló que serían 32.600 familias registradas en SEA, un programa de ANPE presente en 20 regiones del país. “La agricultura ahora hay que tecnificarse, pero también la articulación con los mercados, un precio justo para el trabajo del agricultor. No sé con quién ha realizado esta nueva segunda reforma que no cubre lo que se pidió en la anterior, pero no va a ayudar al pequeño agricultor y otro punto que nos preocupa es el cambio climático, del que no hemos visto que esté en la agenda de los gobiernos regionales ni del gobierno central”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Producción de café podría caer por escasez de fertilizantes

Raúl Caso, gerente general de la Asociación de Productores Cacaoteros y Cafeteros del Valle del Monzón (APROCAF), comentó que el alza de precio en los fertilizantes los ha afectado.   El gerente de APROCAF, Raúl Caso, detalló que son 281 productores de café que llevan trabajando tres años en el Valle de Monzón en Tingo María y, para poder comercializar sus productos, se aliaron con HVC EXPORTACIONES SAC. “Este año hemos vendido menos el café para Starbucks por un tema de precios, la bolsa ha subido demasiado, hay poca producción, mucha especulación de precios y además de que ha subido demasiado el precio del fertilizante, este año no los sentimos tanto porque el café también ha subido su precio, se han adquirido menos fertilizantes a diferencia de años anteriores y eso se va a ver reflejado en la producción de los años que vienen en adelante”, comentó. Asimismo, Caso sostuvo que el año 2021 fue el mejor año en ventas para este sector, este año se ha vendido la mitad de la producción. Todo apuntaría a que se debe al alza de precios y la inestabilidad política. “Es un tema a nivel país porque no solo en la región Huánuco ha caído la producción del café sino en otras regiones también a un 40% y eso ha producido que nuestros volúmenes sean mucho menor a comparación del año anterior, por un tema de incremento de precios y una crisis externa, pero el apoyo para los productores cafeteros ha sido lenta, nos hubiese gustado que se dé desde antes”, agregó.   Finalmente, Caso señaló que los logros de la APROCAF son por mérito propio y no porque hayan recibido apoyo del Estado. “Lo que nos afecta y favorece es la variación del precio del dólar, pero es algo que ya no controla el gobierno. Solo pedimos que se nos siga apoyando como lo ha estado haciendo otras empresas privadas y recién podemos presentarnos en ferias en Lima, eso es por DEVIDA, necesitamos seguir trabajando y para eso necesitamos del Estado”, comentó para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Gobiernos regionales solo ejecutan el 15% del presupuesto público

Carlos Castro, decano del Colegio de Economistas de Lima, comentó que los problemas más grandes que tiene el Perú se presentan en las regiones, donde solo se invierte el 15% del presupuesto general.   Castro detalló que, el gobierno solo se ha enfocado en los problemas que existen en la capital, cuando los mayores problemas han estado siempre en provincias. “La inversión pública no llega a las provincias, entonces no sirve y no está vinculado a ese procesamiento de planeamiento territorial porque se debió construir carteras que cubran cada uno de estos proyectos y sobre todo que la población reciba mejores servicios por parte del Estado. Además, creo yo,que en los gobiernos regionales invierten por debajo del 15% en sus proyectos”, comentó.   Castro sostuvo que el problema de las obras paralizadas se debe al crecimiento del Estado. “El tema es que no se ha dado capacidades para las inversiones públicas, vemos que sí hay inversión, pero no hay las autoridades que las ejecuten. Es un tema de indiferencia hacia los ciudadanos, porque no vemos a ningún político interesado en ello y el problema se repite como todos los años”, agregó.   Finalmente, el decano señaló que los presupuestos que se asignan a las regiones no estarían siendo evaluados de manera exacta para las obras. “Donde hay más riqueza no hay población, pero no lo aprovechamos, entonces no llega el presupuesto a estas localidades. Quién conduce el desarrollo a nivel nacional son los gobiernos de turno y un Estado que tenga la prioridad como ciudadano será un gobierno que mejore la situación, pero no se ve eso, vemos lo contrario y por lo tanto obtenemos miserias y necesidades”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Gestión
 

Estado dejará de recaudar más de 20 mil millones de soles en recaudación tributaria

Este año vencen 18 gastos tributarios, de los cuales siete fueron prorrogados el año pasado.   En su primera conferencia en la que presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo ,fue enfático en su suposición es contraria a que existan exoneraciones o beneficios tributarios. “La lógica del Gobierno en lo que corresponde a mi sector, es que no debemos seguir con esos esquemas de gastos tributarios, regímenes especiales o cambios ad hoc en la parte tributaria a determinados agentes económicos”, dijo. Uno de los temas con los que tendría que convivir nuevamente la recaudación tributaria en el 2023 es con un conjunto de beneficios tributarios, entre exoneraciones, inafectaciones, deducciones,devoluciones de tributos, entre otros, que según el cálculo del MEF evitarán que el Estado recaude hasta S/ 20,354 millones. Este es el denominado “potencial” que podría recuperar el Estado en caso se elimine el beneficio tributario y se apliquen medidas para asegurar el total de su recaudación.   En caso se eliminen los beneficios y no se apliquen medidas adicionales,el monto inmediato a recuperar, en el corto plazo, sería de S/ 15,114millones. En ambos casos, los montos superan en más de S/ 2,500 millones a los gastos tributarios que se estimaron para este año. La principal preocupación del MEF es que estos beneficios tributarios suelen perpetuarse sin realizar un análisis costo-beneficio, lo que demuestra que el Estado no es un buen gerente que tenga la capacidad de administrar los recursos de los que dispone.
Fuente: Gestión
 

Alza de precios ocasiona que los peruanos se endeuden para enfrentar sus gastos

Prefieren préstamos de consumo en cuotas, los mismos que ahora se dan con plazos de hasta 60 meses.   La tasa de incremento anual de los préstamos destinados al consumo se aceleró de 3.9% a fin del 2021 a 22.7% a julio último. Tal ritmo de expansión es el mayor desde febrero del 2009, o en más de 13 años, según datos del BCR. En el contexto actual del crecimiento económico y mayor inflación las personas están recurriendo a tomar estos créditos para afrontar sus crecientes gastos, ocasionados por el alza generalizada de precios, señalaron analistas y el regulador del sector financiero.   La SBS indicó en un reciente informe que la deuda de las personas con la banca subió frente a sus ingresos mensuales, sobre todo en la población de menores ingresos. El aumento del nivel de apalancamiento de ese grupo de peruanos responde a la toma de más créditos de consumo en cuotas, pero también a la necesidad de liquidez de las personas en un entorno de estancamiento económico e inflación, dice.   En ese mismo sentido, la central de riesgo Experian ha informado que el mayor uso de las deudas de consumo por parte de las personas, para apalancarse ante la inflación, corresponde a los segmentos socioeconómicos C, D y E, de menores ingresos. Este panorama demuestra que el Estado no puede contrarrestar la inflación por el bien de la ciudadanía, lo que lo presenta como un mal gerente y administrador de recursos.
Fuente: Gestión
 

Proceso de adquisición de Agro Rural habría vuelto a cancelarse

Para Conveagro, está claro que no hay interés en el Gobierno por la seguridad alimentaria de la población, y pide la destitución del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre.   Eduardo Zegarra, ex jefe de asesores del Midagri e investigador de Grade, reveló que tenía información en el sentido de que la empresa que había quedado como posibilidad para adquirir la urea, había desistido de firmar algún contrato para la provisión del citado fertilizante con el Estado. La referencia del especialista es a la empresa italiana Unionsped SRL, de la cual Agro Rural estaba a la espera que suscribiera el contrato para la adquisición de 65,587 toneladas de urea. Vale recordar que la adjudicación a Ready Oil Supply (en la tercera subasta que convocó Agro Rural) se produjo el 2 de agosto último, pero días después el Midagri anunció que la había descalificado, y que estaba negociando con el tercer postor, Unionsped SRL, para que asumiera esa compra. Fuentes allegadas al Midagri refirieron que el ministro del sector, Andrés Alencastre, y Agro Rural, seguían esperando información de la empresa italiana.   Zegarra indicó que, de confirmarse que Unionsped SRL desistió de firmar contrato con Agro Rural, significa que la licitación se cayó, lo que implica iniciar un cuarto proceso de licitación aún cuando la campaña agrícola empezó en agosto. Una alternativa, sugirió, sería que se otorgue subsidios para la compra de fertilizantes dado que hoy hay ya provisión de urea en el mercado local, pero aún a precios altos.

Deja una respuesta