Fuente: Gestión
 

Gobierno peruano está perjudicando la generación de empleo y el desarrollo económico

Se quedó pendiente en la agenda del Congreso el debate de los proyectos de ley que buscan derogar el DS que restringe el uso de la tercerización laboral.   La defensa cerrada que en materia laboral se viene haciendo de la “Agenda 19″ planteada por el exministro Íber Maraví, tiene como base factores ideológicos y móviles políticos. La idea detrás de la norma es que solo las grandes compañías la usan y lo hacen para el “abaratamiento de los costos laborales afectando los derechos de los trabajadores”.   Este pobre sustento olvida que incluso las empresas públicas bajo control del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) utilizan la figura y que el cambio normativo afectará no solo económicamente las arcas del Estado, sino que podría afectar la prestación de algunos servicios básicos, pues alrededor del 20% del personal de dichas empresas es tercerizado, incluyendo las que tienen a su cargo la provisión de servicios de agua, saneamiento y electricidad. La norma tiene tantos efectos negativos que en su momento no solo se opuso el MEF sino también el titular de Energía y Minas, y hace unos días el ministro Kurt Burneo dijo que desde su despacho están evaluando la norma. Esto demuestra que el Estado no es un buen gerente ni tiene la capacidad de ofrecer garantía en los servicios que ofrece.
Fuente: Gestión
 

Inversión del Gobierno Central destinado a obras se contrajo

Según la data de Transparencia Económica del MEF, la inversión pública total creció 22.2% en agosto respecto a similar mes del año pasado, sin embargo, se contrajo la del Gobierno nacional en 5%.   A fines de junio, el primer ministro Aníbal Torres advirtió a ministros y funcionarios del Gobierno central que si a agosto no se ejecutaba “por lo menos el 70% del presupuesto asignado” tendrían que presentar su renuncia. Aunque posteriormente no reiteró dicha advertencia, sí mencionó que “la mayoría de sectores están encima del 50%” de ejecución de sus recursos asignados para gasto de capital, y que no es como dicen los medios” que su avance llega solo al 30%.   El Gobierno nacional (GN) cuenta este año con S/ 22,002.7 millones para obras, de los cuales solo devengó el 39.6% a cuatro meses de culminar el año. En detalle, si tomamos los 19 sectores del GN vinculados a ministerios,en 17 de ellos se registran avances por debajo del 50%, contrario a lo que afirmó el premier. Una vez más, vemos que el Estado como gerente no tiene un buen funcionamiento. Si solo se consideran los seis sectores con los mayores recursos asignados para proyectos: Transportes y Comunicaciones; Presidencia del Consejo de Ministros; Educación; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Agraria y de Riego; y Salud, se obtiene que cinco de ellos han ejecutado menos de la mitad. Siendo los más lentos Educación(26.3% de avance), Vivienda, Construcción y Saneamiento (27.1%) y Salud (29.7%).
Fuente: Gestión
 

Regiones enfrentan inflación mayor al 10%

Tres productos explicaron principalmente este resultado: el bonito, pollo eviscerado y electricidad residencial, según data del INEI.   La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional subió 8.8% el mes pasado, según data del INEI; por debajo de lo registrado en junio (9.32%) y julio (9.28%). Pero aún hay ciudades con cifras que superan el resultado nacional. De las 26 ciudades que considera el INEI, en ocho de ellas todavía los precios registraron incrementos por encima del 10%.   “Es previsible que sean ciudades donde el gasto en alimentos es mayorque en Lima; este es el rubro que más se está demorando en ceder. Además de la presión al alza por alimentos, hay que sumarle en algunas ciudades el costo del transporte. Entonces, les va a tomar un tiempo regresar a la meta del BCR (entre 1% y 3%)”, dijo Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores. Tres divisiones de consumo explican el alza de 8.8%:alimentos y bebidas no alcohólicas (13.29%); alojamiento,agua, electricidad, gas y otros combustibles (7.96%); y restaurantes y hoteles. En el caso de alimentos, resalta el mayor precio de pan y cereales(16.24%), carne (9.28%) y hortalizas, legumbres y tubérculos (17.32%). Esto afecta a las familias peruanas debido a que tienen que ajustar su alimentación debido al alza de precios.
Fuente: Gestión
 

Concesiones mineras inactivas podrán asociarse con artesanales

El Minem terminó de elaborar la política para formalizar a pequeños mineros informales, y se empezaría a implementar a partir del año siguiente.   El Ministerio de Energía y Minas culminó con la elaboración de la Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, y coordina acciones con otros entes y sectores para su implementación, según informó la titular de ese sector, Alessandra Herrera. Como parte de esa política, se busca promover la formalización de los mineros artesanales y de pequeña escala.   Mauricio Winkelries, gerente del programa Solidaridad Perú, organismo que apoya a la Dirección de Formalización Minera del Minem en formular la referida política, realizó un estudio sobre la situación de los mineros artesanales y de pequeña escala. Según ese estudio, se advierte que, en muchos casos, los titulares de concesiones mineras cobran a los mineros artesanales regalías informales por el acceso a sus predios. “Los críticos señalan que los requisitos de titulación son laxos y las sanciones por inactividad (en las concesiones) son bajas, lo que genera especulación generalizada sobre las concesiones mineras conocidas como “concesiones ociosas”, indica parte de ese estudio. Winkelries refirió que la idea es que estas concesiones de especulación puedan tener incentivos para empezar a declarar producción, ya sea a través de formalizar contratos con mineros artesanales o fomentar la explotación por parte del propio titular minero.
Fuente: Gestión
 

Sector turismo aportará 2.5% al crecimiento nacional del 2022

Pese a ello, aún sigue el proceso de recuperación de este sector a niveles de pre pandemia.   El sector turismo aportará 2.5% al Producto Bruto Interno (PBI) del presente año debido al favorable proceso de reactivación en el país, según proyectó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). La funcionaria enfatizó que esta actividad económica viene reactivándose a nivel nacional e internacional después de haber sido una de las más afectadas por la pandemia.   Asimismo, adelantó que nuestro país podría recibir este año alrededor de 1.5 millones de turistas extranjeros generando un ingreso de divisas por US $2,000 millones al cierre de 2022. Con respecto al turismo interno, Carbajal proyectó que el flujo viajero superaría este año los 24 millones de viajes y que, gracias a ello, el movimiento económico ascendería a más de US $2,500 millones este año. Como resultado de estas previsiones, la presidenta de Promperú estimó que el empleo total, directo e indirecto, en este sector alcance al millón de personas en todo el ámbito nacional, lo que demuestra que el sector privado crea oportunidades para los emprendedores y pequeñas empresas. Sin embargo, comentó que, pese a estos indicadores, que muestran el proceso de reactivación del sector, queda un largo camino por recorrer hacia la recuperación a niveles de pre pandemia.
Fuente: Lima Conecta
 

Un cambio de Constitución no asegura salir de la crisis

Karin Guevara, especialista en derechos humanos y buen gobierno, comentó que un cambio de constitución no da garantía de una mejora en la crisis política y económica.   Karin Guevara explicó que lo que se necesita es convocar a elecciones generales. “El punto es priorizar lo que se necesita ahora para cambiar la situación en la que estamos, estamos en una crisis económica, social, política en todo aspecto. Entonces primero es adelantar elecciones, renovar presidente como parlamento y ya con ello empezar las nuevas metas. La forma electoral que cada vez se ha querido avanzar, este Congreso ha ido retrocediendo y ese es el problema, que exista un nuevo parlamento que se preocupe por la sociedad y porque se tengan leyes apropiadas, no repetitivas”, comentó.   Además, Guevara señaló que falta la contratación de gente capacitada para los cargos públicos. “Necesitamos personal más competente que tenga dominio en el puesto en el que está. Ya no tenemos tiempo para personas inexpertas, no comprometidas o cuya reputación es cuestionable, no merecemos eso. Cuando se tenga ese tipo de personas podríamos empezar a hablar de políticas públicas, reformas en temas de valores, tocar la educación, ver temas de la agricultura, fomentar más la inversión privada”, explicó. Finalmente, Guevara sostuvo que la investigación que se realiza hacia la familia presidencial es válida y no estaría yendo en contra de su intimidad. “El trabajo de la fiscalía y el poder judicial hasta ahora ha sido impecable, pese a las trabas que se les está poniendo eso es por un lado, por el otro el derecho a la información lo tenemos todos los peruanos y la prensa lo cumple ese es nuestro derecho constitucional. Además si es un político, se debe a su comunidad.”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Conajup exige transparencia al gobierno

Eduardo Contreras, gerente de la Confederación Nacional de Juntas de Usuarios del Agua del Perú (CONAJUP), detalló que haya una transparencia e información clara acerca de la compra del fertilizante.   El gerente de Conajup, Eduardo Contreras, sostuvo que ya ha pasado el tiempo necesario para realizar la compra de la úrea. “Nosotros nos hemos reunido con el ministro Alencastre el primero de julio, luego de que nos postergó la reunión en varias ocasiones porque el ministro en ningún momento ha tenido la voluntad de reunirse con nosotros, prácticamente se ha reunido con nosotros por presión política y en esa reunión nos dijo que no nos prometía nada, que no podía resolver todos los problemas del agro, pero que iba a ver la manera de cómo lo hacía y se le advirtió de las deficiencias anteriores, no lo tomó en cuenta, se le advirtió del tema de la úrea”, comentó.   Además, Contreras exigió una audiencia pública porque ya no cree en las reuniones privadas. “El Estado no tiene experiencia haciendo compras internacionales y mucho menos sobre un commodity tan volátil como la úrea, todos los commodities son complicados de comercializar, pero sobre todo los del sector agrario son más complicados. Hoy el precio de la úrea puede estar a 400 dólares y un día llegar a 700, sube y baja. El problema es el silencio que ha mantenido el ministerio, de que nos parece insensible como el puede aparecer en inauguraciones, pasearse en otros sectores, cuando nos falta la urea”, enfatizó   Finalmente, Contreras señaló que el mensaje del presidente Castillo sobre el trabajo del ministro Alencastre es adecuado a la situación. “El presidente también tiene responsabilidad, primero con la segunda reforma que prometió y ahora con sus ministros, si sigue poniendo gente ignorante en el sector lógicamente no vamos a ver mejoras. Aquí ya no se distingue si es incapacidad, corrupción y a la chacra no le importa si es un problema político, estamos urgidos por soluciones porque va a ver escasez de alimentos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Crece
 

Empresarios panaderos buscan impulsar panes a base de semillas y productos naturales

Claudio Alviño, propietario de Alviño Perú, comentó que hay más cultivos que deberían darse prioridad e impulso por parte del Estado.   Alviño señaló que no hay apoyo para los productores del campo y que tampoco hay un conocimiento de los productos naturales que pueden respaldar la buena alimentación para los ciudadanos. “Al no haber apoyo para los productores del campo, como fortalecer la producción de la cebada, muchos de ellos no pueden mantener sus ingresos porque no hay una continuidad, no existe el apoyo para ellos”, comentó.   Asimismo, Alviño explicó que para los empresarios panaderos no hay una reactivación económica. “Este año que hemos empezado porque el año pasado no hemos vendido casi nada, pero este año hemos tenido mayor participación en las ferias y eso ha mejorado bastante. sin embargo quisiéramos que siga mejorando y en mi caso pido que exista atención rápida para los productores del campo”, agregó.   Finalmente, el empresario sostuvo que su empresa lleva una década en el sector panadero y que uno de sus objetivos es poder crecer a nivel nacional. “Nuestro sueño es que se haga un consumo masivo de los productos naturales y también hacer una compra masiva de los insumos para que estos productores del campo puedan también sentir los ingresos que les da la agricultura”, declaró para Lima Crece.
Fuente: La República
 

OIT muestra preocupación por el aumento del empleo informal

A diferencia de los países vecinos, los puestos de trabajo de baja calidad en el mercado peruano están por encima de los niveles previos a la pandemia.     Tras más de dos años de la llegada de la pandemia, el mercado de trabajo en el Perú y América Latina y el Caribe aún continúa en su proceso de recuperación; sin embargo, se avecina un futuro incierto. Es que los menores estimados que proyectan los diversos organismos internacionales respecto a la economía regional podrían traer como consecuencia un aumento en la desocupación, en la informalidad y en el número de trabajadores pobres, según advierte el Organismo Internacional del Trabajo (OIT) en su último informe sobre el Panorama Regional Laboral.   Frente a ello, la OIT plantea que los gobiernos se enfoquen en la creación de más puestos de trabajos formales, con una coordinación de políticas activas, formación profesional y políticas sectoriales. Así como también fortalecer a las instituciones laborales, en particular, el salario mínimo y negociación colectiva, en un marco de diálogo social, entre Estado, empresas y trabajadores.   De acuerdo al informe de la OIT, en 10 de 14 países de la región, la tasa de ocupación en el primer trimestre del 2022 aún no ha recuperado los valores registrados en similar periodo del 2019. Una de las naciones que aún no llegan a sus niveles previos es el Perú, que tuvo una tasa de ocupación de 68,6% al cierre del primer trimestre del año en curso, frente al 69,2% que registraba en el 2019. Aunque es urgente combatir la informalidad, el Estado solo ha publicado medidas que atentan contra el buen funcionamiento del mercado laboral.
Fuente: RPP
 

Crecimiento del PBI este año sería insuficiente

El titular del MEF, Kurt Burneo, aseguró que el avance proyectado del PBI para este 2022 es insuficiente para generar más puestos de trabajo.   Este año la economía peruana crecería 3.3%, según las últimas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero esto no es suficiente. Durante su presentación en el Congreso, el titular del MEF, Kurt Burneo, aseguró que el avance proyectado del PBI para este año es insuficiente y no permite impulsar el mercado laboral.   «Si no hacemos mucho o nada, ese 3.3% de crecimiento es insuficiente para generar una demanda de empleo que nos permita absorber a los casi 300 mil jóvenes que cada año se incorporan al mercado laboral, ¿cuánto deberíamos crecer? Deberíamos crecer, dada la estructura productiva actual, alrededor de 5%, eso quiere decir que el 3.3% es insuficiente para poder atacar siquiera el flujo de jóvenes que se incorporan al mercado laboral», dijo.   Burneo anunció que, solo para poder lograr un avance económico a 3.3%, se aplicará un plan de reactivación, «el cual va a ser anunciado la próxima semana». Por ahora, el ministro indicó que principalmente están planteando mayor gasto público para impulsar la inversión privada. «Hay una serie de medidas que están contenidas que van a buscar impulsar el gasto privado y por su puesto reactivar el lado del gasto público ¿por qué se necesita que el gasto público no pierda el paso? Porque definitivamente es un componente fundamental para promover la inversión privada», dijo.   Asimismo, el titular del MEF aseguró que uno de los ejes clave de la política económica del MEF será la generación de la confianza a las empresas. El MEF propone la implementación de nuevas mesas ejecutivas que implican reuniones entre el sector privado y el sector público para destrabar situaciones o procesos que impiden que la inversión fluya. «La lógica de esas mesas es reunir empresarios con funcionarios y eso es muy útil porque a veces sucede que existen procesos al interior del sector público que complican decisiones de inversión por el lado privado».

Deja una respuesta