Fuente: Lima Conecta |
Presupuesto para obras en provincias no llega por falta de seguimiento Adolfo Flores, economista, comentó que los gobiernos regionales tienen un presupuesto asignado para las obras, pero que no hay un seguimiento o no se le da la importancia para que se realicen. El economista Adolfo Flores explicó que el Ejecutivo debería darle la importancia a las obras en regiones. “Los gobierno regionales si bien es cierto tienen su presupuesto, incluso algunos tienen sus beneficios de cada CANON, por ejemplo el gobierno regional del Callao tiene su CANON Aduanero y es lamentable todos los hechos que han ocurrido en los últimos años donde se han enquistado mafias simplemente para hacer y deshacer con estos ingresos. Creo que en el caso del Callao existe el presupuesto necesario para que puedan ejecutar las obras que prometieron”, comentó. Asimismo, el economista sostuvo que hay casos de obras paralizadas en provincias porque es donde más se habría permitido la contratación de personas con poca experiencia. “El mecanismo de control es muy tardío para diferentes provincias y porque no se tiene un plan estratégico adecuado a nivel nacional y esto se debe justamente porque hay ignorancia. Por eso debería colocarse a personas previamente capacitadas de cómo manejar los presupuestos y cómo controlar estos presupuestos, pero no se escogen personas que no cumplen con el perfil”, agregó. Por último, el economista apoya el trabajo del actual ministro de Economía y Finanzas, ya que estaría limitándose a su trabajo y apartado de la situación política. “El señor Burneo es muy bueno en su trabajo, pero hay que tomar conciencia que se le está pidiendo hacer milagros en un año donde el gobierno ha dado medidas restrictivas para el sector empresarial, un sector que favorece a la economía, ¿cómo podemos exigirle más?. Siento que está atado de pies y manos, pero esperemos que eso mejore”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Pequeños agricultores exigen capacitaciones y beneficios prometidos por el Gobierno Rosalía Clemente, presidenta de la Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA), exige que se cumpla con la segunda reforma agraria. Rosalía Clemente señaló que se habrían reunido con el Ejecutivo y Legislativo en varias oportunidades, pero los resultados son los mismos de siempre. “El presidente de la República no ha actuado como esperábamos, así como el Congreso que mantiene una disputa con el Ejecutivo. Nosotros como CNA, hemos tratado de trabajar, pero no nos han dado respuestas, incluso nos hemos articulado con otras organizaciones para llevar estrategias, proyectos de ley, no hemos llegado con las manos vacías”, comentó. Además, Clemente sostuvo que no promueven una limitación para las empresas grandes y medianas sino que buscan una alianza para que puedan tener las mismas oportunidades. “Hay tantas producciones para trabajar, pero no nos dan esa oportunidad. Se dijo que queríamos sacar a las empresas grandes, pero eso no es lo que pedimos, queremos que el desarrollo llegue a nuestras localidades, queremos que se amplíen las carreteras para que haya comercialización”, agregó. Finalmente, la presidenta del CNA detalló que se solidarizan con el sector de agricultores que necesita la urea que aún no llega. “No estamos en contra del uso de este fertilizante y si se prometió en el gobierno, entonces debería cumplirse porque para eso se promete. Nosotros apoyamos a los medianos y grandes agricultores, pero para que exista un soporte mientras esperan, el gobierno también debería capacitar a este grupo con el abono del guano de islas que es lo que más abunda y no estar sin hacer nada”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
SUNAT trabaja de manera unilateral Rafael Velásquez, decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima, comentó que dicha entidad pública trabaja de manera unilateral en lugar de trabajar de la mano con especialistas del CCPL. Velásquez detalló que este año el gobierno habría promovido más divisiones en la sociedad, en lugar de trabajar por unir estos dos ejes que exigen solución de distintas necesidades. “Vemos que el brazo articulador del gobierno en este caso la SUNAT, que viene actuando en forma unilateral, ya que no hay un llamado a los Colegios Profesionales para que podamos participar en cambios en diferentes normativas, ya que son muy estrictas con sus exigencias pero no se ponen a pensar en los jóvenes emprendedores”, comentó. Además, el decano explicó que las medidas que se han tomado, como la reducción del IGV para el sector turismo, no traen beneficios a largo plazo. “Es una medida temporal, pero no basta con la reducción del IGV, es necesario que el gobierno aclare y de otro salvavidas a este sector que ha sido muy golpeado. Para las micro y pequeñas empresas, debería haber un bono exclusivo”, enfatizó. Finalmente, Velásquez señaló que es poco probable que exista una mejora en la economía durante estos últimos meses del año. “En el caso de la ley de la tercerización, creo que no ha sido planificado porque esta ley ha sido dada para que se velen por los derechos de los trabajadores, en cambio ahora quedan indefensos. Es difícil que se perciba una mejora en tan pocos meses, pero esperemos que el gobierno apunte a ello y deje las rencillas de lado”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: ComexPerú |
Perú está a punto de romper el récord de obras paralizadas En Perú, el presupuesto para inversión pública pasó de S/ 25,233 millones, en 2008, a S/ 63,112 millones, en 2022. No obstante, nuestro país aún enfrenta un gran reto para cerrar las brechas de acceso a servicios básicos. De acuerdo con un reciente artículo de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP, el incremento de la inversión pública en nuestro país entre 2007 y 2021 tuvo efectos diferenciados en el crecimiento económico departamental. Por ello, se concluye que la calidad en la identificación de proyectos, así como la programación y ejecución de inversiones son claves para potenciar el crecimiento económico por departamentos. Según información de la Contraloría General de la República (CGR), al cierre de junio, en el país había 2,346 obras paralizadas, las cuales suman un total de S/ 29,732 millones. Según nivel de Gobierno, los locales tienen 1,704 obras paralizadas, con un valor total de S/ 6,983 millones; seguidos por el Gobierno nacional (368 obras; S/ 9,893 millones) y los regionales (274 obras; S/ 12,854 millones). Cabe destacar que estos últimos concentran el mayor monto en valor de inversiones respecto de los otros. Los departamentos con mayor número de obras paralizadas son Cusco (412 obras), Puno (266) y Lima (157). Por otro lado, al comparar según montos de inversión de las obras paralizadas, La Libertad lidera la lista, con un total de S/ 4,684 millones; seguida por Arequipa (S/ 3,111 millones) y Cusco (S/ 2,782 millones). Entre las principales razones que explicarían las paralizaciones, según la CGR, están la falta de recursos financieros, el incumplimiento de contratos, los eventos climáticos y las discrepancias, controversias y arbitrajes. Sin embargo, el actual gobierno ha demostrado que a todo ello se suma que el Estado no es un buen gerente ni administrador de recursos. |
Fuente: Perú 21 |
Cambio de Constitución en Perú no tiene representatividad Analistas indicaron que la izquierda chilena se equivocó al creer que su visión es compartida por el resto del país. La izquierda peruana, en tanto, sigue la misma idea encaprichada. El aplastante rechazo a la propuesta de Constitución que se registró el último domingo en Chile resta una contundente fuerza a los intentos aciagos de la izquierda peruana que busca el mismo objetivo. En junio, una encuesta de Datum arrojó que el 77% de peruanos se opone a un completo cambio constitucional. Una conclusión en la que coinciden los analistas es que los chilenos rechazaron el prospecto elaborado por la Convención Constitucional (CC) porque no se sintieron representados en el documento. “Los cambios sociales deben tener legitimidad popular y no forzarlos, no se puede cambiar una Constitución a la ligera solo porque no me gusta”, manifestó el analista político Gonzalo Zegarra. En ese aspecto, hizo una comparación sobre lo que sucede en el Perú. “No es verdad que los peruanos quieran un cambio de modelo económico. Tampoco es que la gente quiera un cambio constitucional”, explicó. Asimismo, resulta importante recordar que el gobierno de Pedro Castillo ha demostrado que no tenemos políticos competentes que se encarguen de redactar adecuadamente una nueva Constitución. |
Fuente: Minería & Energía |
Quellaveco hace crecer la producción eléctrica La producción de electricidad a nivel nacional alcanzó en agosto del presente año los 5,195 gigavatios por hora (GWh), un crecimiento de 4.15% con respecto a la alcanzada en el octavo mes del 2021. El resultado de agosto, según indicó César Butrón, presidente del COES, fue explicado por el incremento en la demanda vegetativa (es decir doméstica y comercial), y por la entrada en operación de la mina Quellaveco. Ese proyecto minero culminó construcción este año y a fines del último mes logró la primera producción de concentrados de cobre, marcando el comienzo de las pruebas de su planta de procesamiento. A su vez, el resultado de la producción eléctrica del mes pasado fue el más alto registrado en los últimos años, incluido el periodo previo a la pandemia, en que no se superaba la barrera de los 5,000 GWh. de generación mensual. “La tasa de crecimiento es reflejo de la situación general. En crecimiento acumulado hasta el 31 de agosto (es decir comparado con el mismo periodo del año pasado) ha sido solo 3.27%”, anotó Butrón. En tanto, el Minem informó que, en el acumulado de la producción eléctrica a julio último, el mayor crecimiento lo registraron las regiones del norte del país, con un 8%, y en menor medida las regiones del centro (4%) y del oriente (3%), aunque en los departamentos del sur se contrajo en 2% en dicho periodo. El crecimiento del consumo demuestra que el sector privado cumple con su función de crear oportunidades para el desarrollo del Perú. |
Fuente: Gestión |
Mesa técnica para compra de urea sigue sin respuesta del Gobierno La visible demora para concretar la compra de 65,000toneladas de urea por parte del programa Agro Rural, llevó al contralor general de la República, Nelson Shack, a proponer una mesa técnica multisectorial. Si bien el Midagri aceptó la propuesta para “acelerar este proceso de manera transparente y en el marco de la ley”, fuentes cercanas a la Contraloría dijeron que no habían recibido ninguna respuesta formal de parte del Gobierno, y que la iniciativa no abarcaría cambiar las reglas del proceso de compra en marcha, sino, podría implicar una asesoría de la Contraloría como se realizó conel proceso de adquisición de las vacunas. Días previos, el presidente Pedro Castillo instó al titular del Midagri, Andrés Alencastre, a acelerar la entrega de los fertilizantes. “Señor ministro, el fertilizante ya tiene que estar en las chacras”, fueron las declaraciones del mandatario que durante su primer año de gobierno cambió cinco veces de ministro de Agricultura. El proceso de compra del fertilizante nitrogenado, uno de los que más se aplica en la agricultura peruana, sigue abierto a más de un mes y medio desde su anuncio por las observaciones realizadas por la Contraloría de la República. El titular del Midagri, podría ser interpelado en los próximos días. Situación que solo acentúa que el Estado es un mal gerente y no garantiza calidad en los servicios que ofrece. |
Fuente: El Comercio |
No existe un plan integral de prevención de conflictos para el sector minero La inversión minera caerá más allá de lo proyectado por el MEF en el 2022 y 2023 debido a la conflictividad social, señala Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE. El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer sus proyecciones para la inversión minera. Según sus cálculos, esta caerá 2,1% en 2022 y 2,4% en 2023. La Sociedad Nacional de Minería sostiene, sin embargo, que la caída será mayor, debido a los conflictos sociales, que “no se terminan de solucionar”, apunta Ángela Grossheim, directora ejecutiva del gremio. minero-energético. Con respecto a la producción minera de este año, Grossheim resaltó que las actividades de nuevos proyectos serán beneficiosas para el país. “Tenemos un hecho importante que es el próximo inicio de producción de Quellaveco, que va a aportar 300 mil toneladas anuales de cobre y una operación completamente automatizada”, dijo. Sin embargo, esto sería opacado por la conflictividad del sector. “La parte negativa que es la paralización de operaciones mineras como Cuajone y Las Bambas, que ha llevado a que esta última mina reduzca sus estimaciones de producción este año”, explicó. Es necesario recordar que es responsabilidad del gobierno el garantizar un clima favorable para el sector minero; no obstante, solo se han observado trabas y demoras. |
Fuente: Gestión |
Reducción de impuestos a restaurantes no reducirá los precios finales Los gremios esperan que con la disposición se evite el cierre de más empresas del sector, que sufren por caída de consumo. Desde el pasado 1 de septiembre, rige la ley que reduce de 18% a 8% el Impuesto General a las Ventas (IGV) a las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector turismo, incluyendo restaurantes. José Silva Martinot, vocero de la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes, dice que aún se encuentran a espera de la reglamentación para que empiece a aplicarse la ley, que estiman sería a partir de enero del 2023. En cuanto al impacto de la medida, Blanca Chávez, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), explica que si bien la norma ayudará a contener futuras alzas de precios, no habrá una reducción en las tarifas de la carta. Chávez saludó la medida y resaltó que las mypes son las que más requieren el apoyo. Asimismo, Silva indicó que es importante que el Gobierno promueva la reactivación del consumo interno. “Vemos con mucha preocupación que se está consumiendo menos, el público teme perder su empleo y prefiere ahorrar. Eso nos golpea”, comenta. En la misma línea, la presidenta de Ahora Perú precisa que el ticket tiene una caída de entre 10% y 15%. El sector turismo es uno de los más golpeados por la emergencia sanitaria; sin embargo, el Estado aún no encuentra medidas para reactivar el rubro de forma adecuada. |
Fuente: Gestión |
Rechazo de una nueva Constitución en Chile traerá fuerte inversión en cobre “El Congreso será clave en esta nueva etapa y su poder negociador respecto del Gobierno Aumenta bastante”, dijo Juan Carlos Guajardo, que dirige la consultora Plusmining. El rotundo rechazo del domingo a una nueva Constitución en Chile podría tener el efecto secundario de moderar los aumentos de impuestos, eliminando una importante barrera para miles de millones en inversiones en cobre. Con un total mayor al que se esperaba del 62% de los votantes que optó por mantener la actual Carta Magna, favorable a los inversionistas, el Gobierno del presidente de izquierda Gabriel Boric queda en un terreno más inestable para impulsar reformas. “El Congreso será clave en esta nueva etapa y su poder negociador respecto del Gobierno aumenta bastante”, dijo Juan Carlos Guajardo,que dirige la consultora Plusmining. Eso refuerza la posición de los legisladores de oposición y de la industria minera para moderar un proyecto de ley actualmente en debate que crearía la mayor carga tributaria entre las principales naciones productoras de cobre. La posibilidad de impuestos más altos y normas medioambientales más estrictas en la nueva Constitución llevó a las empresas mineras a detener y suspender algunas inversiones. La reciente decisión del Gobierno peruano de abandonar las reformas tributarias del sector minero planificadas también debilita la capacidad de Chile para aumentar los impuestos, al tiempo que sigue siendo competitivo como destino de inversión, según César Pérez-Novoa, analista de BTG Pactual. La caída de más del 20% del precio del cobre este año también pone de manifiesto la naturaleza cíclica de los mercados de materias primas, lo que atenúa el nacionalismo de los recursos. |