Fuente: Lima Conecta |
Productores advierte posible escasez de papa Luis Alejandro Malpartida Garay, presidente de la Coordinadora Agropecuaria de Comunidades Campesinas y Nativas de la región Huánuco, comentó que existe una posibilidad de que en unos meses haya escasez de papa. Luis Alejandro Malpartida expresó su molestia por la falta de comunicación con el ministerio de Agricultura. “Tuvimos una reunión descentralizada y presentamos 70 puntos para que los agreguen en la segunda reforma, pero hasta la fecha no tenemos ninguna respuesta del MIDAGRI y están todas las necesidades por resolver en el sector. El fertilizante también nos está afectando al 100% con nuestros cultivos, hay una variación de precios constantes, además de que siempre hemos tenido escasez de agua. Es probable que en unos meses nos quedemos sin producción”, comentó. Además, Malpartida señaló que hasta el momento están tratando de mantener el cultivo en la medida de lo posible. “El MIDAGRI tiene que implementar la búsqueda de mercados nosotros tenemos producción pero también tenemos escasez de agua siempre lo hemos dicho hay programas del Estado, en el que no podemos participar. Además nosotros no tenemos mercado, nosotros vendemos por medio de intermediarios, esto pasa de mano en mano y llega a un precio elevado a la ama de casa. Hemos pedido al ministerio apoyo en eso porque nosotros no tenemos otras opciones de comercialización”, enfatizó. Finalmente, el dirigente sostuvo que son un sector olvidado porque no han recibido ningún tipo de apoyo para solventar los gastos y deudas que tienen desde que empezó la pandemia. “Lo que antes nos costaba 80 soles el saco de fertilizante ahora nos cuesta 200 soles y no solo nos afecta en el abono sino también en insecticidas, en todas nuestras herramientas de cultivo. No hemos recibido apoyo por parte del gobierno, hemos sido abandonados y no es justo porque nosotros no hemos parado en la pandemia, hemos seguido produciendo. Tenemos multas por los policías por llevar productos a la ciudad”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Emprendedores generan alianzas para mantenerse en el mercado Martha Ordoñez, propietaria de Guapashop tienda de ropa deportiva, comentó que la situación económica no es buena, pero sobreviven porque se unen. Martha Ordoñez señaló que para empezar con su negocio tuvo que renunciar a su anterior trabajo y reconoce que no ha sido un camino fácil. “La situación en el país no es de la mejor y como venezolana ya tengo la experiencia de una crisis, pero en el Perú he notado que hay una unión, un apoyo entre emprendedores y empresarios, para mí no ha sido fácil, pero he recibido ayuda de mis proveedores de tela para empezar mi negocio”, comentó. Asimismo, la empresaria detalló que mantiene la esperanza de una estabilidad económica. “Los precios no son constantes, pero nosotros damos la mejor atención y a un precio justo nuestros conjuntos deportivos. Además de darle la oportunidad a nuestras clientas de ser nuestras modelos en redes sociales, empoderarlas. Ese es el objetivo de nuestra marca”, agregó. Finalmente, Ordoñez considera que debería haber más beneficios de parte del Estado para este sector, ya que se ponen muchos límites para la comercialización. “Debemos tener constancia para levantar nuestro negocio, si queremos crecer debemos mejorar nuestra atención, todo suma. En realidad hay mucha exigencia para el empresario, pero no debemos persistir”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Gestión |
Universidades públicas tienen proyectos al 0% de avance Son 49 las universidades públicas, de las 52 listadas, las que tienen al menos un proyecto con 0% de ejecución presupuestal, según datos Portal de Transparencia Económica del MEF. De un presupuesto de alrededor de S/1,200 millones para el agregado de universidades, la ejecución está por debajo del 30% (poco más de S/ 325 millones), a menos de cuatro meses de terminar el año. Si se ordena por mayor número de proyectos sin ejecución, las que están hasta arriba en la lista son la U.N Mayor de San Marcos (29), la U.N Jorge Basadre Grohmann (18) y la U.N de San Antonio Abad del Cusco (18). Por otro lado, son solo tres las universidades públicas que no cuentan con proyectos en 0% de avance. Estas son la U. N. Tecnológica de Lima Sur, la U.N del Callao y la U. N Autónoma Altoandina de Tarma. No obstante, sí tienen proyectos en los que se ha avanzado bastante poco (incluso menos del 5%). Otro indicador que resalta en lo que va del año es el de proyectos cancelados, son once las universidades que tienen al menos un proyecto dado de baja al 6 de septiembre. Entre las que más cancelaron están la U.N Toribio Rodríguez deMendoza de Amazonas (5), la U.N Pedro Ruiz Gallo (4) y la U.N de SanAgustín (3). Cabe indicar que todas las de esta lista, tiene al menos un proyecto con 0% de ejecución. Son siete las universidades que tienen un 10% o menos de su presupuesto ejecutado en proyectos, y solo seis superan el 50, según datos del MEF. Esta situación solo demuestra que las instituciones públicas no saben administrar los recursos con los que cuentan. |
Fuente: Gestión |
Un 15% de comercios dejó el Centro Histórico Los empresarios operaban 12 horas al día y ahora apenas cuatro debido al impedimento del tránsito. El problema se inició en la Plaza de Armas, pero ya se trasladó a los alrededores del Congreso. Desde la asunción de Pedro Castillo como presidente de la República, hace más de un año, los negocios ubicados en el Centro Histórico de Lima subsisten a las rejas que cercan la Plaza de Armas, incluso desde una cuadra antes, y que impiden el tránsito. “(La medida se aplica) todos los días, sin excepción. Recién, a partir delas 8:00 p.m., se retiran las rejas, pero a esa hora ya no se puede cumplir con los objetivos de ventas”, dice Eduardo Estrada, gerente general de la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco). Antes, los empresarios de la zona operaban 12 horas al día, en promedio,pero ahora apenas cuatro. Según Estrada, debido a las rejas, los negocios del Centro Histórico se redujeron entre 10% y 15%. Por ejemplo, indica, si se visita el Pasaje Olaya, se notarán pisos de edificios ya desocupados. “Los comerciantes están migrando porque además de la crisis internacional, económica, política y la pandemia, nos ponen rejas. Muy pocos querrán invertir en la zona”. |
Fuente: Gestión |
Propuestas del MTPE incentivan la informalidad Adex, la CCL y la Sociedad Nacional de industrias indican que medidas propuestas por el ministro Alejandro Salas incentivan la informalidad. El ministro de Trabajo, Alejandro Salas, dio a conocer los planes del Ministerio de Trabajo a futuro, indicando que se estará trabajando una nueva norma para el aumento de la remuneración mínima vital de forma anual, un decreto de urgencia que regule los ceses colectivos y que se estará incrementando el número de inspectores de Sunafil por el doble. Ante ello, los gremios empresariales comentan que las propuestas del MTPE son “ilegítimas”, un “contrasentido” y fomentarán la formalidad, en lugar de combatirla de manera directa. Jesús Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, indica que un “aumento constante de la RMV” es ilógico y nos sigue empujando hacía la informalidad”. “Yo no entiendo lo que tienen los técnicos del MTPE en su razonamiento para creer que esta medida es positiva. Cada vez que se eleva el sueldo mínimo la informalidad crece porque hay un segmento de empresas que no puede llegar a cubrir esa cantidad. La solución a los problemas laborales del Perú no va por ahí, pero el Ejecutivo no quiere escuchar”, indica. |
Fuente: El Comercio |
Midagri vuelve a extender el plazo para la compra de urea La demora en la entrega del fertilizante viene generando un daño en la campaña de siembra, según el presidente de Conveagro. El plazo para la suscripción del acuerdo se extendió hasta hoy viernes, señalaron fuentes del sector a este Diario. Sin embargo, como se ha reportado en anteriores ocasiones, la llegada del fertilizante será tardía para la campaña agrícola 2022-2023, que comenzó en agosto. El Gobierno, a través de un decreto de urgencia publicado el 2 de septiembre, indicó que la urea llegaría en noviembre. Justamente en ese mes culmina la siembra de distintos cultivos, sostuvo Juan Manuel Benites,exministro de Agricultura. “Muy pocos cultivos alcanzan [su siembra] hasta la quincena de diciembre. La mayoría terminan en noviembre. Prácticamente ya sería muy complicado que se pueda usar eficientemente [la urea]”, indicó. Por su lado, Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano, apuntó que ya existe un daño a la campaña agrícola que reflejarán en las cosechas de enero y febrero. Añadió que la percepción de los agricultores es de decepción por los cambios de fecha que ha habido para la adquisición del fertilizante. Esta situación demuestra que el Estado no es un buen gerente ni garantiza calidad en los servicios que ofrece. |
Fuente: Gestión |
Cada vez más destino turísticos se desarrollan y amplían la oferta Nuevas opciones como Huacachina amplían la oferta. La agencia española Civitatis ya supera el volumen de negocio pre pandemia en Perú. Las preferencias aún están muy concentradas, con el 20% de los tours generando el 80% de las ventas. Así lo señaló Alberto Gutiérrez Pascual, CEO y fundador de la empresa española de tours Civitatis, tras mencionar que solo las excursiones en Cusco y Lima aportan más del 70% del negocio. “Cusco es muy fuerte por la excursión a Machu Picchu y el Valle Sagrado; y Lima, por ser la capital, tienen las tres cuartas partes de la demanda. Luego vienen Arequipa, Puno e Ica, pero más repartido”, comentó. Sin embargo, destacó la acogida de los viajes al oasis de la Huacachina y a las Líneas de Nazca, recientemente incorporados a su oferta. En el segmento de turismo receptivo, los visitantes suelen ser más mujeres, de entre 35 y 40 años, en promedio, refirió esta empresa especializada en turistas españoles y europeos. Los favoritos para los peruanos, los cinco tours preferidos en el país son la excursión al Valle Sagrado de los Incas (25%), el free tour por Lima, el vuelo en avioneta por las Líneas de Nazca, la visita guiada por Cusco y sus cuatro monumentos arqueológicos, y la excursión a Honcopampa más los baños termales de Chancos. Gutiérrez considera que Perú tiene más destinos por desarrollar, y Civitatis ha ido elevando su oferta. Sin embargo, también reconoció que cada vez hay más grupos de nacionalidades diversas que quieren venir al Perú, lo cual demanda servicios especializados en más idiomas como el francés o italiano. No obstante, la oferta de ese tipo es menor. |
Fuente: Correo |
Alrededor de 400 mil trabajadores del sector público no cuentan con todos sus derechos “El Gobierno se voltea y dice que el sector privado precariza y no ve lo que está pasando en el sector público”, indica Oscar Caipo, presidente de la Confiep. Oscar Caipo, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), señaló que el Gobierno a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo emite políticas que priorizan los derechos laborales. En ese sentido, menciona que existen aproximadamente de 300,000 a 400,000 trabajadores del sector público que no cuentan con todos los beneficios sociales en el Estado. “El Estado es más bien donde se precariza, tenemos más de 200,000 trabajadores con un régimen de contratación de servicios y el régimen CAS que se está extendiendo. Entonces, tenemos aproximadamente de 300,000 a 400,000 trabajadores que no tienen todos los beneficios sociales en el Estado”, dijo. “El Gobierno se voltea y dice que el sector privado precariza y no ve lo que está pasando en el sector público, en donde realmente se está precarizando y no se cumple con los derechos laborales”, agrega Caipo. En esa línea, indica que se requieren medidas que ayuden que las micro y pequeñas empresas, que emplean alrededor del 50% de trabajadores formales e informales puedan reactivarse plenamente y eso requiere normas que sean compatibles con esa realidad. No obstante, el presidente de la Confiep sostiene que las normas que está proponiendo el Gobierno a través del MTPE van en sentido contrario, e inclusive con un nivel de doble discurso. El Gobierno no garantiza un clima adecuado para el crecimiento de la economía y la generación de empleos. |
Fuente: ProActivo |
Agenda del Gobierno está precarizando el empleo formal La eliminación de la tercerización laboral sin un diálogo social sienta un pésimo precedente en el país. Hoy más de 100 mil trabajadores, sobre todo de las PYMEs, corren el riesgo de perder sus puestos de trabajo, afirmó Ana María Choquehuanca, presidenta de la Asociación PYME Perú. “Esta es una medida populista con un claro sesgo ideológico que aprobó el MTPE a espaldas del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), espacio de diálogo entre empleadores y trabajadores; que solo va a traer consigo la precarización del empleo y más informalidad”, subrayó. En ese sentido, lamentó que el actual Gobierno desconozca los efectos positivos de la tercerización de servicios, que es un mecanismo reconocido a nivel mundial porque contribuye a elevar la productividad, eficiencia y seguridad para los trabajadores. “Son las pymes, por ejemplo, las que se han especializado en el sector minero, sobre todo en el rubro de metalmecánica con muy buenos resultados”, indicó. Asimismo, Choquehuanca expresó su preocupación porque la agenda laboral que viene promoviendo la actual administración gubernamental tiene un impacto sumamente negativo sobre la pequeña y mediana empresa, ya que no fomenta el empleo formal, por el contrario, se alienta la precarización del empleo, la llamada “planilla negra” y la informalidad. “No se debe azuzar una cultura de enfrentamiento y odio entre trabajadores y empleadores porque pierde la empresa y el país”, subrayó. |
Fuente: Gestión |
Inversión de gobiernos regionales y municipales se contrae en su primer año El tono optimista que el MEF suele poner al Marco Macroeconómico Multianual hace que en ocasiones sus proyecciones sean difíciles de materializarse. Este documento es la herramienta básica para elaborar el presupuesto público, y cubre un horizonte de cuatro años. El que fue presentado la semana pasada abarca el periodo 2023-2026 y sirvió para elaborar el proyecto de presupuesto público del próximo año. El nuevo titular del MEF, Kurt Burneo, ha dicho que la reactivación de la economía tendrá como uno de sus tres ejes centrales a la inversión pública. En esa línea, el MMM 2023-2026 indica que se buscará “acelerar” ese gasto al punto que este año crecerá nada menos que 8.5%, y 4.5% el 2023. Estas proyecciones distan demasiado de las que el BCR presentó en junio (2.1% para este año y 1.6% para el 2023). Para que en solo dos meses exista tanta diferencia, habría que inferir que el MEF tiene la expectativa de que la inversión pública seguirá el ritmo de crecimiento que mostró en junio y julio, aunque el acumulado de los primeros siete meses del año aún mostraba un rezago en el Gobierno nacional. La experiencia de los ciclos de cambio de autoridades muestra que la inversión de gobiernos regionales y municipales se contrae en su primer año en el cargo, porque están “en periodo de aprendizaje”. Por ejemplo, se redujo 7% y 11%, respectivamente, el 2011 y el 2015, mientras que el 2019, cuando ya estaba prohibida la reelección inmediata, la caída fue de 8.4%. Situación que demuestra que el Estado no es un buen gerente ni garantiza calidad en los servicios que ofrece. |