Fuente: Lima Conecta
 

Estado peruano ha demostrado ser un mal empresario

Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, comentó que ha sido perjudicial para el sector agrario prometer la compra de la urea, cuando al final se cancela la venta y el ministro hace su renuncia.   Carlos Posada sostuvo que, durante este último año, el gobierno ha emitido normativas que han perjudicado en gran medida al sector empresarial. “Todos sabemos que el Estado es un mal empresario, en realidad ni debería hacer actividad empresarial de acuerdo a la propia Constitución solamente entrar en actividades empresariales de manera supletoria cuando nadie lo pueda hacer, porque en términos operativos lo que ha hecho el Estado es tratar de meterse de empresario para importar urea y fertilizantes para abastecer a los pequeños y medianos agricultores. Pero no han trabajado en el problema central, el cual es abastecer directamente a estos agricultores sino venderselo a un sobreprecio en el cual les es imposible de adquirir a muchos de ellos”, comentó.   Asimismo, Posada señaló que el gobierno debería tratar de trabajar en leyes que beneficien e incentiven el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. “Nosotros tenemos una visión que creemos que como cámara deberían hacerse, pero creemos que las políticas de subsidios o apoyos económicos no corrigen el problema de fondo, entendemos que las mypes están sumamente afectadas, nadie puede negar ello, pero las políticas de subsidios son nocivos en el mediano y largo plazo para el país y una cosa es tener una estrategia muy puntual y otro es solo entregar dinero. Deberían darle a las mypes más trabajo y un clima para generar mayor producción”, agregó. Finalmente, Posada detalló que en los meses que quedan del año, todavía se puede trabajar en leyes y beneficios para el país. “Hay que trabajar mucho en un acceso a un crédito para los empresarios y también que hayan cobros de impuestos que sean posibles de pagar o multas porque en el Perú ha diferencia de otros países no se le apoya al emprendedor a que crezca sino se le pone más límites”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresarios no quieren más subsidios económicos

Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Panadería y Pastelería del Perú (ASPAN), se refirió acerca del subsidio que habría considerado el MEF para la reactivación de las mypes. Pío Pantoja explicó que es una acción tardía de parte del gobierno el querer apoyar a las mypes con subsidios económicos porque no ayuda ni favorece al sector directamente. “Es triste y vergonzoso porque lo peor es que las autoridades en una noche de iluminación, dan ideas sin consultar al sector. Este ministro no nos ha consultado y no nos han llamado, si ellos estuvieran interesados en resolver los problemas de los más pobres nos llamarían para reunirnos”, comentó.   Además, Pantoja sostuvo que por parte del sector panadero todavía hay producción de pan y se están buscando otras opciones viables para continuar con su elaboración. “ASPAN  ha propuesto que no se ponga arancel al trigo porque sino, no habría pan y la gente en el Perú come siempre este alimento. También hemos propuesto el Bono Pan en el que ya La FAO nos ha escuchado y nos ha avalado en esta iniciativa a diferencia del gobierno que no está al parecer en su agenda cubrir la alimentación de los peruanos”, agregó. Finalmente, Pantoja señaló que por medio del gremio ASPAN están todavía trabajando en la mejora del desarrollo empresarial y económico para los pequeños empresarios. “Estamos efectuando varias ferias en todo Lima y estamos innovando con todo tipo de harinas saludables en donde pequeños empresarios tienen la oportunidad de acercarse a la población y hacer conocer sus trabajos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Leyes a favor del consumidor no provocan alza de precios como afirma el Gobierno

Crisologo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios del Perú (ASPEC), expresó su indignación por las leyes que viene emitiendo el Congreso.   Crisologo Cáceres señaló que lo que se busca mediante la ley del consumidor y que se aclare con el tema del etiquetado en los productos lácteos es que exista conocimiento del consumidor de lo que realmente se está comprando. “Las extrañas posiciones o comportamientos que tienen algunos congresistas en lugar de pensar en el bienestar del ciudadano y piensan en el bienestar de sus bolsillos es algo que no debería estar a la altura de lo que es el Congreso”, comentó. Además, Cáceres sostuvo que el derecho del conocimiento de los consumidores no es algo que tenga que afectar a las empresas. “Normalmente que cada vez que se dan leyes en favor del consumidor comienzan a circular especulaciones como, que se va encarecer el producto cuando no es así. En muchas ocasiones se ha demostrado lo contrario al igual que con los octógonos. Esta ley no perjudica a nadie, al contrario le da un valor agregado al producto”, agregó. Finalmente, Cáceres expresó que esta ley se viene trabajando desde el año 2016 y que ha tenido que tomarse su tiempo para ser atendida y resuelta por el Poder Judicial este año. “La leche en polvo es un insumo que se ha usado por un sector para la elaboración de la leche, pero lo que esta ley hace es que ya nadie use el término de leche evaporada y ponga claramente que tipo de suplemento lácteo se está usando. Todo en favor del consumidor”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Gestión
 

Estados financieros auditados de Petroperú fueron aprobados por sus accionistas

La empresa estatal no tiene riesgos significativos de liquidez, ya que los flujos de efectivo de sus operaciones le permiten mantener suficiente efectivo para atender sus obligaciones.   La Junta General de Accionistas de Petroperú informó, a través de hechos de importancia de la Superintendencia del Mercado de Valores, que aprobó los estados financieros de 2021 auditados por PriceWaterhouseCoopers (PwC). Según el documento, los estados financieros se presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, al 31 de diciembre de 2021 y 2020, como también su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas.   En el informe se precisó que el estado de emergencia ha afectado significativamente los ingresos y costos de la empresa estatal en el 2021 y 2020 a raíz de un menor volumen de compras y ventas, respecto al 2019 (pre pandemia). “La compañía reconoce que permanece la incertidumbre respecto a los precios del crudo; sin embargo, la variación del petróleo no afecta significativamente a los resultados del negocio, debido a que obtiene su utilidad con base en el margen neto de refinación”, se indica.   Al 31 de diciembre de 2021, Petroperú mantiene líneas de crédito revolventes de corto plazo otorgadas por bancos locales y extranjeros hasta por US$ 2,955.750, de los cuales US$ 1,880.735 se encuentran disponibles a dicha fecha, monto suficiente para atender sus operaciones de compra en el territorio nacional y en mercados del exterior y otras obligaciones vinculadas al capital de trabajo. Sin embargo, esta empresa estatal ha obtenido calificaciones bastante bajas debido a un apalancamiento, lo que demuestra que las empresas públicas no generan desarrollo local y ni nacional.
Fuente: El Comercio
 

Ejecutivo espera concretar adjudicaciones de APP por 400 millones de soles

Los proyectos de Asociación Pública Privada (APP) pertenecen al sector energético.   El Ejecutivo espera cumplir con la meta de adjudicar cinco proyectos de inversión bajo la modalidad de asociación público-privada (APP) para este año, a partir de los cambios en el reglamento en la normativa de estas obras, dijo el viceministro de la cartera de Economía, Alex Contreras. En la víspera el Ministerio de Economía y Finanzas publicó los nuevos reglamentos de los mecanismos de Obras por Impuestosy de APP, a fin de fomentar la inversión.   Contreras, acompañado del equipo del MEF, afirmó que la normativa de APP, en primer término, amplía el umbral del proceso simplificado del Decreto Legislativo -1362, que regula la inversión privada mediante APP y proyectos activos, a fin deque obras con montos inferiores a 800.000 UIT (S/368 millones) califiquen en esta normativa. En el ámbito de APP, la nueva normativa también dispuso la implementación obligatoria de órganos especializados para la gestión y ejecución de proyectos para las entidades con carteras de proyectos con altos montos de inversión.   El director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Ernesto López, precisó que estas entidades estarán presentes en los ministerios de Transporte, Vivienda, Agricultura y Educación, así como el Gobierno Regional de Arequipa, que cuentan con proyectos de montos superiores a 300.000 UIT (S/1.380 millones). López explicó que los OEGEP fueron implementados para fortalecer la gobernanza y mejorar la gestión de los proyectos de las APP a su cargo, ya que la ejecución de recursos en el país ha demostrado que el Estado no es un buen gerente ni garantiza calidad en los servicios que ofrece.
Fuente: Gestión
 

Inversores compran menos compañías peruanas por riesgo político

Las adquisiciones en el mercado local bajaron 36% este año, reporta consultora TTR.   Según el último reporte de la plataforma Transactional Tack Record(TTR), entre enero y agosto del 2022 se dieron 48 operaciones de compra de compañías peruanas, de parte de capitales extranjeros, un 36% menos respecto a las 76 operaciones registradas en similar periodo del 2021. Con ello, este indicador retorna a los niveles del 2020, cuando el mercado se vio afectado frente a la incertidumbre por el impacto de la Covid-19.   Marcela Chacón, representante del área de investigación de negocios para América Latina de TTR, refiere que en los últimos meses se observa una mayor cautela de los inversionistas respecto a Perú, debido a riesgos económicos y políticos. “La actual coyuntura política y económica eleva el riesgo país de Perú y reduce la valoración de sus empresas, por eso se registra una menor cantidad de este tipo de operaciones, debido a la mayor cautela de los inversionistas”, subraya. Por su parte, Alfredo Zamudio, CEO de Tudor & Grey Capital, refiere que el menor interés por Perú hace que los inversores miren hacia otros mercados considerados más seguros. “Por ejemplo, en mi caso estaba asesorando a una compañía suiza que buscaba adquirir dos empresas peruanas. Pero ante la incertidumbre económica y política sobre Perú, este año decidió parar toda negociación y optó comprar compañías de Estados Unidos”, recordó.
Fuente: Gestión
 

Scotiabank advierte caída de inversión minera

El banco reajusta más a la baja su proyección para ese tipo de inversión este año, a -4.2%desde -2.7% que previó anteriormente.   La inversión minera en julio fue de US$439 millones, lo cual si bien fue mayor en 4.9% frente a igual mes del 2021, significó una caída de 3.51% frente a junio último, y un freno en la tendencia de recuperación de esa actividad que se registraba hasta el sexto mes del año, según cifras del Minem. En esa línea, Scotiabank ajustó a la baja su proyección para las inversiones mineras para 2022, previendo que alcancen alrededor de US$5,000 millones. Katherine Salazar , analista de sectores primarios del área de estudios económicos de Scotiabank. Indicó además que para el 2023, han estimado que la caída de ese tipo de inversiones sería aún mayor: del -11.3%. Así, el banco es menos optimista que el MEF, que en su Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026 estimó más bien una caída de esa inversión en -2.1% para el 2022, y -2.4% para el siguiente año.   De cumplirse estos pronósticos, significa el inicio de una tendencia decreciente en las inversiones mineras, luego que el 2021 registraron más bien una recuperación (crecimiento de 21%), tras la caída originada por la contracción de actividades por la pandemia. La caída en el pronóstico de Scotiabank, detalló Salazar, se explica por la menor inversión en Quellaveco, dado que está próximo al término de su construcción. Si bien ya está registrando sus primeras producciones, creemos que entre septiembre y octubre concluiría la última etapa de inversión, citó.
Fuente: Perú 21
 

Obras por impuestos impulsarían proyectos en todo el país

El MEF publicó un nuevo reglamento que amplía fuentes de financiamiento y que favorecen a la mejora de la infraestructura educativa.   El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio uno de los primeros pasos de su plan de reactivación y modificó los reglamentos de los mecanismos de obras por impuestos (OxI) y asociaciones público-privadas (APP). Ya no solo serán a través de recursos del canon, sobrecanon y regalías, sino que se incluyen fondos como el Foncor o el Foncomun, tributos municipales y recursos ordinarios.   Para el economista y gerente general de Escaffi Gestión Pública, José Luis Escaffi, este cambio permitirá que más regiones y municipios tengan acceso a este sistema. A esto se suma que el reglamento también amplía el alcance del mecanismo, incluyendo a las IOARR, que son actividades de rehabilitación, operación y mantenimiento de proyectos. Considerando ello, Escaffi señaló que esto ayudaría a mejorar la calidad de servicios educativos y de salud. Indicó que se requiere que Proinversión capacite a los gobiernos subnacionales para acelerar el avance de proyectos. Escaffi agregó que “faltó incorporar una junta de resolución de disputas tal y como se hizo en los Juegos Panamericanos, para resolver las discrepancias durante la ejecución de la obra y no llegar a arbitrajes”. La inversión privada crea oportunidades para los emprendedores y pequeñas empresas; sin embargo se necesita que la ejecución de recursos y proyectos sea efectiva de parte del Estado.
Fuente: PQS
 

Hay 15 mil millones de soles disponibles para OxI

Según el viceministro de Economía, Álex Contreras, el incremento de fuentes de financiamiento permitirá que haya disponibilidad de S/15,000 millones en las instituciones públicas para realizar obras por impuestos.   El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hizo cambios a los reglamentos de asociaciones público-privadas (APP) y de obras por impuestos. Sobre este último se realizó una modificación­ para permitir una mayor ­cantidad de recursos en su financiamiento y no sean solo las entidades que tienen ingresos por canon las más ­favorecidas con el mecanismo. Según el viceministro de Economía, Álex Contreras, este incremento de fuentes de financiamiento permitirá que haya disponibilidad de S/15,000 millones en las instituciones públicas para ­realizar obras por impuestos. “Ahora se ­permite que se usen otras ­fuentes de financiamiento, ­como los recursos ­ directamente recaudados, el Foncor o Foncomun, y con eso el techo se incrementa”, afirmó el funcionario.   Contreras precisó que la decisión de hacer un ­proyecto vía obra pública o como obras por impuestos será del gobierno local o regional. Otro cambio que se da en la modalidad de obras por ­impuestos, es que se amplía su uso, pues además de los proyectos propiamente ­dichos se podrá usar en otras modalidades. De esta manera, se podrá ejecutar las denominadas IOARR (Inversiones de ­ Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición), así como las actividades de rehabilitación, operación y mantenimiento de proyectos.
Fuente: IPE
 

Inversión privada caería más de 3% en lo que queda del año

Desde la primera mitad del año, la inversión privada ha venido desacelerándose fuertemente.   En el plano local, que se caracteriza por la incertidumbre política y el incremento de la conflictividad social, también se ha sumado el impulso de normas laborales que van en contra de la inversión privada, como la restricción a la tercerización laboral.   En tanto, por el ámbito externo, la situación también se torna negativa, pues los bancos centrales vienen elevando sus tasas de interés, lo que supone un ancla para el crecimiento de las distintas economías. Esto se suma al escenario difícil que tiene el sector empresarial en el país. De esta manera, desde el IPE se prevé que la inversión privada anote una contracción de entre 3% y 3,3% en este segundo semestre, con lo que el resultado anual también sería negativo: una caída de 1,3%. Es necesario que el Estado presente un plan de contingencia ya que es el sector privado quien genera oportunidades para la ciudadanía y los emprendedores.

Deja una respuesta