Fuente: Perú 21
 

Julio Velarde advierte que tenemos un crecimiento pobre

Explica que las paralizaciones prolongadas en el sector minero tuvieron un impacto negativo.   El crecimiento económico que registraría el Perú este año y del que tanto se vanagloria el Poder Ejecutivo no ha sido motivo de celebración para el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, pues dijo que un crecimiento del 3% es “pobre”. “Lo que estamos teniendo es un crecimiento pobre, 3% es un crecimiento pobre. Es mejor que la región porque la región crece a tasas pobres, comparada con el resto del mundo”, aseguró.   Resaltó que el avance del país “es casi inercial” y que “las huelgas prolongadas” contra proyectos mineros generaron el cambio a la baja en la proyección (hoy se prevé un 3%), pero esperan que eso se pueda atenuar y en 2023 la producción minera suba 8.9%. Además, señaló que “la mejor garantía para el crecimiento es la estabilidad macro”. “Eso implica un marco en que la inflación sea estable”, dijo. Velarde agregó que en 2023 habría “ciertos retrasos” en la inversión pública por el ingreso de las nuevas autoridades regionales y locales, pero espera que el Ejecutivo tome medidas para atenuar la caída. En la presentación, el congresista Carlos Anderson refirió que más allá de Quellaveco no hay inversiones en nuevas minas. Estas son las consecuencias del ambiente hostil que ha construido el Estado para el sector minero, el mismo Estado que ha demostrado que no es un buen gerente y no garantiza mayor calidad en los productos o servicios que ofrece.
Fuente: ProActivo
 

Cumbre Energética PERUMIN 35 analizará el futuro del sector en el país

Este 27 de septiembre se realizará la “Cumbre Energética” como parte de las actividades de la 35° Convención Minera PERUMIN en Arequipa.   La cumbre se realizará el martes 27 de setiembre en la Sala Herbert Del Carpio desde las 15:00 horas y constará de tres bloques en los que se abordará el rol del gas natural en la transición energética, la máxima eficiencia en la producción de combustibles para el cuidado del medio ambiente y los pilares de un futuro sostenible con energías renovables e hidrógeno verde. Asimismo, se contará con la participación de destacados especialistas del sector público y privado, entre ellos Humberto Campodónico, presidente de Petroperú; Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult; Cesar Butrón, presidente del COES; Edwin San Román, gerente general de Electroperú; Luis Miguel Castilla, director de Videnza; Rosa María Flores-Araoz, gerente general de Kallpa Generación; Daniel Cámac, deputy country manager de ENGIE Perú, entre otros. PERUMIN 35 es la convención minera más importante de Latinoamérica y la segunda más importante del mundo y se llevará a cabo del 26 al 30 de septiembre en el Centro de Convenciones del Cerro Juli (Arequipa) esperando congregar a más de 50,000 asistentes durante su semana de desarrollo. ENGIE Energía Perú estará presente en el Pabellón 1 de la Convención Minera, stands 122, 123, 128 y 129, exhibiendo lo más destacado de sus actividades de generación, nuevos proyectos de energías renovables y su propuesta en hidrógeno verde para el Perú.
Fuente: Perú Retail
 

Empresarios de Gamarra anuncian marcha a Palacio

La Asociación Empresarial Gamarra Perú denunció que el gobierno del presidente Pedro Castillo no ha ejecutado ninguna medida para reactivar a los empresarios textiles.   La presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra, Susana Saldaña, declaró que 500.000 peruanos todavía no han logrado recuperar su trabajo en la industria textil-confecciones y que 50.000 mypes del rubro están en la quiebra. El gremio aseguró que el Gobierno no tiene intenciones de ayudar a rescatar dicho sector.   Además, señaló que el presidente Pedro Castillo actúa de espaldas a la realidad y no ha dado medidas concretas para recuperar los puestos de trabajo en Gamarra. “Las mypes de toda la cadena productiva del sector no hemos logrado sobrepasar el 50% de nuestro proceso de recuperación, y 500.000 peruanos aún no recuperan sus puestos de trabajo en la industria”, comentó la ejecutiva al medio citado. Saldaña puntualizó que el Ejecutivo no se ha tomado la tarea de establecer una medida a favor del sector textil-confecciones y que el Ministerio de la Producción (Produce) solo se enfocó en declarar estado de emergencia. En esta línea, la presidenta del gremio acusó a Produce de solo declarar estado de emergencia y gastarse S/ 1 millón en consultorías, mientras que no existe presupuesto para el programa  “Compras MyPerú”.
Fuente: Perú Retail                 
 

BBVA advierte que el gasto familiar creció en agosto

El Índice Big Data de Consumo del BBVA Research sostuvo que el gasto de las familias peruanas, ajustado por la inflación, aumentó 3,9% en agosto.   Dicho informe destaca el crecimiento de las compras con tarjetas, con lo que mantuvo su participación dentro del gasto total (39%). Al interior de las compras con tarjetas, el canal online mostró nuevamente un elevado incremento y consolidó una participación más alta (45%). En 2019, la participación del canal online en las compras con tarjetas fue de 20%; en 2020 dio un salto importante llegando al 50%; y en 2022 está mostrando una participación de entre 40% y 45%.   Considerando la participación en el gasto total, respecto al año previo, creció la importancia del gasto en restaurantes, entretenimiento y turismo, mientras se redujo en bienes para el hogar. Respecto a la situación pre pandemia (agosto 2019), la estructura de gasto actual les da mayor peso a los alimentos ─dentro y fuera del hogar─ y menor importancia al turismo.   “Lo que el indicador nos muestra es que hay una desaceleración. Si se revisa como bimestre (julio-agosto), se registra un incremento de 1.5%, respecto a similar bimestre del 2021. Pero, en el primer y segundo trimestre de este año, el crecimiento del referido índice estaba al ritmo de 13%, cuando el consumo privado de cuentas macroeconómicas creció entre 5% y 7%”, explicó Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research.
Fuente: Perú Retail
 

Peruanos prefieren comprar en bodegas porque no tienen más dinero para otros canales

Un estudio de Kantar señala que los peruanos compran en hasta siete canales de venta en busca del mejor precio.   Según un estudio de Kantar, las familias peruanas han tenido que diversificar sus canales de compra para encontrar precios más bajos. Esto supone que los consumidores pueden adquirir productos en más de una tienda física o digital, optando por aquellas que ofrezcan artículos económicos. En tanto, seis de cada 10 familias (63%) tiene hasta siete canales de compra por trimestre. El country manager de Kantar, Francisco Luna, mencionó que la coyuntura y la presión por los precios altos provoca este comportamiento, ya que los peruanos están buscando una mejor ecuación precio-valor. Solo el 13% de los hogares llega a comprar en ocho o más canales de venta por trimestre, mientras que ha disminuido la cantidad de familias peruanas que compran en uno a cuatro canales de venta.   Aunque se frena el crecimiento general de los canales de compra hasta junio, se destaca que en el segundo trimestre de 2022 las bodegas siguen acentuando su recuperación y concentra el 39% del crecimiento total de canales.   Por su parte, el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, indicóque la preferencia de las familias peruanas por comprar en bodegas no refleja un incremento de las ganancias de dichos negocios, pero sí revela una reducción en la capacidad adquisitiva de los hogares peruanos.
Fuente: La República
 

Inversión privada superará los 50 mil millones de dólares

Julio Velarde, presidente del BCRP, indicó que “no es una cifra mala” y que representa un crecimiento de alrededor de 15% respecto a pre pandemia.   La inversión privada al cierre de este 2022 ascendería a los US$50.271 millones, según los últimos estimados del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Sin embargo, a pesar de que esta cifra significaría una variación de 0% respecto al 2021, la entidad monetaria resaltó que este desempeño se ubicaría 14,7% por encima del 2019.   Al respecto, el presidente del BCRP, Julio Velarde, explicó que, si bien se tendría un crecimiento nulo, esta “no es una cifra mala” ya que supera en casi 15% los niveles pre pandemia, e incluso podría considerarse un crecimiento de 5% por año desde el 2019. “El año pasado, la inversión fue bastante alta y creció a 37,4%, porque parte de la inversión pospuesta del 2020 se realizó en el 2021”, manifestó el banquero en la Comisión de Economía del Congreso.   Lo que espera el Banco Central de Reserva para la inversión privada es que crezca 1,8% el próximo año, llegando a los US$53.332 millones. No obstante, esta previsión es menor del 2% que se tenía hace tres meses. De acuerdo al BCRP, esta expansión se explica por una recuperación más gradual de la confianza empresarial y por la contracción proyectada de los términos de intercambio, lo cual impactaría negativamente en las decisiones de nuevos proyectos de inversión, principalmente del sector minería.
Fuente: Andina
 

Se invertirán 5 mil millones de soles en regiones

El grupo de empresas públicas Distriluz anunció una inversión de 5,000 millones de soles para la próxima década en 11 regiones del país, a fin de llevar la energía eléctrica a más familias.   Arturo Vásquez, presidente del Grupo Distriluz, explica que la empresa de distribución eléctrica consta de una alianza estratégica de cuatro empresas estatales. Además, hasta el momento tienen casi tres millones de clientes, que representan el 34% de todos los consumidores eléctricos del Perú, y proyectan incorporar en el 2023 a 95,000 clientes. «En estos últimos cinco años hemos conectado a 450 mil usuarios. Pero a partir del 2023 esa tasa puede crecer 7% debido a que hay bastante demanda de energía en las regiones, no solo de parte de las residencias sino también de comercios que buscan energía adicional para sus negocios», agregó Vásquez.   El presidente del Grupo Distriluz, explicó que las empresas estatales tienen un marco normativo distinto al sector privado para contratar obras, las cuales deben ser evaluadas bajo el esquema de Invierte.pe. No obstante, también manifestó que actualmente el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), está promoviendo establecer mecanismos de financiamiento de largo plazo para las empresas estatales, lo que habilitaría líneas de crédito.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresarios piden capacitaciones al Estado

Henry Ardila y Roger Requena, propietarios de Qispi-kay tienda de repuestos para scooters, comentaron que esa es una de las necesidades del sector empresarial en el Perú.   Ardila explicó que uno de los problemas que más ha visto en el país ha sido la informalidad porque puede afectar el crecimiento de otros emprendedores. “Esa informalidad que hay está incluso en los trabajadores porque contratan personas y ni siquiera saben cómo manejar una empresa. Hace falta capacitación para las pymes, porque hay mucha gente que está emprendiendo y no saben cómo mantenerlo, porque es difícil separar los gastos de los ingresos. Considero que es un vacío que pueden reforzar el Estado”, comentó. Además, Requena detalló que su empresa se ha visto directamente afectada por el alza de precios y que no han notado una mejora económica durante este año. “Hay muchas cosas que nosotros hemos aprendido en el camino y la verdad es que no hemos recuperado lo que nos hubiese gustado recaudar por el tiempo que invertimos, pero no ha sido. Sin embargo luego de la experiencia de la pandemia ya hemos estado más al tanto y tratando de mantener nuestras ventas. Creo que lo que más daño hace al empresario es que no se de una estabilidad económica”, agregó.   Finalmente, Ardila señaló que el empresario debe tener en cuenta una crisis para mantener su negocio durante el tiempo. “Creo que la persona que quiera emprender debe saber que una crisis siempre puede haber ya sea de salud o del mismo país, entonces para estar siempre preparado es que debe hacer un plan para poder sobrevivir a ello y que su negocio no quiebre en el tiempo, tener una idea clara para crecer”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

Ollas comunes piden reunirse con el Ejecutivo

Samuel Yañez, miembro del equipo técnico de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, comentó que han mejorado este año en cuanto la atención y comunicación con el Ejecutivo, pero todo ha sido por sus propios méritos.   Samuel Yañez sostuvo que están preocupados con la posibilidad de una escasez en algunos alimentos. “Nosotros hemos logrado una ley de recuperación de alimentos, aún no se avanza  en su reglamentación. El 23 de julio hemos tenido un encuentro con todas las redes y hemos fijado objetivos para asegurarnos en la inseguridad alimentaria, esta ley busca articular a los productores agrarios y empresas, pero queremos presentarlo al premier, el enfoque que tiene es de ayuda humanitaria y sobre todo poder apoyar a nuestros hermanos agricultores. Quiero recalcar que todo es porque nosotros hemos estado tocando la puerta del Ejecutivo para que nos atiendan”, comentó.   Además, Yañez indicó que por parte de la red de Ollas Comunes ya han implementado biohuertos para abastecerse durante el tiempo que ha demorado la entrega de ciertos alimentos. “Hay experiencia de siembra no solo de verduras sino frutas y tubérculos, lo usamos como complemento de lo que nos da el Estado. Además estamos tocando puertas a la empresa privada en algunos distritos ya se está haciendo entrega de sangrecita de pollo, estamos recibiendo esa ayuda de parte de ellos. Entonces creo que si nos toca movernos por nuestra cuenta es porque el gobierno demora”, agregó.   Finalmente, Yañez señaló que hay una expectativa también por parte del nuevo alcalde de Lima que le toque asumir este rol, debido a que espera que sea capaz de ayudar a este sector, “también nos hemos reunido con cuatro candidatos a la alcaldía de Lima y claro hemos expuesto nuestras necesidades y sobre qué queremos que trabajen transparentemente sin corrupción, que promuevan la participación activa de la red de Ollas Comunes. Hemos pedido que se nos dé también la oportunidad de trabajar porque no queremos solo cocinar sino también generar puestos de trabajos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Inflación está afectando a los más pobres

Francisco Huerta, economista y presidente del Instituto de Economía y Empresa de Trujillo, comentó que una de las regiones que más se ha visto afectada por la inflación ha sido Áncash.   Francisco Huerta señaló que unos de los problemas para la economía es la corrupción que se ha dado en las regiones, esto a nivel de obras y que no han sido efectuadas. “La inflación de alimentos y energía está más o menos a 5.8 casi al 6% que no se puede reducir y en el mercado internacional ha bajado algunos alimentos, el punto está en la producción interna. El efecto de no  haber actuado a tiempo por el fertilizante es por la corrupción, está inflación es alta y golpea más a los que tienen menos ingresos porque un peruano promedio gasta el 41% en alimentos, mientras que un peruano con pocos recursos gasta 56% en alimentos, por eso se dice que la inflación es lo peor que puede pasarle a la economía”, comentó.   Además, el economista explicó que hay proyectos que se han estancado a causa de la inestabilidad política y que han afectado el desarrollo de dichas regiones. “Uno de los casos de inversión privada que se iba a dar en la región de Trujillo que conozco de cerca, se ha detenido por los escándalos del gobierno, entonces cuántos de estos casos veremos en distintas regiones. No se dan cuenta que empeoran la situación para las personas que más necesitan, ni siquiera trabajo se puede fomentar porque no hay desarrollo económico”, agregó.   Finalmente, el economista sostuvo que lo que realmente ayuda al ciudadano es que el gobierno esté de lado de las inversiones porque es un factor importante para la economía. “Lo poco transparente del gobierno afecta al avance de la inversión privada. Hay 53 mil millones de dólares en un paquete de inversiones mineras que le podrían haber agregado un punto porcentual de crecimiento anual y ese es el crecimiento económico más seguro de reducir la informalidad, no hay otra. La mejor forma de estar con el pueblo es estar de lado con las inversiones”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta