Fuente: Videnza
 

Luis Miguel Castilla: “Estamos frente a un Gobierno con una clara deficiencia en capacidades para gestionar”

El director de Videnza se pronunció con respecto al plan presentado por el Ejecutivo para reactivar la economía peruana.   Según Luis Miguel Castilla, “Impulso Perú” no es más que un plan sin futuro debido a que se contradice con los cambios normativos que el Gobierno promueve. “El gobierno ha lanzado el plan «Impulso Perú» que busca estimular el gasto privado, movilizar la inversión pública y recuperar la confianza, pero estás ideas quedan en el aire si diversas instituciones del Ejecutivo siguen proponiendo proyectos populistas sin ningún sustento técnico”, dijo.   Asimismo, comentó que el gobierno de Pedro Castillo no está capacitado para sacar adelante al país. “Estamos frente a un gobierno con una clara deficiencia en capacidades para gestionar. Por ejemplo, luego de varios meses aún no se logra adquirir los fertilizantes requeridos para combatir la crisis alimentaria”. En esa línea, Castilla se refirió también a las obras paralizadas del país.   “Según La Contraloría, las 3 principales causas por la que se paralizan las obras son: expedientes técnicos deficientes, falta de cumplimientos del sector público y falta de recursos”, dijo.Esta situación demuestraque el Estado no es un buen gerente y no garantiza mayor calidad en los productos o servicios que ofrece.
Fuente: Gestión
 

Perú es la economía más rezagada de la región

Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, indicó que la economía peruana se ha venido desacelerando.   La economía nacional se ha desacelerado tanto en los últimos meses que incluso las proyecciones de entidades estatales como el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas redujeron sus estimados para este año y el 2023. El economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, habló sobre las razones por las cuales el Perú no ha logrado despegar como en años anteriores. “Lo que más pesa es el tema interno. Si tú miras los cinco países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y el Perú, el más rezagado versus sus niveles pre pandemia es el Perú. No hay ningún país tan bajito en niveles de actividad económica versus febrero del 2020”, explicó.   Con respecto a las causas de este resultado, Velandia dijo que esto se debe a la coyuntura. “Lo principal es la inversión privada y el sentimiento de los empresarios. En el Perú, desde que existen los datos, nunca se había tenido la confianza empresarial que publica el BCR tan bajita y por tanto tiempo para un choque interno”, enfatizó.
Fuente: Gestión
 
Obra pública deberá duplicar su ritmo de ejecución para alcanzar la meta del Gobierno

Capeco sostiene que alcanzar la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas para la inversión pública no sería sencillo.   El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en su Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023 2026 proyecta que la inversión pública crecería 8.5% este año. “Un incremento de 8.5% en el 2022 no suena muy factible porque estamos en el noveno mes del año y hay temas ya jugados”, dijo Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).   El gremio estimó que entre agosto y diciembre de este año, la obra pública tendría que crecer 83% más que en los primeros siete meses del año -es decir, casi duplicar su ritmo- para cumplir con la meta del Gobierno. “Si en los primeros siete meses se invirtió un promedio de 100, en los siguientes meses que quedan debería darse una inversión promedio de 183″, indicó. Según el gremio, en ese caso la obra pública debería crecer 64% entre agosto y diciembre,respecto de los primeros siete meses del año. “Entre enero y agosto del 2022, apenas se habría invertido el 35% del presupuesto institucional modificado (PIM) de todo el sector público. En buena cuenta, el Estado ha gastado más porque tiene más dinero,no porque haya sido más eficiente”, consideró el gremio constructor.
Fuente: Gestión
 

Alrededor de 2.1 millones de peruanos entregaron una coima en el último año

El 19% de ciudadanos señala que alguna vez en la vida ha pedido un favor en el sector público y un 8% indica haber sido víctima o conocer a alguien que haya sido víctima.   Durante los últimos 12 meses al menos 2.1 millones de personas entregaron alguna coima, regalo o pago indebido a pesar de la inmovilización social obligatoria y virtualización de los trámites y gestiones durante la pandemia. Así lo revela la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción De Proética ejecutada por Ipsos.   La proporción asciende hasta el 14% en el segmento C y al 16% entre los hombres, indica el estudio, mientras que la institución a la que más peruanos han entregado alguna coima es la policía (7%), le sigue Un Hospital o establecimiento de salud (4%), un establecimiento de justicia -juzgado, corte, fiscalía – (3%), un municipio (3%), una escuela (3%), el ministerio(2%). De otro lado, 19% (3.6 millones de peruanos) señala que alguna vez en la vida, ha pedido un favor para conseguir trabajo o para facilitar un trámite en el sector público para él o algún familiar. Un 8% de peruanos indica haber sido víctima o conocer a alguien que haya sido víctima de sextorsión; es decir, haber recibido una propuesta de carácter sexual para resolver algún problema o trámite.
Fuente: Infobae
 

Centros comerciales venderán al menos 30 mil millones de soles este año

Para este año, el sector de malls tiene proyectado invertir S/ 388 millones, de los cuales el 53% se destinará para ampliaciones y remodelaciones, y 47% para la construcción de nuevos malls.   Al cierre de este 2022, los centros comerciales a nivel nacional alcanzarán ventas que bordearían los S/ 30 mil millones, incluso superando los ingresos que registraron en el 2019. Así lo estimó Juan José Calle, presidente del consejo directivo de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep), quien explicó que esta expectativa de ventas se debe como parte de la reactivación de los malls y al incremento en los precios de los productos por efectos de la inflación. “Las ventas están caminando bastante bien durante este año y estamos cercanos a lo que registrábamos en el 2019. Esto también se debe a que el ticket promedio de compra ha crecido; así como el nivel de conversión, esto quiere decir que si antes compraban siete personas de cada diez que ingresaban a los malls, hoy en día compran ocho personas de cada diez”, comentó el ejecutivo. Asimismo, el presidente de la Accep dijo que este año ha sido atípico porque ha habido dinero en los bolsillos de los consumidores que se ha canalizado en la compra. “Hemos tenido la liberalización de la CTS, retiro en las AFP y otra serie de elementos que han ayudado a que haya cash en los bolsillos de la gente y esto se ha canalizado en compras de bienes de consumo en los centros comerciales”, acotó.
Fuente: Perú 21
 

Mypes ofrecerán descuentos en la Feria Gamarra Imparable

El Ministerio de la Producción promueve la feria Gamarra Imparable Comas en el marco de la declaratoria de emergencia del sector textil y confecciones.   En el marco de la celebración del “Día del Shopping” y la declaratoria de emergencia del sector textil y confecciones, se inauguró este jueves la Feria Gamarra Imparable el Mallplaza del distrito de Comas, con el objetivo de reactivar las ventas de las micro y pequeñas empresas (mypes), promovida por el Ministerio de la Producción (Produce).   Tras dos años de paralización por la pandemia mundial, las mypes y marcas de los centros comerciales se unen para el próximo 24 y 25 de septiembre, ofreciendo a los clientes descuentos de hasta el 60% en sus productos. En ese sentido, Produce proyecta vender más de S/ 200,000 durante el evento, en favor de las mypes del sector textil y confecciones. Las 60 micro y pequeñas empresas participantes de la Feria Gamarra Imparable ofertan jeans, blusas, polos, pijamas, zapatos, ropa deportiva y otros productos de temporada, y se quedarán hasta el 23 de octubre en la rotonda del 2do piso del Mallplaza del distrito de Comas.
Fuente: Andina
 

Empleo formal juvenil creció 7.7% en junio

Cifras del sector privado superaron niveles de pre pandemia y remuneración aumentó 1.8%.  

En junio de este año el empleo formal juvenil del sector privado en Perú creció 7.7% al totalizar 1 millón 11,000 personas. Es decir, se generaron más de 72,000 puestos de trabajos al compararse con el resultado del mismo mes en 2021, de acuerdo a estadísticas de la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Con ello, en el Día de la Juventud, el MTPE revela que el registro laboral de los trabajadores de 15 hasta 29 años de edad superó los niveles pre pandemia, al aumentar en 985 mil puestos de trabajo en comparación a las cifras de junio del 2019. Asimismo, entre enero y junio, la participación promedio juvenil se posiciona en 28,0% dentro de la distribución total del empleo asalariado privado formal. En términos de remuneración, la información de la planilla electrónica del MTPE muestra que los trabajadores asalariados formales de hasta 29 años percibieron  1,652 soles como promedio mensual entre enero y junio de 2022. Este resultado representa un crecimiento de 1.8% al compararse con la remuneración de junio de 2021, cuando ascendió a 1,623 soles mensuales.
Fuente: Lima Conecta
 

Obras paralizadas han sido excusa para seguir robando al país

Enrique Castellanos, economista, comentó que la economía peruana ha sido afectada por las autoridades públicas y por el mal manejo que se le ha dado al presupuesto general.   Enrique Castellanos explicó que uno de los factores por el cual se ha mantenido la crisis económica en el país, ha sido por el mal manejo del presupuesto y esto se puede ver reflejado en las obras paralizadas. “Es dramático, pero mira cuántos casos de corrupción ha traído este gobierno, un centralismo asfixiante de una tramitología donde nadie quiere hacer nada porque tienes a la Contraloría que te va a pedir un sin fin de requisitos, la gran mayoría de nuestro aparato estatal es corrupto y lo que no es corrupto debe ser solo el 15%. Lo que deja el informe de la Contraloría es que las obras paralizadas han sido una excusa para seguir robandole al país”, comentó.   Además, Castellanos señaló que el retraso de compra del fertilizante también es símbolo de corrupción. “El ministerio tiene que saber que la gente no compra fertilizante porque no tiene el dinero para poder hacerlo, no todos pertenecen a los grandes agricultores que pueden acceder al costo que se les ponga. La corrupción nos hace perder plata por cómo maneja el aparato estatal”, agregó.   Finalmente, el economista sostuvo que el crecimiento económico ha llegado solo al 3% y que esto se debe por la inestabilidad política. “Lo que preocupa es la bajada y eso que por el lado de los ministerios tratan de ser positivos con las cifras porque si vemos por el sector privado la realidad es otra y es menos del 3%, pero esto es por la ineficiencia del Ejecutivo y el Legislativo en manejar la economía del país”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Empresario peruano espera que el Gobierno dé buenas condiciones para trabajar

Agustín Cisneros, presidente de la Cámara de Comercio de Jesús María, comentó que el sector empresarial solo exige estabilidad política y económica para poder seguir trabajando.   Agustín Cisneros sostuvo que la inestabilidad política ha sido uno de los factores negativos para el crecimiento del sector empresarial. “No se trata de dar subsidios, sino de que el Perú tenga las condiciones para que fomente el trabajo y eso se da mediante el sector empresarial. Necesitamos reactivar la economía, el país no está generando nada de oportunidades, entonces el presidente tiene que dar credibilidad con su actuar, porque por ningún lado actúa de manera positiva, ni de salud, educación, seguridad que es algo que directamente también nos afecta”, comentó.   Además, Cisneros señaló que la situación de delitos que involucra al presidente Castillo tiene que ser atendida cuanto antes. “Esto va a explotar y va a ser lamentable para todos los peruanos, yo pienso que la única forma de darle solución es que se apruebe esta ley del adelanto de elecciones porque no hay forma que se den nuevas oportunidades para el sector empresarial ni para las inversiones mientras el país tenga un representante con temas de corrupción”, agregó.   Finalmente, Cisneros indicó que el Estado tiene que priorizar las necesidades de los peruanos. “El Estado tiene que entender que tenemos que priorizar la inversión nacional e internacional de esa manera podremos tener el dinero que necesitamos para invertir en las necesidades del país como pistas, hospitales y colegios. Tenemos que tener buenas autoridades, cómo es posible que de 24 gobiernos regionales 20 están en proceso de denuncia por casos de corrupción. Esto también que sea un llamado de atención para los peruanos, debemos saber elegir”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: ProActivo
 

PERUMIN busca neutralizar emisiones de carbono

Cumpliendo con los estándares de responsabilidad ambiental a nivel mundial, la convención minera PERUMIN se convertirá en el primer evento minero con huella de carbono cero en Latinoamérica. Arturo Caballero, CEO de A2G, consultora especializada en sostenibilidad y cambio climático, que respalda este proceso y nos cuenta detalles sobre este gran paso que da el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. “Sabemos que hoy más que nunca las empresas han aprendido, sobre todo después de la pandemia, que hay aspectos que tienen que ver con cómo una empresa debe trabajar para llegar a un desarrollo sostenible”, dijo.   Con respecto a PERUMIN 35, sostuvo que será el primer evento minero con huella de carbono cero en Latinoamérica. “Cuando se desarrolla un evento, se requiere de transporte, de energía, de agua, y se generan residuos a partir de cada una de estas acciones, lo cual produce de manera directa e indirecta los gases de efecto invernadero. La medición ha permitido disminuir el impacto año a año”, explicó. De esta manera, PERUMIN midió por primera vez su huella de carbono en 2019. “Nos encontramos en pleno proceso de cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero que se estarían produciendo por PERUMIN 35 este año, para lo que hemos aplicado encuestas a los participantes con el fin de conocer su lugar de procedencia y el medio por el que se trasladaron, el tiempo de viaje a la sede del evento, entre otras fuentes”, sostuvo.

Deja una respuesta