Fuente: Gestión |
Summa Gold advierte que su rentabilidad depende del precio del oro La empresa minera Summa Gold, que estará presente en la edición 35 de Perumin, en Arequipa, sigue en la búsqueda de un nuevo yacimiento. La actual operación de Summa Gold, Isabelita, tiene un horizonte de explotación hasta el 2032. Por ello, han empezado un agresivo programa de exploración minera, en el que invierten al año US $5 millones, a través de dos estrategias: exploración propia y a través de la firma de acuerdos de confidencialidad. A la fecha, cuentan con más de diez acuerdos de confidencialidad firmados con diferentes empresas. Cinco de ellas están ubicadas en La Libertad; el resto, en otras zonas del país. “Cada proyecto está en diferentes etapas pero hay un proyecto de exploración que ya cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado y es el más cercano para nosotros”, respondió Jaime Polar Paredes, gerente general de la compañía. Respecto a sus exploraciones propias, han logrado permisos para explorar en dos zonas en La Libertad pero sin éxito. Antes de fin de año lo harán en otros dos puntos adicionales. La idea es conseguir yacimientos de más de medio millón de onzas. Estiman invertir US $200 millones en la construcción de la mina y empezar a operar en el 2027 “de tal forma que reemplace el agotamiento de la actual mina”. |
Fuente: Gestión |
Un 35% de productos agrícolas de primera necesidad se pierden en el camino Mientras en el país la población está cada vez más expuesta al riesgo de inseguridad alimentaria, más de la tercera parte de los productos destinados a abastecer a los mercados, se pierden. Esa cifra la dio a conocer Rigoberto Coico, director general de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) durante una sesión de la Comisión Hambre Cero del Congreso, que lo convocó para conocer el avance en la aplicación de la ley 30988, que promueve la reducción y prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos. Según esa normativa, se considera pérdida de alimentos a la disminución de la masa disponible de productos para el consumo humano, a lo largo de la cadena de suministros. El funcionario explicó que ya se han realizado en el país estudios sobre la cuantificación de las pérdidas de alimentos en la cadena productiva, por ejemplo, en los cultivos papa, tomate, frijol, maíz amarillo duro y plátano, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Así, Coico precisó que la pérdida de productos agrícolas para consumo humano en toda la cadena de producción, desde que se cosecha hasta que llega al consumidor final, llega a un 35%. Fernando Castro, coordinador de proyectos de la FAO en el Perú, explicó que las pérdidas y desperdicio de alimentos se deben a diversos factores, uno de ellos originado en malas prácticas en los campos de cultivo. Otra causa, son las malas prácticas que se observan a lo largo de la cadena logística, como por ejemplo la informalidad del transporte a granel de muchos productos. Pese a ésta situación, funcionarios del Midagri reconocieron ante la misma comisión, que diversos sectores del Gobierno que debían participar en la implementación del reglamento de la ley para promoverla reducción y prevención de pérdidas de alimentos, dada el 2020, no han reportado aún avances en esa tarea. |
Fuente: Gestión |
Advierten desplome de la inversión minera tras Quellaveco El Banco Central espera una caída de 16.2%, ocho veces superior a lo estimado por el MEF. Tras recuperarse en el año 2021 (23.1%), la inversión minera para los años 2022 y 2023 no tiene un escenario alentador. En su último reporte de inflación – septiembre 2022 el Banco Central de Reserva estimó que la inversión del sector minero registrará una caída de 3.7% este año, mientras que para el 2023 se ahondará dicha caída, con una contracción de 16.2%. El presidente del BCR, Julio Velarde, explicó que la contracción estimada del próximo año responde al término de la construcción del proyecto minero Quellaveco (US $5.3 mil millones), ubicado en la región Moquegua y desarrollado por la transnacional Anglo American. “Para el próximo año la caída de la inversión minera será más importante, pues el proyecto Quellaveco estaría terminando”, dijo. El estimado del BCR para la inversión minera es ocho veces superior a lo que espera el Ministerio de Economía y Finanzas. Así, el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026 proyecta que la inversión minera caería 2.1% en 2022 y 2.4% en 2023 y también responde ante la finalización de construcción de Quellaveco. Este escenario demuestra que el sector minero es un gran pilar de la economía peruana y además, crea oportunidades para los emprendedores y pequeñas empresas. |
Fuente: El Comercio |
Inversión minera caería 18% el próximo año El crecimiento de la inversión minera en el Perú en la primera mitad del 2022 ha sido menor que en Chile, Australia y Canadá. La reciente postergación del proyecto minero Yanacocha Sulfuros para el 2024 ha puesto nuevamente en duda la capacidad del gobierno para atraer inversiones mineras de talla mundial. Si bien existe un clima de mayor incertidumbre en el ámbito global, pocos esfuerzos se han realizado en el ámbito local para frenar el repunte de la conflictividad social y brindar un entorno regulatorio más predecible para la ejecución de proyectos mineros. Ambos factores restan competitividad a la minería en el Perú y limitan la posibilidad de aprovechar la cartera de más de US$46 mil millones de inversiones en el sector. Pese al contexto internacional caracterizado por precios de metales en niveles aún atractivos para ejecutar proyectos, la inversión minera en el Perú crece a un ritmo menor que en otros países mineros como Chile, Australia y Canadá. El avance de las inversiones en el sector minero peruano durante el primer semestre del 2022 fue de alrededor de 11% respecto al mismo período del 2021, aumento que representa apenas poco más de la mitad del registrado en el caso australiano. Si bien este resultado se debe, principalmente, a la finalización de Quellaveco y ampliación de Toromocho, también pone en evidencia la ausencia de otros proyectos de gran envergadura que brinden continuidad al crecimiento de las inversiones en el sector. |
Fuente: Propuestas del Bicentenario |
Luis Miguel Castilla: “El Ministerio de Trabajo está improvisando de manera un tanto irresponsable” La nueva normativa en tercerización presenta serios perjuicios para las empresas estatales a cargo de la provisión de servicios públicos. El ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, se pronunció con respecto a la nueva normativa que regula la tercerización en el país. “Lo que genera (la nueva normativa) son efectos negativos en el corto plazo sobre los servicios públicos, el crecimiento económico y el empleo formal”, comentó durante su presentación en el Congreso. Con respecto a la normativa que prohíbe la tercerización para actividades ‘del núcleo del negocio’, Castilla indicó que el Estado ha incurrido en una irresponsabilidad. “Entiendo que no existe una definición expresa de este concepto, de alguna forma el Ministerio de Trabajo está improvisando de manera un tanto irresponsable con conceptos que ni siquiera están normados explícitamente”, mencionó. Finalmente, sostuvo que esta medida afectará la productividad del país, sobre todo en las empresas públicas. “Puede afectar la provisión de servicios públicos y sociales, estamos hablando de luz, de agua, de gas natural, de telecomunicaciones, servicios que le afectan al ciudadano”, explicó. |
Fuente: El Comercio |
Candidatos regionales no tienen propuestas para atraer inversión El 35% de aspirantes a gobiernos regionales carece de estrategias para impulsar la minería y el 55% para reducir problemas sociales. Las pocas propuestas formuladas ya son funciones de otros organismos y solo cuatro planes apuestan por crear oficinas para prevenir conflictos. La mayoría de candidatos a gobiernos regionales en los seis departamentos con mayor inversión minera acumulada no tienen propuestas concretas para impulsar en los próximos años esta actividad ni estrategias claras para reducir la conflictividad social alrededor de los principales proyectos. Este hecho se da en un escenario caracterizado por la reducción prevista del flujo de capitales privados para los próximos años. En su último Reporte de Inflación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima que la inversión minera local se contraerá en 2,7% este año y en 16,2% en el 2023 debido a un entorno de inestabilidad política local e incertidumbre. Luego de una revisión de 53 planes de gobierno correspondientes a las agrupaciones que compiten por el gobierno regional en estas jurisdicciones, se encontró que el 35% de estos (19 planes) no detalla estrategias para impulsar la actividad minera, mientras que el 55% (19 planes) no desarrolla las ideas de la agrupación encaminadas a reducir la conflictividad social. |
Fuente: El Comercio |
Expectativas empresariales han estado en terreno negativo de forma persistente Esto se debe a que Castillo llegó al gobierno en las filas del partido Perú Libre, partido de izquierda de ideología autoritaria, populista y profundamente estatista. La estabilidad de Pedro Castillo parece estar asegurada indefinidamente hasta el fin de su mandato o, por lo menos, hasta que ya no les resulte útil a los grupos políticos que lo sostienen en el poder. Hoy en día Castillo no tiene la fuerza suficiente para llevar a cabo una asamblea constituyente, pero sí la fuerza suficiente para permanecer en el poder. Pedro Castillo es el primer presidente al que la fiscalía le abre varios procesos de investigación por corrupción. El gobierno con “color, olor y sabor a pueblo”, como se dijo en campaña y en los primeros meses de gobierno, ha resultado un fiasco. El pueblo peruano ha obtenido un gobierno que presenta serios problemas de eficacia y eficiencia, así como de corrupción. En el plano de las políticas laborales, viene siguiendo sistemáticamente una política de destrucción de nuevos empleos formales como en el caso de la tercerización. Esta política no es un avance en la protección de los derechos de los trabajadores; es una intromisión en el centro de las decisiones empresariales, con elevados costos para la economía. |
Fuente: El Comercio |
Inversión minera caería por clima negativo para el sector Los conflictos mineros llegaron en agosto a su nivel más alto de los últimos cinco años. El avance de las inversiones en el sector minero peruano durante el primer semestre del 2022 fue de alrededor de 11% respecto al mismo período del 2021, aumento que representa apenas poco más de la mitad del registrado en el caso australiano. Si bien este resultado se debe, principalmente, a la finalización de Quellaveco y ampliación de Toromocho, también pone en evidencia la ausencia de otros proyectos de gran envergadura. Las menores inversiones en el sector minero se explicarían en gran parte por el clima de mayor incertidumbre local. El incremento de conflictos sociales mineros, que alcanzaron su nivel más alto desde marzo del 2017, ha perjudicado la producción de algunas de las minas más grandes del país. Para Apurímac y Moquegua, la paralización de Las Bambas y Cuajone, respectivamente, significó una caída en la producción de cobre incluso mayor que la registrada durante el período de cuarentena a inicios de la pandemia. Según el Instituto Fraser, el Perú ha venido perdiendo competitividad minera en los últimos cuatro años debido, principalmente, al deterioro de la percepción de las empresas respecto a las políticas del sector. En este indicador, el Perú pasó de ubicarse en la mitad superior del ránking mundial en el 2018 a ubicarse en el quinto inferior en el 2021, por debajo del resto de países sudamericanos. |
Fuente: Lima Conecta |
Red de ollas comunes de SJL busca generar empleo Abilia Ramos, presidenta de la red de Ollas Comunes de San Juan de Lurigancho, comentó que hay serias deficiencias en el distrito y que el gobierno no habría sido de mucha ayuda para ellos. Abilia Ramos indicó que el gobierno ha tenido muchos errores en su gestión. “Habrá la voluntad política de querer hacer algo, pero también con los cambios de ministros no hay una estabilidad para que hagan un trabajo. Nosotros desde las Ollas Comunes nos hemos reunido con el ministerio de la Producción en varias oportunidades presentando nuestras necesidades, pero cambian de ministro no firmado el proyecto para que los pescados lleguen a las Ollitas comunes cercanas que lo necesitan y no solo queremos que se nos de los alimentos sino también generar trabajo para estas mujeres en su mayoría que lo necesitan y son madres”, comentó. Además, Ramos señaló que las leyes que se han logrado a favor de las Ollas comunes este año ha sido por la persistencia que han tenido, pero no porque una autoridad del Estado o de la municipalidad se hayan acercado. “Estamos trabajando por la ley de recuperación de alimentos, esperamos conseguirla porque es una alianza con el mercado Santa Anita. Creo que ha sido una lucha diaria y creo que desde el presidente y sus ministros deberíamos hacer un trabajo organizado porque desde la pandemia tenemos estos problemas y no podemos dejar morir a la gente de hambre”, agregó. Finalmente, Ramos sostuvo que la municipalidad de dicho distrito no habría aportado a la recuperación de esta olla común y que al contrario habría generado más retraso con el traslado de los alimentos. “En el distrito hemos tenido tres problemas, nos reunimos con el ministerio de Inclusión Social y dijo que la actualización de datos, la entrega de la actualización de los padrones tenía que hacerlo la municipalidad ya lo hizo, pero hay un grave problema y es que ha incorporado a Ollas fantasmas que no cocinan. Hemos realizado un plantón porque incluso los alimentos los han llevado hasta Campoy y el traslado nos sale 180 es demasiado y esto es por la culpa del propio municipio del distrito”; declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Primer año de este gobierno ha sido reprochable Luis Quispe, director de la ONG Luz Ámbar, comentó que el gobierno no ha cumplido con lo que habría prometido para los usuarios del transporte, esto tendría que ver con mejoras en el precio del pasaje. Luis Quispe explicó que el primer año del presidente Castillo ha tenido muchos desaciertos para el país. “Ha sido una gestión lamentablemente reprochable desde un comienzo el presidente de la república ofreció desaparecer la ATU para Lima y Callao, de igual forma a la Ositran, estas dos entidades han sido creadas por ley y obviamente el poder Ejecutivo no tiene facultad para cambiar o anular una ley tendría que ser el Congreso o el Tribunal Constitucional, pero el señor Castillo desde su campaña ofreció eliminarlo a la población, no sé si lo dijo por ignorancia o lo dijo para mentir a la población”, comentó. Además, Quispe sostuvo que el alto precio del combustible perjudica al ciudadano y que pese a que se sabe que este problema se ha generado por un factor externo, la inoperancia del gobierno habría sumado. “El propio Estado peruano no ha tenido la gestión pertinente inclusivamente no solo en cuanto al petróleo, la gasolina sino también incluso al gas últimamente. Afecta a los transportistas y no pueden subir fácilmente la tarifa recordemos que estamos en un libre mercado y el Estado no pone tarifa a los precios del pasaje ni de la carga, es el mercado quien pone el precio y no solo ello sino cuando sube el combustible, sube de forma transversal, todo se moviliza a través del transporte y cuando sube el combustible, sube todo lo demás como consecuencia”, agregó. Finalmente, Quispe señaló que en los últimos meses que quedan de este año no se podría hacer mucho en favor del país. “El criterio del poder Ejecutivo no es coherente con el libre mercado ellos lo que están buscando es que sea el gobierno central el que atienda, quien subsidie como vienen haciéndolo. En los meses del gobierno que falta es muy poco lo que el gobierno pueda hacer porque han ayudado a transportistas informales que ni siquiera están en orden con sus documentos o que pertenezcan a una empresa”, declaró para Lima Conecta. |