Fuente: Peru Es Euro |
Solo se ha usado el 40% del monto asignado para la compra de medicamentos Los tres niveles de gobierno tienen este año S/ 1.025,3 millones disponibles para este fin. El de mayores recursos es el Gobierno Nacional (GN): se le asignaron S/ 815.3 millones, pero su nivel de avance es del 37,5%. En años anteriores, el GN no pudo gastar todo su presupuesto al final del período. Así, en 2021 dejó sin devengar el 25% (S/172.2 millones) del total. Para Óscar Ugarte, ex ministro de Salud de Perú Aunque la compra pública de medicamentos no es fácil, lamentablemente el problema es que “no hay una buena gestión en la adquisición” de estos productos. Explicó que el Estado compra esencialmente tres tipos de drogas, lo que implica un mecanismo diferente para cada caso, por lo que no puede haber espacio para la improvisación o el desconocimiento en el tema. “Ya hay procedimientos establecidos cada año; no debe haber problema con las compras, a menos que haya improvisación y no se sepa”, mencionó. También está la compra de medicamentos no estratégicos como antibióticos y antiinflamatorios. Estos se pueden hacer a través de compras corporativas, pero tampoco hay avances significativos en la gestión. |
Fuente: PQS |
Mypes tienen más problemas para pagar Reactiva Perú Los recursos públicos comprometidos en los créditos del programa Reactiva Perú sumaron alrededor de S/ 53,000 millones. Solo se ha pagado la mitad del total de créditos otorgados, es decir unos S/ 26,000 millones, informó el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde. “Entonces, lo que queda pendiente es S/ 26,000 millones, de los cuales S/ 15,000 millones están reprogramados. Se está pagando cerca de S/ 800 millones cada mes y se sigue avanzando”, detalló durante su presentación en el Congreso. No obstante, reconoció que existen algunos problemas con el pago de los créditos de Reactiva Perú, sobre todo en el segmento de mypes. “En los créditos muy pequeños está habiendo, de repente, problemas”, refirió Velarde. Al cierre de julio de este año, 404,755 mypes registraron un saldo de deuda de S/ 6,953.8 millones correspondiente a Reactiva Perú, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Julio Velarde refirió que para las empresas más pequeñas los montos de los préstamos se entregaron según el porcentaje de ventas mensual, en Reactiva 1; y, de acuerdo con la deuda que mantenían en ese momento en el sistema financiero (hasta dos veces), en Reactiva 2. “Ahí ha habido mucho problema; desgraciadamente si la empresa no es formal y no tiene balances qué monto se le da”, indicó Velarde. |
Fuente: Gestión |
Ministerio de Economía advierte que no se puede reformar el sistema de pensiones por la informalidad No hay forma de hablar de cambios estructurales en el sistema de pensiones si no se tiene en cuenta a casi el 80% de trabajadores del país que tienen empleo de baja calidad, sostiene el ministro Kurt Burneo. Hace tres meses, el presidente Pedro Castillo tuvo una reunión con la Asociación de AFP. Tras dicho encuentro, Giovanna Prialé, presidenta de ese gremio, comentó que se abordó la necesidad de una reforma en el sistema de pensiones. Días después, el 10 de julio del 2022, el Gobierno anunció la creación de una Comisión Multisectorial que desarrollará una propuesta para la reforma de los sistemas de pensiones público y privado. El ministro de Economía, Kurt Burneo, comentó que “es muy difícil hacer una reforma de los sistemas previsionales sin considerar lo que pasa con la informalidad del mercado laboral”. “Discutir sobre AFP u ONP, implica hablar de dos de cada 10 (trabajadores). ¿Cuál es la perspectiva de los ocho de cada 10 que tienen trabajo de baja calidad? Creo que eso debería ser parte de la discusión previa”, comentó tras la instalación de la Mesa Ejecutiva de Alimentos y Bebidas Industrializadas. En los últimos 12 meses, a junio del 2022, la tasa de empleo informal del país fue de 76.1%, cifra que supera a la registrada antes de la pandemia. Además, entre junio y agosto de este año se registraron 2.2 millones de subempleados limeños, por encima de los 1.7 millones de la etapa pre covid. “Si ese sistema previsional afecta a una cantidad marginal de trabajadores, poco avanzamos. Y, por supuesto, la oportunidad de que haya más trabajadores formales tiene que ver con la reactivación económica”, enfatizó el ministro. |
Fuente: Gestión |
Descenso de metales bajará los salarios del sector minero La conflictividad social, el marco normativo laboral y los precios de los metales afectan los sueldos en el sector minero. El ingreso promedio formal del sector minero o salario (planilla electrónica) bajó 0.4% en julio respecto del mismo mes del 2021, según un reciente reporte de actividad económica del Banco Central de Reserva (BCR). Por tercer mes consecutivo, la minería presenta una caída en la media de sueldos mensuales. En mayo y junio se tuvieron retrocesos interanuales más pronunciados de 16.5% y 27.7%. En el segundo trimestre del 2022 la caída fue de 14.9%. Mauro Ugaz, socio del Área Laboral de EY, explicó que detrás de estas cifras de ingresos figura un marco normativo laboral que ha instalado incertidumbre en el entorno de negocios, sobre todo de sectores como el minero. “El que se haya decidido restringir la tercerización y fortalecer el conflicto sindical aminora las inversiones por la incertidumbre que genera, lo que termina por desincentivar la oferta de empleo e incrementos remunerativos. Particularmente esto afecta más a la minería, pues este sector tiene muchos contratistas para servicios como transporte, salud e ingeniería, que se perjudican con la tercerización”, dijo Ugaz. |
Fuente: Twitter – Jaime Dupuy |
Comex advierte que lo dicho por el MTPE no es cierto Jaime Dupuy, gerente de asuntos legales y regulatorios de Comex, indicó que la columna publicada en el Peruano sobre el retiro del sector empleador del CNTPE ‘no es veraz’. “El sector empleador no se retira del CNTPE por no estar de acuerdo con los DS. Lo hace porque al aprobarlos unilateralmente, sin transparencia, el MTPE no respeta la función principal del CNTPE: CONCERTAR políticas laborales”, publicó en su cuenta de Twitter Jaime Dupuy. El gerente de asuntos legales de Comex se pronunció con respecto a las declaraciones del ministro de Trabajo, quien acusó a los empleadores de no querer dialogar. “El ministro Salas dice que «publicado el DS había plazo para conversar». ¿Se publica un DS para después conversar sobre posibles ajustes o modificaciones?”, comentó. Finalmente, pidió a los responsables del sector realizar una gestión más coordinada que tenga en cuenta a todos los actores involucrados antes de tomar acción. “En vez de emitir DS unilaterales, sector empleador y trabajador deben retomar análisis y discusión de proyecto del Código de Trabajo, con evidencia, con sustento. Y el Gobierno debe facilitar eso, no entorpecer”, enfatizó. |
Fuente: La República |
Sector minero influyó en el PBI de las regiones Ica y Arequipa se favorecieron con la mayor producción de minerales. Mientras que Moquegua y Apurímac están con cifras negativas por las paralizaciones de minas. El aporte del subsector minero a la economía nacional incidió en el desempeño económico que tuvieron las regiones, el cual fue marcadamente disparejo durante la primera mitad del año. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un total de 18 regiones han registrado un comportamiento positivo, mientras que en otras seis se observó una caída en su actividad económica. En detalle, Ica (10,9%), Arequipa (9,2%), Loreto (8,7%) y Tumbes (8,2%) fueron las que mejor rendimiento tuvieron en el primer semestre. El buen dinamismo de Ica se explicó por el aporte de la actividad minera debido a la mayor extracción de cobre, influenciado por la compañía Marcobre, aunado al gran desempeño de la Minera Shouxin Perú y Nexa Resources Perú. Asimismo, se incrementó la obtención de plata, hierro, oro y plomo; mientras que descendió el zinc. En Arequipa, la situación fue similar, gracias a la elevada extracción de cobre y molibdeno, registrada por la Sociedad Minera Cerro Verde; igualmente, se evidenció aumentos en oro, plata, plomo y zinc, principalmente obtenidos por la Compañía de Minas Buenaventura. Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, señala que si bien las únicas actividades que han crecido en todas las regiones son comercio y transporte, en los demás rubros se observaron rendimientos mixtos. |
Fuente: Lima Conecta |
Una asamblea constituyente promovida por este Gobierno no habría obtenido votos Liliana Calderón, abogada, comentó que no sería posible un escenario similar al de Chile en el país por una asamblea constituyente. Calderón señaló que el trabajo del Ejecutivo no ha sido favorable para el país y que no se puede destacar algún proyecto positivo. “Lo que pasa es que en nuestro caso ni siquiera se ha iniciado ese proceso constituyente que en Chile sí se avanzó, se redactó, pero nosotros ni siquiera hemos empezado ese proceso que ha sido ordenado y sobre todo que ha sido promovido por el mismo país no solo por el Ejecutivo o Legislativo, lo que hay que destacar. Creo que sí se hubiera dado aquí posiblemente no reúna los votos suficientes porque el mismo gobierno no ofrece credibilidad ni honestidad”, comentó. Además, Calderón sostuvo que el estado del presidente Castillo tras la investigación del sobrino que habría viajado con ellos en el avión presidencial, podría terminar en una vacancia presidencial. “Es un proceso que tiene que ser investigado adecuadamente porque se está hablando de un prófugo de la justicia. El presidente sabe que se le quiere vacar desde hace meses, sin duda este tipo de acciones como el de la cuñada también lo exponen a que suceda eso. Esperemos que la investigación se haga de la forma correcta y sobre todo que declare con la verdad.”,agregó. Finalmente, la especialista indicó que hay mucha responsabilidad del país por ambos poderes y que han sido los dos quienes no han favorecido a la economía durante este año. “Es falso decir que salvamos el año en cuatro meses, eso no se puede la gestión pública se planea a finales de año solo que han sido quienes no han priorizado estos puntos y al contrario han afectado más al país luego de la pandemia. El Ejecutivo ha tocado este año leyes que directamente tienen que ver con el sector empresarial y hablar de una asamblea ha sido una pérdida de tiempo del Ejecutivo”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Crece |
Empresarios resaltan la importancia de la formalización empresarial Richard Bosque y Rafael Delgado propietarios de Cayens bolsas y bolsos ecológicos, comentaron que la formalización de su empresa los ha ayudado a ser reconocidos por algunos municipios para las ferias. Bosque y Delgado son ciudadanos venezolanos que llegaron al Perú en el año 2019 y desde entonces lograron abrir su primer negocio con la ayuda de una ONG venezolana en el país. “Esto ha sido un emprendimiento por el apoyo de la ONG venezolana en el Perú que fue la primera persona que nos dio el apoyo, en el sentido de que nos los consejos para poder formalizarnos y nos hicieron llegar a los organizadores de ferias en Lima, eso ha sido una vitrina importante desde entonces creo que la formalización y las cosas que puedes hacer de una forma legal traen muchas oportunidades para tu empresa”, comentó. Además, Delgado sostuvo que no ha sido fácil ya que ellos decidieron emprender en el 2019 y luego por la pandemia tuvieron que parar con su negocio para replantear y fortalecer aspectos que pedía el mercado. “No ha sido fácil, nuestras ventas no han incrementado, pero si se ha mantenido y lo que nos ha ayudado en hacernos conocido han sido las ferias. Nosotros amamos lo que hacemos y de hecho sabemos que la situación económica en el país no es de lo mejor, hemos tratado de ponernos al bolsillo de los clientes, pero igual nos afecta por los insumos y la inflación, el precio no es constante”, agregó. Finalmente, Bosque indicó que hay mucha diversidad en el país de telas y oportunidades laborales por lo que calificó al país de tener muchas opciones para desarrollarse en cuanto a la economía. “Creo que Perú tiene una mano de obra muy buena, la artesanía peruana es muy buena y el material es excelente porque de eso nos hemos válido para hacer nuestro trabajo. Lo malo es que si la situación política no es de la mejor y esperemos que mejore porque si perjudica a los emprendedores que quieren crecer”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
El presupuesto de las obras paralizadas podría mejorar la educación del país Adolfo Flores, economista, comentó que el presupuesto de las obras paralizadas equivaldrían a un presupuesto que se le pueda dar al sistema educativo en el Perú. Flores indicó que el informe de la Contraloría es muestra de lo casi nada que se ha trabajado por el país, el retraso de obras y el monto que ha alcanzado el mismo nivel del presupuesto anual en educación. “El presupuesto que se da para la educación es el mismo para estas obras paralizadas que ya se ha demostrado que son producto de la corrupción. El gobierno actual no es del todo responsable, pero sí en cierto punto lo es porque debió parar esos hechos y al contrario asegurarse de que estas obras funcionen al 100%, pero no ha sido el caso, se han visto reuniones descentralizadas que no han traído nada. Esto afecta directamente a las zonas con poco desarrollo”, comentó. Además, el economista señaló que otros sectores también se verán afectados el año 2023, lo que no sumaría a la economía y como lo mencionó en su momento el ministro Burneo posiblemente sea un año de recesión económica. “El sector minero para el 2023 posiblemente caiga al 18% en relación a todas las proyecciones que se han hecho lo cual va a generar un clima no positivo para nosotros y ahora si le sumas que este año se han presentado muchos acontecimientos políticos que han chocado con este sector, que desde un inicio no ha favorecido al desarrollo de estos sectores”, agregó. Finalmente, Flores sostuvo que la imagen política es otro aspecto que daña a la economía en el país porque es debido a ello que no se ha registrado un incremento de inversión privada en el país. “Hay una relación muy directa porque de alguna forma estos problemas que se han presentado tienen un efecto sobre el empresariado que aguanta de alguna forma que las cosas se calmen, pero que no garantiza que se mantenga a largo tiempo, es decir si hay un mal ambiente político van a optar por retirarse del mercado peruano y no habrá ingresos, puestos de trabajos y dinamismo en la economía”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: ProActivo |
SNMPE indicó que las regiones y municipios recibieron casi 4.5 millones de soles de canon Siete regiones del sur del Perú han recibido este año un total de S/ 4,491 millones de canon minero como resultado del desarrollo de la minería formal. En el marco de la 35 Convención Minera (PERUMIN) que se realiza en Arequipa, manifestó que este monto (S/ 4,491 millones) representó el 57% de lo distribuido a las regiones mineras, que ascendió a un total de S/ 7,844 millones. El Ministerio de Economía y Finanzas ya concluyó con la distribución del canon minero correspondiente al Ejercicio Fiscal 2021 a los gobiernos regionales y a las municipalidades provinciales y distritales. El monto total de canon minero distribuido este año ascendió a S/ 7,844.2 millones, lo que significó un crecimiento en total de 166% respecto al 2021 (S/ 2,947.4 millones) y un récord de contribución de la minería formal a las regiones. El presidente de la SNMPE comentó que la región que más recursos económicos percibió como canon minero en el presente año fue Ancash con S/ 2,086.4 millones, cifra que fue superior en 146% con relación al 2021 (S/ 849 millones). Arequipa, donde se está realizando el importante evento minero PERUMIN, recibió S/ 1,118 millones, cifra que reflejó un crecimiento de 418% con relación a los S/ 215 millones reportados el año pasado. Al respecto, explicó que, de los recursos económicos (canon y regalías) que recibieron los gobiernos regionales y locales en la última década, apenas se ha logrado ejecutar el 67% de dichos fondos. |