Fuente: Lima Conecta
 

Madres con VIH recibieron apoyo para desarrollar su lado empresarial

Roxana Bretoneche, presidenta de la Comunidad de Mujeres Positivas, comentó que estilistas como koki Belaunde, Carlos Cacho quienes tienen sus propio negocio y empresas dedicadas a otros rubros apoyan constantemente a la formación de esta comunidad.   Roxana Bretoneche señaló que hay muchas mujeres en el Perú que viven con el virus, pero lo desconocen. “Nosotros somos más de cien personas, tenemos grupos de trabajo y en cada uno de ellos tenemos familias incluso en el cual se van formando en los talleres que nosotros damos, porque pasa que nuestras asociadas vienen y a veces traen a la tía, sobrina y así. No vemos de parte del Estado un apoyo porque no nos brindan los espacios físicos para hacer campañas de prevención, pero sí de empresas como Rosa Coelho dueña de CPK estudios, Koky Belaunde, Carlos Cacho, nos capacitan para seguir creciendo”, comentó.   Además, Bretoneche indicó que muchas de las mujeres pertenecientes a esta comunidad han sido contratadas por estos estilistas. “Queremos trabajar en conjunto con organizaciones que nos quieren apoyar, pero muchas de nuestras compañeras no están capacitadas para presentar una propuesta porque lo que queremos es trabajar para vivir y tener nuestros negocios propios. Tenemos muchachas que han emprendido y eso ha sido lo mejor para nosotros”, agregó. Finalmente, Bretoneche sostuvo que esperan también una respuesta del Gobierno porque conocen la situación del país. “Hoy en día estamos viendo la posibilidad de alguna acción en el gobierno el ministerio de Inclusión Social para la protección alimentaria porque las mujeres muchas se mueren por ello y los niños están abandonados porque no hay un programa que los oriente y muchos ya están jóvenes y como no tienen guía pues se dedican al robo, aquí debería actual el gobierno”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

La ciudadanía no pide una asamblea constituyente

Diego Pomareda, abogado, comentó que lo que en un inicio se buscó por parte del gobierno habría sido por interés propio y no por un pedido de la población.   Pomareda señaló que una asamblea constituyente debe darse solo si la sociedad lo pide de una manera democrática. “Las asambleas constituyentes exitosas son espontáneas, vienen de la ciudadanía, de las necesidades, de esta ruptura del sistema institucional hacia arriba, de abajo hacia arriba. Sin embargo lo que hemos visto en nuestro país es un discurso artificial poco consensuado, impuesto desde un plan de gobierno hacia la ciudadanía de arriba hacia abajo sin previa consulta. Sin una necesidad urgente y entendiendo que esto no es una voz de la ciudadanía creo que no va a generar ningún resultado favorable”, comentó. Además, el abogado indicó que una asamblea constituyente en el país no sería muy beneficiosa. “Tenemos que entender que este da un poder absoluto al grupo de personas que estén a cargo de la modificación del documento y son ellos quienes tienen que tener en cuenta los diferentes problemas que hay en el país. Pero esa realidad en el Perú no existe porque fue impuesto por el partido del gobierno, nada democrático para los peruanos”, agregó. Finalmente, Pomareda sostuvo que un adelanto de elecciones puede ser un escenario posible y válido. “Debemos saber es que si pasa es que no hay vuelta atrás y que tampoco es una solución inmediata a la crisis y para ello tiene que haber un acuerdo político entre los partidos y la ciudadanía para ver cómo enfocamos el adelanto de elecciones y lo tercero es que debemos que identificar que esta crisis pues ser sumamente profunda o tal vez no lo es. Si planteamos esto puede ser válido un adelanto de elecciones”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Comex Perú
 

Comex advierte que Gobiernos regionales han ejecutado menos de la mitad de su presupuesto

El sector agropecuario se encuentra en un momento complicado. La escasez de fertilizantes, las menores intenciones de siembra e inversiones y los cambios estructurales, como el del Régimen Laboral Agrario, ponen en peligro su desempeño en lo que resta del año y hacia 2023.   Los Gobiernos regionales presentaban un repunte hasta 2021, mientras que los Gobiernos locales han oscilado entre subidas y bajadas. Pero lo relevante es que ninguno de los casos se ha acercado al 100% de ejecución, lo cual es muy grave, pues implica que grandes cantidades de dinero que debían asignarse en gastos que mejoraran al sector agropecuario han quedado inutilizados. La situación en 2022 es aún más llamativa. Al 11 de septiembre, el Gobierno nacional solo ha ejecutado el 52.2% del PIM; los Gobiernos regionales; un 44.6%; y los Gobiernos locales; un 41%. En cuanto a la inversión pública, el PIM también se ha incrementado con el tiempo (+46.5% en 2022 con relación a 2018, +11.8% respecto de 2021), pero en este caso son los Gobiernos subnacionales los que acumulan la mayor parte. Los porcentajes de ejecución también están lejos del 100%, y son, en general, menores a los del gasto público. Los datos de 2022 son, nuevamente, los peores: un 32% para el Gobierno nacional, un 43.5% para los Gobiernos regionales y un 40% para los Gobiernos locales.   La “no ejecución” de la inversión es un problema, pero las cifras agregadas por el momento no revelan mucho respecto de qué está pasando con la ejecución de los proyectos públicos. Los proyectos con un porcentaje de ejecución nulo tienen una presencia notoria en ambos niveles de Gobierno. En 2021, hubo 51 proyectos con un avance presupuestal nulo en los Gobiernos regionales, y 582 en los Gobiernos locales. En 2022, su cantidad es tal que representan el mayor grupo en términos de porcentaje de ejecución (un 38% del total en ambos casos). Dicho esto, dentro de esos proyectos predominan los que tienen un PIM menor a los S/ 500,000.
Fuente: Gestión
 

Tipo de cambio afecta más a las pequeñas empresas

En un entorno en que el precio del dólar mantiene una tendencia al alza, diversos actores dependientes del sistema financiero son impactados.   El gerente general de Billex, Javier Pineda, indica que son las pymes que no acceden al sistema financiero las que tienen mayor probabilidad de afectarse con el alza en el precio del dólar. Estas pequeñas organizaciones al tener deudas en dólares con los denominados prestamistas, adquieren compromisos a tasas altas, lo que se complica con el incremento del tipo de cambio. “Toman préstamos mucho más altos que los que ofrecería el sistema financiero tradicional; luego para pagar las cuotas de estas deudas en dólares necesitan desembolsar más soles”, explica. Esta situación coloca en desventaja a los pequeños empresarios, quienes frente a la falta de liquidez culminan postergando pagos o reduciendo compras. “Y el día que no puedan cumplir con sus obligaciones seguro estarán en riesgo de quiebra”, agrega.   Pineda sostiene que, si bien son las pequeñas empresas las que más se perjudican en este tipo de contextos, tampoco quedan fuera los negocios que están vinculadas con la importación. “Aquellas vinculadas a la exportación buscan esa pendiente, con un dólar que está subiendo. Incluso algunos clientes están esperando que el billete verde alcance cifras mayores para vender en el mercado”, afirma el ejecutivo.
Fuente: Gestión
 

Exportadores peruanos firman con la Cámara de Comercio de Hong Kong

ADEX precisó que los envíos peruanos a Hong Kong están altamente concentrados en la agroindustria, que representa el 83.7% del total, seguida por otros sectores como la pesca y la minería.   La Asociación de Exportadores (ADEX) de Perú y la Cámara de Comercio de Hong Kong firmaron un memorando de entendimiento con el propósito de promover la investigación y fomentar la cooperación técnico-comercial bilateral, informó este miércoles el gremio peruano. El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, aseguró que este documento “marca el inicio de esfuerzos conjuntos” con ese propósito y también promoverá “el máximo potencial de las empresas de ambas economías”.   Pérez ratificó el compromiso de los exportadores peruanos de seguir desarrollando los despachos al Asia-Pacífico y aseguró que pronto se iniciarán “trabajos exploratorios” para la negociación de un tratado de libre comercio entre Perú y Hong Kong. Pérez indicó que las exportaciones peruanas registraron un crecimiento promedio de 15% en los últimos 20 años, destacando el sector agroindustrial, con un alza de 25.6%, y el de prendas de vestir, con 13.9%, como promedio anual. Por su parte, las importaciones a Perú desde Hong Kong alcanzaron una variación promedio anual de 2.7% en las últimas dos décadas y, “solo en el primer semestre” de este año, “ya se superó la cifra de importación del año pasado”, aseguró el representante. El director de CIEN-ADEX, Edgar Vásquez, destacó que la agroindustria peruana creció rápidamente hasta convertir al país andino en un importante proveedor mundial y, en el caso específico de Hong Kong, se posicionó como uno de los principales abastecedores de frutas frescas.
Fuente: Lima Conecta
 

Agricultores de café son reconocidos en el mercado extranjero

Gonzalo Lam, coordinador de la Golden Cup Perú 2022, comentó que la certificación de la Fairtrade Golden Cup a los agricultores del café los ha ayudado a posicionarse en los mejores mercados extranjeros. Gonzalo Lam indicó que 175 organizaciones están certificadas y esto habría garantizado el interés del mercado extranjero. “Somos los primeros a nivel mundial y los proveedores reconocen al Perú como proveedores del café certificado. El objetivo es revalorar el café peruano ya estamos en las grandes ligas y Perú es el primer exportador del café orgánico y también productor y exportador de café del Comercio Justo Fairtrade y ya estamos a la vanguardia de lo que requiere el mundo y el Perú está en el top ten como país exportador y productor a nivel mundial”, comentó.   Además, Lam sostuvo que se están preparando para los cambios climáticos que posiblemente se den. “Una pequeña empresa posiblemente no sobreviva de estos cambios climáticos y es ahí donde tiene que intervenir el gobierno para que dé el apoyo a estas personas que hacen de todo para mantener sus cultivos. En nuestro caso estamos haciendo economía de escala y produciendo conscientemente, para llegar al mercado nacional y extranjero”, agregó. Finalmente, Lam señaló que ha sido un año de poca producción del café, pero que entiende que la causa haya sido la inestabilidad política. “Este año ha habido una menor producción y es también por un tema de alternancia de la producción y esperamos si se supera todo este tema de los fertilizantes el próximo año sea buena la producción muy a pesar que este año nos hemos encontrado con muy buenos precios y las empresas van a poder reinvertir para la campaña el próximo año”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: NDP Wong
 

Wong organiza exposición de vinos para promover la venta del producto

Del 22 al 24 de septiembre se llevó a cabo la decimonovena edición del Expovino Wong, que gracias a su variedad y calidad se ha consolidado como el evento vinícola más grande del Perú.   Luego de dos años de virtualidad, este año la fiesta del vino volvió a la presencialidad con una renovada propuesta. Durante los tres días, los invitados pudieron disfrutar de más de 160 stands en total de vino, cervezas, piscos, espumantes, entre otros licores y, también, contaron con una novedosa apuesta gastronómica con restaurantes exclusivos como Maido, Osso, Pánguche, El Hornero, Rossa Passionata, Isolina, entre otros, así como una zona de tapas y panes gourmet.   En línea con su compromiso con el medio ambiente y con generar un impacto positivo, Expovino Wong trabajó de la mano con Owens Illinois para la recolección del 100% de las botellas de vidrio utilizadas en el evento para su reciclaje, lo cual representa más de 6,700 kilos. Asimismo, en el marco de la alianza con la Casa Ronald McDonald, se vendieron 40 cajas de madera pintadas por artistas peruanos, como José Arturo Lugon, Diego Bass, Liz Balboa, Jota Mendizabal y Miguel Utani Gamarra. La iniciativa de los artistas peruanos permitió una recaudación que será destinada para ampliar la capacidad del albergue que beneficia a más de 1,500 familias. Este tipo de iniciativas demuestran la importancia del sector privado que es clave para el desarrollo económico y social del Perú, de tu región, de tu familia y de tu propio desarrollo.
Fuente: La República
 

Julio Velarde indica que el modelo actual se cuestiona por las falencias en servicios básicos

El presidente del BCRP sostuvo que la deficiente cobertura en servicios básicos lleva a que la gente no respalde al modelo, a pesar de las buenas cifras macroeconómicas.   El descontento con el modelo económico es visible. Pese a sus buenas cifras macroeconómicas, la calidad de servicios no mejoró. Esta cuestión fue abordada en el segundo día de conferencias de Perumin 2022, que se desarrolla en Arequipa. “No está claro por qué el modelo que respalda esas cifras de crecimiento no tiene el respaldo de la población”, planteó ayer el exministro de Economía Waldo Mendoza al presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Julio Velarde.   Para el directivo, la gente no percibe una mejora en servicios públicos básicos como salud y educación. “Hemos fallado mucho en dar los servicios básicos. Es intolerable que, en una democracia (solo) el que tenga plata pueda salvar a sus madres o sus hijos (…). Son los aspectos importantes para la sociedad. La gente quiere mejor educación y mejor salud”, respondió Velarde. Mendoza concluyó que mientras el crecimiento económico no sea apreciado por la mayoría de la población, se volverán a pasar “experiencias políticas como la que hemos vivido hace poco”, en referencia al último proceso electoral. Julio Velarde espera que este año la inflación en el Perú termine con cifras del 7% o 8% y la perspectiva es que para el 2023 esta descienda a 3%.
Fuente: Nteve
 

Periodistas y comunicadores se capacitaron en producción audiovisual

Caja Sullana realizó una jornada de capacitación, donde participaron más de 400 comunicadores de todo el país. El evento estuvo a cargo del especialista en producción audiovisual, Víctor Sandoval y el experto en protocolo, Carlos Tenicela, quienes tuvieron a cargo los temas “Producción audiovisual y streaming para redes sociales” y “Clase maestra de protocolo y ceremonial”, respectivamente. “Esta capacitación busca fortalecer al comunicador en su quehacer productivo y brindar herramientas de trabajo que contribuyan al desarrollo informativo”, mencionó Dany Rivas Alcas, gerente central de finanzas de Caja Sullana.   La jornada de capacitación inició con la ponencia del Víctor Sandoval quien refirió que, en nuestro país 27 millones de peruanos utilizan redes sociales, esto equivale al 81,4% de la población total. “Los periodistas y comunicadores deben contar con un buen plan para difundir los contenidos multimedia, esto les permitirá brindar mayor visibilidad a la marca y poder conectar con las audiencias”, enfatizó. Por su parte, Carlos Tenicela sostuvo que, no existe evento sin protocolo, ya que, este permite seguir las reglas en la organización y creará las condiciones para que todo transcurra en orden y el anfitrión cumpla con los objetivos de su actividad. “En los actos oficiales y solemnes se debe tener cuidado con la ubicación de las autoridades y el uso de símbolos patrios, que deben ser ubicados en forma correcta, según el protocolo que corresponda”, manifestó Tenicela.
Fuente: Revista Gana Más
 

Más de 100 empresas textiles de Arequipa participarán en Expotextil Perú 2022

Más de 100 empresarios arequipeños, estarán presentes en la próxima edición de la feria internacional que se realizará en Lima del 3 al 6 de noviembre.   Giancarlo Díaz, representante de Expotextil, sostuvo encuentros con representantes de PROMPERÚ, del CITE Camélidos de Arequipa y de la Cámara Pyme de Arequipa. “Debemos agradecer la amplía apertura de parte de los gremios e instituciones vinculadas a la cadena textil confecciones, quienes nos ayudaron a difundir información de la feria para que sus asociados aprovechen la oportunidad de asistir a este evento”, puntualizó.   Agregó que existe gran expectativa de las empresas comercializadoras y fabricantes para conocer las novedades que trae esta plataforma ferial, la más importante del sector textil y confecciones en el Perú. “El tema central de la feria es la incorporación de todos los actores de la cadena textil y confecciones al proceso de sostenibilidad y circularidad de la industria”, puntualizó. Giancarlo Díaz informó también que visitó el Instituto del Sur, lugar donde se dictan las carreras técnicas de diseño y confección, logrando generar interés para participar en la Feria. “Será una oportunidad para los estudiantes arequipeños visiten la feria y tengan contacto con lo último en proveedores de maquinarias y con tecnología de punta e insumos innovadores para el sector”, apuntó.

Deja una respuesta