Fuente: La República |
Habrá un cuarto proceso de licitación para la compra de urea Un nuevo concurso para la compra de urea se realizará en este mes de octubre, afirmó la ministra Jenny Ocampo. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que, luego de tres intentos fallidos, convocará a un nuevo proceso de licitación de urea, según confirmó la titular del sector, Jenny Ocampo. “Estamos haciendo denodados esfuerzos para hacer la adquisición de la urea y que ya no fracase, pero entendiendo también que esto va a permitir compensar hasta cierto punto el costo de producción”, señaló la ministra. Este sería el cuarto concurso para la adquisición del fertilizante, el cual se convocará en este mes de octubre. La funcionaria indicó que ya habían evaluado las fallas de las anteriores convocatorias para evitar repetir los errores. “Nos comprometemos a hacer un proceso transparente, que pueda llevarse a cabo de manera exitosa. Y para eso también no estamos dudando en convocar justamente a las áreas competentes, con nosotros está trabajando el Mincetur, la Cancillería, Produce, justamente para verificar que esta vez no haya ningún inconveniente”, apuntó. Ocampo también informó que el precio de la urea ha bajado, por lo que esperan traer mayor cantidad de lo previsto. “Como la urea es un commoditie, del precio que nosotros encontramos que se había negociado anteriormente, actualmente encontramos precios inferiores. Ha habido fluctuación en el precio y felizmente las ofertas que estamos encontrando son mucho menores que las que se había negociado en la tercera adquisición”, enfatizó. |
Fuente: Andina |
Adex pide compromiso con el sector emprendedor El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván, pidió a las nuevas autoridades su firme compromiso con las cadenas exportadoras. A fin de ayudar a la recuperación del país, Julio Pérez Alván pidió compromiso a las autoridades elegidas en el último proceso electoral. «De sus gestiones dependerá también la reducción de la pobreza e informalidad. Es importante no solo impulsar obras de concreto como veredas y pistas, sino reducir la tramitología y llevar adelante iniciativas productivas que fortalezcan a los integrantes de las cadenas de valor de sus jurisdicciones”, manifestó. “Hay regiones con pleno empleo y esperamos continúen en esa senda. Asimismo, hay importantes proyectos de irrigación trabados que no alcanzan aún su máximo potencial”, comentó. Pérez manifestó su intención de reunirse con las nuevas autoridades a fin de crear sinergias e identificar oportunidades de un trabajo conjunto que permita fortalecer las capacidades de sus emprendedores, productores y empresas. «Adex coordina con los GOREs (gobiernos regionales) porque en la suma de esfuerzos radica el éxito de iniciativas como Expoalimentaria”, refirió. Mencionó también otros certámenes como el Congreso de Capsicum realizado en Arequipa y La Libertad, el Congreso Internacional de Maracuyá en Lambayeque y Chimbote y el Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería en Arequipa y Cusco. |
Fuente: El Comercio |
Las principales zonas mineras tendrán segunda vuelta para elegir a sus autoridades Aún no se define ganador a gobernador regional en Cajamarca, Moquegua, Cusco y Piura, que en conjunto representan una inversión de US$29.153 millones. La incertidumbre electoral se mantiene en las zonas que concentran una mayor cantidad de proyectos mineros. Según los resultados del conteo rápido al 100% de Ipsos Perú, las regiones de Cajamarca, Moquegua, Cusco y Piura tendrán una segunda vuelta en diciembre, debido a que los ganadores a gobernadores regionales no superaron el 30% de los votos válidos. Estas jurisdicciones concentran inversiones estimadas en US$29.153 millones, cifra que equivale al 55% del portafolio nacional, según la más reciente actualización elaborada por el Ministerio de Energía y Minas. De otro lado, el escenario ya estaría definido en otras zonas de gran potencial minero y que además albergan principales unidades en operación, como es el caso de Apurímac (donde se sitúa la mina Las Bambas) y Arequipa. Ambas regiones tendrán como nuevas autoridades por los siguientes cuatro años a Percy Godoy (Frente Esperanza) y Rohel Sánchez (Yo Arequipa). Según los resultados preliminares, el Frente de la Esperanza 2021 es el único partido político nacional que hasta el momento ha ganado en una de estas regiones clave. Somos Perú y Alianza para el Progreso (APP) disputarán finales con movimientos regionales en Cusco y Cajamarca, respectivamente. |
Fuente: El Comercio |
Plan Impulso Perú representa un costo de casi 15 mil millones de soles Por las medidas tributarias de impulso para la inversión privada el Estado dejaría de recaudar S/6.859 millones, indicó la Cámara de Comercio de Lima. El plan de crecimiento económico denominado Impulso Perú, que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), representaría para el gobierno un costo de unos S/14.905 millones entre gastos reales, subsidios, garantías y lo que dejaría de recaudar, sostuvo la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Cabe señalar que Impulso Perú consta de 28 medidas dirigidas a la inversión y ocho al consumo privado. Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, explicó que en el caso de la promoción del financiamiento productivo donde se creará el programa de impulso empresarial, la promoción e impulso de un mayor crédito a las mypes; el impulso al crédito para pequeños agricultores y apoyo financiero para las campañas agrícolas y el fondo mipyme emprendedor, se gastará alrededor de S/2.000 millones bajo la forma de garantías de los préstamos. Señaló que para el tema del soporte temporal a hogares vulnerables el gobierno ha establecido ocho medidas entre subsidios, programas y bonos. Entre los programas está el de empleo temporal para la contratación de trabajadores jóvenes, la implementación del bono alimentario, habitacional y de alimentación complementaria para poblaciones vulnerables. “Cabe precisar que solo el Bono Alimentario le costará al gobierno S/1.600 millones que serán asignados a través de un subsidio de S/270 por cada beneficiario”, indicó. |
Fuente: PQS |
Nuevo alcalde de Lima tendrá que acelerar 34 obras por 263.8 millones de soles Uno de los mayores retos de la administración de Rafael López Aliaga será acelerar los proyectos de inversión pública que quedaron pendientes de la gestión anterior. El líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, obtuvo la mayoría de votos en la carrera por la alcaldía de Lima. Uno de los mayores retos de su administración será acelerar los proyectos de inversión pública que quedaron pendientes de la gestión anterior. De hecho, hay 34 proyectos (obras públicas) con una ejecución por debajo del 15% respecto a su costo actualizado. Estos proyectos suman, en conjunto, S/ 263.8 millones. Uno de ellos es el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la Av. Túpac Amaru en Comas, que tiene un costo de casi S/ 89 millones y registra un avance de solo 2% al 2 de octubre. Otra obra es la de rehabilitación y mejoramiento de la Av. Túpac Amaru , en los distritos de Comas y Carabayllo: de los S/ 45.8 millones que cuesta, se han logrado ejecutar solo S/ 1.2 millones. Es decir, el 3%, indicó el matutino. También hay proyectos de ciclovías para la capital que están congelados. Registran avances de entre 0% y 5%. “Los retos para todas las nuevas autoridades regionales y locales se centran en dar continuidad a los proyectos en ejecución, así como transparentar la información sobre el avance físico de la sobras”, manifestó Pedro Herrera, economista jefe del Consejo Privado de Competitividad (CPC). |
Fuente: Lima Conecta |
Obras paralizadas han acentuado la ineficiencia política Francisco Huerta, economista y presidente del Instituto y Empresa de Trujillo, comentó que las obras paralizadas siguen empeorando porque ninguna autoridad habría tomado medidas al respecto. Huerta indicó que parte de los problemas que hay en la economía peruana es por la poca labor del gobierno central. “Lo que deberían hacer ellos es inventariar todos los proyectos que contraten una agencia primero las municipalidades y luego integrarlas, ver primero la razón por qué se encuentran paralizados, qué cosas se pueden hacer optimizando las relaciones con ambas partes, ver los interés para la población de que esto se haya parado es absurdo que esto traiga algún beneficio para la sociedad. Pero vemos que la realidad ha sido por otros motivos, los trámites y la corrupción que se da, producto de la ineficiencia política.”, comentó. Además, el economista señaló que el Ejecutivo junto con los gobiernos regionales tendrían que hacer un presupuesto adecuado y estudiado para ponerle fin a las obras paralizadas que hay en cada región. “La proyección de diferentes proyectos identificados y priorizados por el cierre de brechas para los próximos tres años, ahora está en vigencia el 25 y 26. Entonces lo que se ha observado en el gobierno regional que está culminando sus funciones que es poco usual que casi 600 millones de soles es más de 160 proyectos, es decir que para el año 2023 la cosa está bien manejada para el nuevo gobernador lo que tiene que hacer es ejecutarlo, pero debe mejorarlo con la gestión de proyectos y la relación que se tiene con el gobierno central.”, agregó. Finalmente, Huerta sostuvo que hay inversiones privadas que están esperando ingresar, pero que también estarían esperando que haya un cambio de autoridades públicas. “Ell costo inicial de este gobierno que está en función es que el tipo de cambio subió recuerda que subió hasta en 4.10 y eso afectó la inflación por dos lados, cuando sube el tipo de cambio por razones estrictamente políticas y los precios suben por dos canales uno es que cuando traes cosas de afuera como tienes que pagar más soles por los mismos tienes que pagar más aquí y dos con cosas que ya estaban acá, pero como ven que todos suben su precio ellos también lo hacen.”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Perú 21 |
Buscan avanzar con la derogación de la normativa de tercerización El laboralista Ricardo Herrera señala que el decreto supremo podría impactar a 300 mil trabajadores. El dictamen que plantea eliminar el decreto supremo (DS 001-2022-TR) que limita la tercerización laboral volvería a ser debatido en los próximos días en la Comisión de Economía del Congreso. Así lo adelantó el parlamentario y miembro de dicho grupo de trabajo, Jorge Morante (FP). Explicó que la propuesta debe ser priorizada en la Comisión que preside su colega de bancada, Rosangella Barbarán, por lo que, si no llega a ser puesta en agenda, aseguró, él solicitará su incorporación. “Tiene que derogarse el decreto porque afecta el trabajo empresarial, complica la productividad y afecta a la economía”, comentó. El abogado laboralista y socio del Estudio Muñiz, Ricardo Herrera, ve muy poco probable que el Ejecutivo vaya a deshacer los cambios hechos a la tercerización, por lo que debería hacerlo el Congreso. “El ministro de Trabajo ha dicho que va a insistir con una norma de tercerización si esta (el DS) es derogada en el Parlamento. Entonces, el Ejecutivo está retando al Congreso a que lo haga y este lo debe hacer”, dice. Por ello, consideró que el Parlamento debería tomar celeridad en la derogación, pues ya hay empresas que están dejando de lado contratos con proveedores y “se calcula que el impacto podría ser de 300 mil trabajadores”. “El Congreso tiene la palabra y, además, hay un antecedente cercano, que es la ley que derogó el DS que dispuso la intervención de la Derrama Magisterial hace poco (…). Tranquilamente puede hacerlo en esta oportunidad”, indica. |
Fuente: La República |
Mypes piden salvaguardias al Gobierno Gremios de las mypes se dirigirán a Palacio de Gobierno para exigir que se apliquen medidas que reactiven a los pequeños negocios. Este miércoles 5 de octubre, diversos gremios de la micro y pequeña empresa marcharán hasta Palacio de Gobierno para solicitar al Poder Ejecutivo implementar medidas que ayuden a una verdadera reactivación de los pequeños negocios. Entre los pedidos de las Mypes se encuentra la creación de un programa crediticio con menores tasas de interés, similar a las que se ofreció en Reactiva Perú. Además, solicitan que se destine presupuesto para Compras Myperú que permita que el Estado adquiera los servicios de los negocios. Además, solicitan que el Ejecutivo aplique salvaguardias a la ropa importada de China. Pablo Goytizolo, vocero de la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda, indica que a la fecha son varios los microempresarios que no lograron reactivarse y a causa de ello han tenido que pasar a la informalidad. Así, de los 17.000 negocios formales que existía en el conglomerado, alrededor del 30% de los pequeños negocios no han podido seguir rentando su local y han tenido que dejarlo. Esto se presenta por el escenario hostil que el Estado se ha encargado de formar para el sector privado y empresarial del Perú, perjudicando así el desarrollo y crecimiento de la economía. |
Fuente: Lima Conecta |
Mypes de Carabayllo piden apoyo al gobierno Elmer Pimentel, coordinador de la Asociación Mypes de Carabayllo, comentó que son 160 empresarios que no han tenido un respaldo ni de la municipalidad, ni del gobierno. Pimentel sostuvo que este año ha sido complicado para esta asociación ya que muchos han cerrado sus negocios porque les era insostenible mantenerlo. “Nosotros somos las principales fuentes de empleo y deberíamos tener el apoyo tanto del gobierno central como del municipal. Estamos trabajando un proyecto en Lima Norte que aglomera a 160 empresarios, hemos recibido apoyo de la municipalidad pero del gobierno central no. Sin embargo ahí estamos tratando de salir adelante”, comentó. Además, Pimentel detalló que el gobierno y el Estado también deberían reforzar las capacitaciones. “Con esta coyuntura no hay estabilidad política y eso merma en nuestra situación. La Sunat por un lado y por el otro el ministerio de Trabajo es correcto el trabajo que hacen, pero la idea es que también refuerzen cualidades en nosotros, cómo hacer un proyecto y enseñarnos un plazo para organizarnos, pero no ellos vienen de frente solo a cobrarnos y multarnos”, agregó. Finalmente, Pimentel se refirió por los problemas que se habrían dado a mitad del año con las mineras. “En el tema que hay problemas en el sector minero y grandes industrias al no reactivarse eso nos cierra las puertas también a las mypes porque dependemos unos de otros y dar medidas para las grandes empresas porque ellos van a invertir y luego nos contratan a nosotros”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
Una nueva Constitución no resolvería la situación del país Eduardo Ballón, antropólogo, comentó que una constitución no resolvería la crisis en el país y que la inestabilidad política es un caso repetitivo. Ballon explicó que no se habría discutido en su totalidad una asamblea constituyente, pero que sí hubo la intención del proyecto. “La gestión de Castillo e incluso antes de la gestión del actual presidente se inició con la denuncia del fraude en el sentido estricto que la primera comisión investigadora del Congreso. Es obvio que una Constitución no resuelve en ningún sentido la situación del país y es obvio que en el contrato social que tenemos los peruanos a la pandemia así lo demostró hay una gran cantidad de cosas que no han funcionado y no van a funcionar mágicamente porque aparezcan en la Constitución y esas deficiencias son parte del trabajo que se da desde los ministerios en general el Ejecutivo”, comentó. Además, Ballón señaló que hay una serie de situaciones por los que ha sido señalado el cambio constitución como una respuesta a la solución, cuando en realidad no sería así. “Las constituciones como estamos viendo por la gestión del Congreso se pueden cambiar si uno tiene los votos y si uno impone de alguna manera la mayoría. Las constituciones no van a garantizar el acceso a derechos que las constituciones declaran porque la constitución del Perú dice que todos tenemos derecho a la salud y educación, pero todos sabemos cuál es el derecho diferenciado que tenemos a estas y mucho menos no van a resolver temas de desigualdad porque dice que todos somos tenemos los mismos derechos, pero la realidad es otra”, agregó. Finalmente, el especialista indicó que ambos poderes tanto el Ejecutivo y Legislativo deberían dejar de actuar en contra del otro para quedarse en el cargo y ponerse a trabajar por el país. “Yo diría que el presidente tendría que dejar de jugar al discurso del pueblo y a la amenaza de cerrar el Congreso y el Congreso tiene que dejar de jugar con el juego de la vacancia. Nos hemos pasado los últimos 14 meses en un juego de dos actores que no tienen capacidad para lograr lo que dicen querer y que en la práctica terminan fortaleciendo al otro y quien queda fuera del juego es la gente que los escogió, porque hasta ahora no hay ninguna ley que beneficie a la gente”, declaró para Lima Conecta. |