Fuente: Lima Conecta
 
Lima necesita de mucha asistencia de parte del Gobierno

Víctor Ballena, economista, comentó que bajo la crisis económica el reto que tiene el nuevo alcalde sobre la capital es ponerse de acuerdo con el gobierno central, ya que gran parte de la economía se mueve en el Centro de Lima.   Víctor Ballena explicó que en la capital se concentra un gran nivel de empresarios por lo que considera que la responsabilidad de dirigir adecuadamente una provincia no es solo tarea del alcalde sino también del gobierno central. “Lima es el mercado más grande que tiene el Perú, por Lima pasa todo lo que viene a ser la importación y las coordinaciones de las exportaciones a nivel nacional, por lo tanto en Lima se concentra muchas empresas de oficinas de empresas transnacionales y obviamente es la ciudad que tiene la mayor cantidad de población. Lima no puede parar, pero para que siga andando tiene que haber asistencia del gobierno local y central. Entonces lo primero que tiene que hacer el nuevo alcalde es cubrir la seguridad”, comentó.   Además, Ballena sostuvo que el gobierno central tiene que dejar todo en orden en caso se diera el adelanto de elecciones generales. “Si hubiera adelanto de elecciones esto tendría que pasar por una planificación hasta que se programe el orden, pero el MEF no va a dejar de funcionar, las inversiones privadas van a venir y en el caso del señor López Aliaga conoce cómo manejarlo. Solo creo que deben tratar de reunirse y llegar a un acuerdo porque el alcalde ya se mostró en contra de la gestión del presidente y nos guste o no es el presidente, así que por el bien de Lima y Perú lo mejor será llegar a un acuerdo.”, agregó.   Finalmente, Ballena señaló que el actual alcalde de Lima tendría mucha experiencia en el sector empresarial y que posiblemente sabría cómo rescatar la economía de Lima. “Él tiene un perfil inversor en turismo y los últimos 20 años llegaron grandes cadenas hoteleras, pero no había infraestructura, fue él quien arregló estas infraestructuras para que estos inversores no se vayan, él es promotor del turismo y creo que eso le va a servir a Lima. Su mirada es empresarial, solo que creo que no sabe expresarse ante cámaras y esperemos que se limite a eso, porque eso lo pone contra la gente que lo eligió”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Municipios deberían ayudar a empresarios y emprendedores

Juan Cáceres, propietario de Mady Chicharronería y Panadería, comentó que el distrito de San Juan de Lurigancho no ofrece ferias para los empresarios de la zona.   Juan Cáceres indicó que lleva doce años dedicado a la panadería y chicharronería, tiempo en el que no ha sido beneficiado con ningún subsidio de parte del gobierno. “Yo como negociante y trabajador he notado que nos falta bastante apoyo de parte del municipio y del Estado, ayudar bastante a los emprendedores del rubro de la cocina con ferias, ayudar a las personas que sus negocios crezcan. En cuanto a ferias gastronómicas he notado que en San Juan de Lurigancho no hay a diferencia de otros distritos”, comentó.   Además, Cáceres sostuvo que forma parte de la Asociación de Restaurantes y Afines (ARMAP), donde ha notado más de cerca la dificultades que existen para el emprendedor. “Creo que debería haber más compromiso con los emprendedores, recuerden que estamos saliendo de una pandemia y ahora más que nunca hay más personas que quieren salir adelante. Como miembro de ARMAP he notado que hay personas que han cerrado sus negocios, no se dan cuenta que estamos generando trabajo para más personas”, agregó. Finalmente, el empresario señaló que tiene 7 personas quienes le ayudan de lunes a viernes y los fines de semana llegan a ser 12 por la demanda que tiene su chicharronería. “Gracias a Dios nos ha ido bien este año y también tenemos un público que nos conoce ya de tiempo y viene siempre a consumir, eso nos ayuda en general porque me ayuda a incrementar a mis colaboradores y también a que la zona donde vivo se haga más conocido, incluso vecinos han visto que tengo clientes y ellos han abierto también otros tipos de negocios, nos ayuda a mejorar”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Gestión
 

Gobierno busca que privados participen en construcción de planta de urea

El ex ministro de Agricultura, Milton von Hesse, considera que el principal problema del proyecto de planta de urea es la falta de gas a bajo costo.   Inicialmente se planteó hacerlo con base en los fosfatos de Bayóvar, pero luego se decidió impulsar una de urea, que tiene como insumo principal el gas natural. Para conseguir este objetivo, a inicios de septiembre se creó una comisión de alto nivel, cuyo objetivo es elaborar un informe técnico que contenga una propuesta de norma para crear una “planta nacional de urea y otros fertilizantes nitrogenados”. Es decir, al contar con una “planta nacional”, la intención del Gobierno era que el Estado realice el proyecto. Ahora se ha retrocedido en esa pretensión. El último fin de semana el Ministerio de la Producción modificó la norma y abrió las puertas para que las empresas privadas puedan construir la planta de urea en el Perú. Además, se precisa que la comisión deberá efectuar las coordinaciones a nivel internacional que correspondan, a fin de evaluar y determinar los países que reúnen las mejores condiciones técnicas y económicas para procurar la implementación de la planta mencionada, a través del sector privado o de Estado a Estado. El exministro Óscar Zea aseveró que había empresas chinas interesadas en el proyecto de la planta de fertilizantes.
Fuente: Gestión
 

Nueve regiones tendrán segunda vuelta y frenarán aún más la inversión pública

El contralor de la República, Nelson Shack, afirmó que los gobiernos regionales casi no tendrán tiempo para realizar una transferencia de cargo efectiva.   El inicio de la administración de nuevas autoridades municipales y regionales, ha llevado al Banco Central de Reserva a estimar que la inversión pública tendrá un 0% de crecimiento en el 2023, incluso tomando en cuenta el impacto del plan Impulso Perú del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).   La situación para la ejecución de obras podría ser, incluso, más complicada, por la realización de la segunda vuelta electoral en nueve regiones del país, según los datos que reportó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), ya que ninguno de los candidatos superó el 30% de votos válidos. El contralor de la República, Nelson Shack, afirmó que el desarrollo de la segunda vuelta en los gobiernos regionales tendrá como consecuencia problemas en la transferencia de gestión, entre las autoridades salientes y las entrantes. Shack advierte que de por sí hay preocupación por los procesos de transferencia de las regiones donde no habrá segunda vuelta, los que afectarán la inversión pública en el primer cuatrimestre del próximo año. Mencionó que este proceso de transferencia no se dará en los gobiernos regionales que vayan a segunda vuelta, ya que las elecciones se darán en diciembre y las nuevas autoridades recibirán sus credenciales después de Navidad.
Fuente: Gestión
 

El Gobierno propone triplicar el empleo temporal en 2023 sin especificar la inversión

El ministro de Trabajo, Alejandro Salas, afirmó que las municipalidades, principalmente, serán responsables de la generación de empleo temporal.   La precariedad del empleo se mantiene fuerte, como el subempleo por ingresos o invisible, en el que se labora más de 35 horas a la semana por un ingreso menor al mínimo referencial, que está en torno a los S/ 1,100. Solo en Lima Metropolitana hay cerca de 400,000 más en esta condición que antes de la pandemia, en el 2019, según el INEI. Es conocido que la mejor manera de impulsar la generación de empleo de calidad y a largo plazo es incentivar la inversión privada. Esto porque el sector privado genera 08 de cada 10 empleos en el país. Sin embargo, las proyecciones de inversión privada son de un crecimiento de 0% este año y de apenas 1.8% en el 2023, de acuerdo con el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva (BCR).   Frente a esta situación, desde el Gobierno, específicamente en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), se está apostando por dar un fuerte impulso a la generación de empleo temporal, a través del programa “Larawi Perú”, anteriormente conocido como “Trabaja Perú”. Para ello el MTPE está elevando en más de tres veces el presupuesto para este programa en el 2023. Así, pasará de tener S/ 147 millones este año a S/ 529.8 millones el próximo. Esto significa un crecimiento de más de 260%.
Fuente: Gestión
 

Se prevé un repunte de 26% en la Bolsa de Valores de Lima para el siguiente año

En lo que va del año la bolsa de Lima enfrenta mucha volatilidad y retrocede 5.9%.   Credicorp Capital prevé que la bolsa de Lima seguirá enfrentando más volatilidad en lo que resta del año, aunque repuntará 26% en el 2023. “Hacia el cierre del 2023 vemos una potencial ganancia del índice general de la bolsa local de alrededor de 26%, lo que incluye un retorno por dividendos de 6%”, señaló Miguel Leiva, vicepresidente de research renta variable de Credicorp Capital. Esta proyección se basa en los buenos fundamentos de las principales empresas listadas en la BVL, que obtendrían destacables utilidades el próximo año, dijo. En este 2022 han jugado en contra de la BVL, la caída del precio de los metales, la desaceleración de la economía peruana, el elevado ruido político local y el sexto retiro de fondos de AFP, explicó. Los retiros de fondos de pensiones obligaron a las AFP a vender sus acciones, lo que afectó sus precios, detalló Leiva. Sin embargo, los inversionistas extranjeros han sido los mayores vendedores netos de papeles en la BVL, ante el ruido político local (temor a cambios regulatorios) y tasas de interés más altas en países desarrollados. Asimismo, la incertidumbre política local y las perspectivas de un bajo crecimiento económico alejan a los pequeños inversionistas (retail) de la BVL.
Fuente: La República
 

Conflictos políticos estancan el crecimiento económico del país

Desde los años del terrorismo, el sector empresarial no había tenido una imagen tan negativa del Perú, según Credicorp Capital.   Al cierre del segundo trimestre de este año, la tasa de informalidad en el Perú es del 76%; indicador que pese a retroceder ligeramente a lo visto en 2021 (77%), no da buenas señales sobre mejoras en la calidad de vida al comprobarse que el subempleo (trabajo precario) subió en 24,4% frente al 2019, informaron desde Credicorp Capital.   Si bien la economía peruana creció a dos dígitos en 2021; para 2022 se espera que llegue a 2,8% y en 2023, a 2,3%, afectada por la constante crisis política y conflictos entre el Congreso de la República y el Gobierno de Pedro Castillo, agudizada esta situación con los altos índices de desaprobación ciudadana para cada uno. Según el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, Perú es la economía que no ha podido recuperar sistemáticamente sus niveles pre pandemia siendo un factor clave no solo las medidas del Congreso “insostenibles en el corto plazo”, como el retiro de AFP o CTS, sino, por el retroceso de la confianza empresarial. “La confianza empresarial sigue muy deteriorada. Nunca había estado tan negativa desde los años ochenta por un choque interno”, refirió Velandia.
Fuente: La República
 

Mypes exigen créditos baratos y salvaguardias al Gobierno


Los gremios piden al Gobierno auténticas medidas de reactivación, entre ellas nutrir programa Compras a MYPErú para combatir el repunte de las importaciones. Los gremios de la micro y pequeña empresa exigen soluciones concretas en materia de reactivación económica. Vale resaltar que las mypes representan el 96% de las empresas nacionales y emplearon al 43% de la Población Económicamente Activa (PEA) durante el 2021. Las mypes proponen a la gestión de Pedro Castillo la creación de un programa crediticio con menores tasas de interés, similar a las que se ofrecieron en Reactiva Perú.   En el caso de Mesa Redonda, a la fecha de 17.000 negocios formales que la integraban, el 30% de estas mypes no ha podido seguir rentando su local y se vio forzado a abandonarlo. “Muchos han dejado de alquilar un local porque se han descapitalizado y no han accedido a Reactiva. Si no consiguen reinsertarse este fin de año, la situación estará complicada, alrededor del 50% más de microempresarios estarían afectados”, dijo Pablo Goytizolo, vocero de la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda.   Julio Pardavé, presidente del Frente de Defensa de la Industria y Comercio, agregó que otra medida que están exigiendo al Gobierno es que el programa estatal de Compras a MYPErú sea lanzado cuanto antes, ya que ello permitirá que los pequeños negocios puedan producir para la campaña escolar 2023. En esa línea, recuerda que Compras a MYPErú contempla a las mypes de todos los sectores, gráficos, mochileros, confecciones, madera, calzado y metalmecánica, para que produzcan en diversas campañas o para atender a algunas instituciones estatales.
Fuente: Perú 21
 

Confiep indica que el sector empresarial ha hecho posible el crecimiento económico

El presidente del gremio, Oscar Caipo, asegura que se tienen que abordar temas como la informalidad, corrupción, entre otros.   El presidente de la Confiep, Oscar Caipo, manifestó que en los últimos 30 años el empleo nacional se ha duplicado, lo que llevó a incrementar el ingreso para los peruanos, y a disminuir los índices de pobreza. También indicó que el presupuesto público aumentó 25 veces gracias a los ingresos tributarios. “Estas cifras nos demuestran que, con el apoyo del sector empresarial, hemos desarrollado una gran capacidad de crecimiento económico, la cual nos ha permitido generar recursos que nos permiten promover desarrollo y bienestar para el país”, afirmó durante su presentación en el Foro para el Adelanto Empresarial, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). En ese sentido, también destacó el aporte del privado en el crecimiento económico y la generación de recursos para el país en los últimos 30 años. Recordó que, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva (BCR), el Producto Bruto Nacional y el PBI per cápita crecieron 3.6 y 2.5 veces más, respectivamente, que lo registrado en 1992.
Fuente: Perú Retail
 

El 50% de las mypes tiene menos probabilidad de formalizarse

El sector servicios concentra cerca del 50% del total de las mypes a nivel nacional pero son las menos propensas a formalizarse, según señala Comex Perú.   La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) indicó que del total de las micro y pequeñas empresas (mypes) peruanas cerca del 50% se dedican al sector servicios, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) realizada en 2021.  En este sentido, es necesario resaltar que las mypes son un tejido empresarial importante del Perú debido a la participación que tienen.   De hecho, la Enaho destacó que el año pasado las mypes representan el 96% de las empresas peruanas y emplearon un 43% de la Población Económicamente Activa (PEA). Asimismo, cabe destacar que estas unidades de negocio alcanzaron ventas anuales por S/ 107.945 millones, lo que supone el 12% del producto bruto interno (PBI). “En este contexto, resulta de especial interés analizar con mayor profundidad el sector servicios, pues concentra cerca del 50% del total de las mypes a nivel nacional”, refirió Comex Perú. De acuerdo al índice de capacidad formal (ICF) realizado por el gremio empresarial, con datos de la Enaho, las micro y pequeñas empresas que se desempeñan en rubro de servicios son las que menos probabilidades tienen de formalizarse.

Deja una respuesta