Fuente: Gestión |
BCR subiría tasa de interés por mayor inflación Aumenta la probabilidad de una nueva elevación de la tasa del BCR luego del dato de inflación anual en septiembre, según bancos y analistas. La inflación sorprendió al alza en septiembre, pues su dato a 12 meses fue 8.53%, revirtiendo así la trayectoria a la baja en los dos meses previos, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Alfredo Thorne, exministro de Economía y Finanzas, señaló que el aumento del dato de inflación llevaría al BCR a elevar su tasa de interés nuevamente en 25 puntos básicos, de 6.75% a 7%. Recientemente Julio Velarde, presidente del BCR, indicó que es probable que no se necesite aumentar la tasa mucho más. Sin embargo, la tendencia descendente en la inflación no continuó en septiembre, por lo que es probable que, en esta ocasión, el BCR eleve su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, dijo Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research. Destacó, además, que otro factor que podría influir en la decisión del banco es la mayor restricción monetaria a nivel global. “Lo que pase hacia adelante tendrá que ver con el dato de inflación de octubre. El BCR toma decisiones reunión por reunión y, ante el actual entorno de incertidumbre,no se puede anticipar en gran medida si el ciclo alcista (en tasas) ya terminó”, dijo. |
Fuente: Gestión |
Congreso está a punto de derogar las limitaciones para la tercerización El dictamen que busca derogar limitaciones impuestas por el Gobierno a la tercerización laboral quedó listo para debate. El Pleno del Congreso de la República debatirá el dictamen recaído en los proyectos de ley 1522, 1726 y 2129, que buscan derogar el decreto supremo que restringe la tercerización laboral, al prohibir su uso por parte de las empresas empleadoras en actividades consideradas “nucleares” y complementarias. Dicho dictamen está listo desde julio, pero el Congreso pospuso su debate por razones nunca divulgadas. Anteriormente, en julio, la entonces presidenta de la Comisión de Economía, Silvia Monteza, se comprometió a no poner a debate el proyecto de ley 2129, tras reunirse con representantes de la CGTP días antes. Meses atrás, cuando el proyecto 2129 llegó al pleno, el mismo Ministerio de Trabajo advirtió que presentaría una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional si es que se aprobaba la iniciativa legislativa. El referido decreto supremo es una de las normas más controversiales de los últimos años y, en la actualidad, existen más de 800 acciones legales en su contra, divididas entre demandas ante el Poder Judicial y denuncias de barrera burocrática ante el Indecopi. La norma es severamente criticada por su posible efecto nocivo en el empleo y en la productividad de las empresas ya que, se argumenta, afectará la rentabilidad de empresas tercerizadoras, llevando a la quiebra a muchas y generando desempleo. |
Fuente: Lima Conecta |
Empresarios de Gamarra buscan reunirse con Rafael López Aliaga Susana Saldaña, presidenta de la Asociación de Comerciantes de Gamarra, comentó que estarían coordinando una reunión con el nuevo alcalde de Lima para tratar cuanto antes los problemas del emporio comercial. Susana Saldaña señaló que a inicios del año se recibió la noticia de que el gobierno no estaría cobrando salvaguardias para ropa importada de países asiáticos, lo que generó la indignación de muchos empresarios. “Pese a que hubieron personas que querían evitar esta marcha y nosotros sabemos ya de qué lado venían estas personas, la marcha se dio. Casi diez mil personas, pero no solo de Gamarra, de nuestro lado fueron siete mil y en el camino se sumaron tres mil empresarios de otros sectores de distintas provincias del país. Esta reunión que finalmente se dió luego de tantas trabas terminó en que empezarían a ayudarnos a partir de la próxima semana. Creo que el alcalde también tiene que intervenir mucho por eso también queremos tratar estos problemas con él”, comentó. Además, Saldaña sostuvo que estarán trabajando por mejorar el ambiente laboral y empresarial en Gamarra, pero que esperan una buena articulación de parte del alcalde de la Victoria como del alcalde de Lima. “Estamos haciendo las coordinaciones para reunirnos con el alcalde de Lima y con el de la Victoria que asumen el primero de enero. Entonces nosotros tenemos mucha expectativa y en caso nos fallen también estaremos defendiendonos porque nosotros queremos y necesitamos trabajar”, agregó. Finalmente, la empresaria indicó que una de las medidas que habría prometido el Ejecutivo que tomaría sería recuperar los espacios públicos. “Se han comprometido a correr las firmas entre bancadas para censurar al ministro de la Producción, van a revisar la 058 y a presentar el proyecto para extenderla y exigir al gobierno para que haya presupuesto para núcleos ejecutores de compra que es lo más rápido y real para que las mypes puedan venderle al Estado. Pero esto entrará en vigencia la próxima semana, así que esperamos que cumpla.”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Crece |
Redes sociales cobran relevancia en el sector empresarial durante la pandemia Joselyn Sayan, propietaria de la tienda Picaras Tendencia Juvenil, comentó que las redes sociales han sido herramientas importantes para el desarrollo de su negocio. Sayan señaló que su negocio se dió en pandemia y que al inició le fue complicado posicionarse, pero esto le ayudó a priorizar las redes sociales ya que fue ahí donde alcanzó su máximo número de clientes. “Yo me manejo por redes sociales, nuestras ventas han incrementado desde que nos hemos desenvuelto en esas opciones. Eso me hizo dar cuenta que no existen las capacitaciones que necesitan los empresarios para hacer crecer su negocio, no hay ese interés del gobierno por eso es que cada empresario se las arregla por su cuenta”, comentó. Además, Sayan sostuvo que su empresa le ha permitido conocer nuevas personas y profesiones, ya que su personal llega a ser de 20 personas esto sin contar proveedores. “Cuando empezamos nos dimos cuenta que todo era online y nos ha ido bien, pero este año al comienzo si nos fue un poco mal por el alza de precios, pero en mi caso el hecho de contar con personas con conocimiento en redes sociales me ayudó a hacer crecer mis ventas y sobre todo hacer conocer mi tienda.”, agregó. Finalmente, la empresaria detalló que no siente que haya aprecio del gobierno hacia el sector textil porque no se le da el valor que amerita y esto por no cobrar la salvaguardias. “En otros países el algodón peruano es muy valorado, pero aquí no es así. Dejan ingresar prendas de otros países pero no cobran la salvaguardias. Creo que debería ser igualitario la opción del mercado no se trata de que se nieguen, pero de que sí también haya un trato justo porque si estando en nuestro país ellos ingresan sin problemas entonces no cuentan el trabajo que hace el textil peruano”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Gestión |
Alza del interés del BCR impactó en el tipo de cambio El precio del dólar estadounidense en Perú abrió con una ligera alza el viernes, un día después de que el Banco Central de Reserva (BCR) anunciara una nueva subida de la tasa de interés que llegó a 7%. El tipo de cambio opera en S/ 3.984 por dólar, una subida de 0.09% frente al cierre del jueves de S/ 3.981, de acuerdo a la agencia Bloomberg. En lo que va del año, el billete verde acumula un retroceso de 0.25% en comparación con la última cotización de 2021, en S/ 3.991. En el mercado paralelo o las principales casas de cambio el dólar se compra a S/ 3.977 y se vende a S/ 3.983, según datos del portal cuantoestaeldolar.pe. A nivel global, el dólar estadounidense se fortalecía frente a las principales divisas, después de datos en Estados Unidos que mostraron que los empleadores contrataron más de lo esperado en septiembre, lo que sugiere que la Reserva Federal probablemente mantendrá su agresiva política monetaria por ahora. Hubo un aumento de 263,000 puestos de trabajo en las nóminas no agrícolas el mes pasado, dijo el Departamento de Trabajo en su informe de empleo. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto un alza de 250,000, con estimaciones que oscilan entre 127,000 y 375,000. Varios funcionarios de la Reserva Federal reforzaron la opinión de que el banco central no ha terminado de subir las tasas de interés en su intento de controlar la inflación, y se espera que sigan subiendo. |
Fuente: Gestión |
Obras por Impuestos podrá realizar iniciativas de rehabilitación Las modificaciones al reglamento del mecanismo de APP también representarán un impacto positivo en el PBI, según Kurt Burneo. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó en septiembre los decretos legislativos Nº 1543 y Nº 1534 que están orientadas a fortalecer la gestión y ejecución de proyectos de inversión que permitan promover una mayor participación privada a través de las Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuesto (OxI). Los nuevos reglamentos de APP y OxI son parte del Plan Impulso Perú que desarrolla el Poder Ejecutivo con el objetivo de impulsar la economía. De acuerdo a las medidas aprobadas, se han realizado modificaciones al marco normativo respecto a los alcances, funciones, competencias y procesos aplicables a las APP, incorporando un enfoque de sostenibilidad. Por su parte, en el mecanismo de OxI se ha considerado, entre otras, medidas de ampliación para incorporar nuevas fuentes de financiamiento, así como, inversiones de rehabilitación y actividades de mantenimiento, informó el MEF. El titular del MEF, Kurt Burneo, afirmó que se están “tomando medidas para mejorar y agilizar la adjudicación y ejecución de proyectos que contribuyan con el cierre de brechas de infraestructura, la reactivación económica y la disminución de retrasos en la entrega de servicios, a través del impulso de las modalidades de asociaciones público privadas, Obras por Impuestos y proyectos en activos, vía procesos de promoción eficientes que faciliten el otorgamiento de infraestructura pública y servicios públicos de calidad a la población”, resaltó. |
Fuente: Gestión |
Anglo American muestra preocupación por la licencia de agua de Quellaveco Anglo American, a cargo de la mayor inversión minera realizada en los últimos años en el país, se pronuncia tras anunció del Ejecutivo de poner a discusión los derechos de uso de agua para la mina Quellaveco. Luego de que el Ejecutivo decidiera discutir los derechos al uso de agua para la mina de cobre Quellaveco, la empresa a cargo de su operación y diversos entes del sector minero, expresaron su posición sobre el tema. Con base en un reporte de la agencia Bloomberg, las partes acordaron dar una semana al Ejecutivo para que decida si suspende los permisos de agua para dicha mina. Al respecto, la empresa Anglo American, a cargo de esa nueva mina, emitió una declaración que dio a conocer a Gestión, en la que señala que “hemos escuchado algunas posiciones del Ejecutivo sobre el otorgamiento de nuestra licencia de agua para Quellaveco, que generan preocupación”. Explicó que tal inquietud obedece a que “ponen en duda la diligencia, transparencia y rigurosidad técnica con la que fueron dadas las autorizaciones por parte de la autoridad competente”. Además, Anglo American indicó en su declaración que confía en que el Gobierno tome las mejores decisiones en beneficio del desarrollo del país y dentro del marco de la ley. Se sabe que, desde su fase de proyecto, Quellaveco contaba ya con una licencia de uso de agua para su operación. |
Fuente: ProActivo |
IPE informa que quedan 325 mil puestos de trabajo por recuperar en Lima Las expectativas de la economía a 3 meses acumulan 17 meses en terreno pesimista. Con el objetivo de seguir monitoreando los diferentes indicadores que muestran la evolución de la economía peruana, el Instituto Peruano de Economía (IPE) publicó una nueva edición del ‘Termómetro económico’. Los últimos datos económicos evidencian importantes riesgos para la producción nacional, el empleo y la inversión privada. La economía nacional creció 1.4% en julio, marcando su menor ritmo desde febrero del año pasado, cuando aún estaba limitada por las restricciones implementadas frente a la pandemia. Por su parte, el empleo adecuado en Lima Metropolitana se alejó de su nivel pre pandemia al ubicarse 10.2% por debajo del 2019, una caída mayor a la registrada el mes previo (-8.6%). La actividad minera, por su lado, cayó en agosto por segundo mes consecutivo (-4.2%), debido a una contracción generalizada de la producción de minerales, como cobre (-2.4%), zinc (-2.9%) y plata (-11.2%). En relación con los indicadores de la inversión privada, el volumen de importaciones de bienes de capital habría caído 3.2% en agosto, según estimaciones del IPE, con lo que acumularía siete meses en contracción. |
Fuente: Perú Retail |
Perú es uno de los países con menor crecimiento económico Se proyecta que el Perú será uno de los países que menor crecimiento tendrá en la región este 2022. El estallido del COVID-19 en 2020 provocó diversas dificultades económicas en el Perú y a nivel global. En el mercado peruano la contracción económica fue de al menos un 20% en dicho año, pero el Producto Bruto Interno (PBI) creció 13,3% en el 2021. No obstante, luego de aparentemente salir de la pandemia, en el 2022 el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania alertó a todos los mercados del mundo por los efectos negativos que estaba causando. Según el informe anual que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Perú está entre los países que menos crecerá en América Latina y el Caribe. Aunque la proyección para toda la región es positiva (+2,7%); aún está lejos de los niveles pre pandemia debido a las limitaciones económicas que impiden un crecimiento mayor. Entre los países que menos crecerán están Perú y El Salvador con una proyección del 2,5% cada uno, seguido de Chile y México con el 1,9%. Sin embargo, en cuanto a la economía peruana, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera que el crecimiento sea del 3,3% para este año. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), si se tiene en cuenta la subida de precios en el Perú durante enero y agosto, se estima que la inflación fue del 6.3%. Esta situación afecta a los peruanos considerando que el nivel de ingresos no es suficiente. |
Fuente: Perú Retail |
Más de 500 mil pymes han tenido problemas o han quebrado en el Perú Los efectos de la pandemia y la coyuntura política han perjudicado a las pequeñas y medianas empresas del Perú. Según afirmó la presidenta de la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa (Pyme Perú), Ana María Choquehuanca, la situación de las pymes peruanas es caótica, ya que el estallido del COVID-19 y el conflicto político generó una retracción del sector de 25% y un incremento de la informalidad al 80%. Asimismo, la presidenta de Pyme Perú reveló que al menos 530.000 empresas del sector han quebrado, cerrado, migrado de rubro, se han ido o se han convertido en ambulantes; motivo por el cual escaló dicho porcentaje de informalidad mencionado al principio. Además, la representante del gremio sostuvo que al presidente del Perú, Pedro Castillo, no le interesa el sector de las pequeñas y medianas empresas. En esta línea, Choquehuanca indicó que, hasta ahora, el mandatario no se ha reunido con Pyme Perú para escuchar y atender sus pedidos ante la crisis a la que se están enfrentando actualmente. “Nosotros lo invitamos a un evento que tuvimos en abril o mayo y nos contestó en agosto que no asistiría. La lectura de eso es que a él no le interesa el sector”, afirmó en declaraciones citadas por otros medios locales. |