Fuente: Gestión |
Inversión privada se contraería en 4% este año y el próximo La proyección de crecimiento también sería corregida a la baja para el siguiente año. El crecimiento de la economía peruana para el 2022 sería de 2.5%, según Jaime Reushche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s Investor Services. La inversión privada posiblemente caiga tanto en el 2023 como en el 2022, advirtió. Reusche señaló que esta revisión a la baja en la proyección respondería a un deterioro de los términos de intercambio, la contracción de la inversión pública, la permanencia de las expectativas empresariales en el tramo pesimista, y la conflictividad política. “Se están afianzando mucho los proyectos de inversión minera, incluyendo Quellaveco, que evitaban que se contrajera mucho la inversión en ese sector. Teníamos la expectativa que habría una contracción de la inversión minera caería, pero con la no minera en expansión», dijo. Asimismo, indicó que la inversión privada tampoco iría por buen camino. “Dado que los determinantes principales de la inversión privada en el Perú en la mayoría de los casos están bastante negativos, se podría esperar que la inversión privada se contraiga al mismo ritmo o un poco más que este año”, explicó. |
Fuente: Lima Conecta |
Población de bajos ingresos gasta más en su alimentación Jesús Collazos, economista y docente de la universidad San Martín de Porres, comentó que la inflación estaría perjudicando a la canasta básica familiar ya que cada vez hay más personas con pocos ingresos, pero que gastan más en alimentación. Jesús Collazos explicó que la economía peruana no está siendo atendida, lo que se refleja en la tasa alta de inflación. “Tenemos un consuelo con los números, porque según el INEI tendríamos a septiembre una tasa muy baja de 0.056% y esta tasa inflacionaria comparativamente a los meses anteriores en verdad se ha reducido, pero el mismo INEI acepta que el acumulado de enero a setiembre es 6.89% y también asegura que el acumulado de manera anual es 8.79%. Esta tasa no es una tasa baja a comparación de otros países en América latina y de otros países en el mundo y por lo mismo es preocupante”, comentó. Además, Collazos señaló que productos básicos como lácteos, carnes entre otros, son los que han elevado sus costos. “Estas familias gastan en alimentos y justamente la canasta básica que comprende a ocho productos fundamentales en las cuales están los lácteos, carnes, huevos y frutas, estos productos están subidos de precio y uno observa en el mercado que los productos que requieren las personas para alimentarse ha demostrado que los gastos son más que los ingresos. Entonces de qué beneficio o resistencia económica estamos hablando”, agregó. Finalmente, el economista resaltó que el Ejecutivo también debería preocuparse por la compra del fertilizante, porque es probable que esto encarezca la alimentación. “El problema es la tasa anual que está superando a los 8.79% y la tendencia a fin de año es que esta tasa a lo más inclusive el BCR había previsto un 7% eso no se va a cumplir a lo más vamos a tener una baja de 8.5% porque son dos meses que faltan y ya no hay mucho para más y los precios siguen subiendo. Hay una política económica errática del gobierno que por un lado hace gastos, pero no impulsa las inversiones privadas.”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
El Presidente no reúne a los profesionales adecuados para una asamblea constituyente Isabel Recavarren, abogada, comentó que la realidad política estaría muy deteriorada por un mal manejo del Ejecutivo. Isabel Recavarren señaló que los últimos acontecimientos que envuelven al presidente y a dos ministros solo demuestran la ineficiencia del trabajo que se da en la gestión pública. “Hemos visto que una actitud populista se dio en Chile y menos mal despertaron e hicieron una votación adecuada porque no puede ser que tú pongas a personas por una visión de orden social populista, coloques a cualquiera en cargos importantes. Ese mismo criterio impera en Castillo en tratar de buscar gente que le sea fiel no a la gente que es capaz, no a la gente que va asumir bien el trabajo, él no busca especialistas sino gente que lo defienda. El presidente no es capaz de hacer algo a favor de la patria”, comentó. Además, la especialista exhorta a los ministros a realizar su trabajo, esto con relación al ministro de Trabajo y la ministra de Cultura, quienes estarían justificando las actividades presidenciales ahora cuestionadas. “Cómo es posible que el ministro Landa haya estado solicitando a la ciudadanía para que lo dejen viajar a encontrarse con el Papa, cuando quiere solo victimizarse con el país y me pregunto, ¿ese es el trabajo de los ministros?, ir y declarar a favor de su líder, ¿cuándo van a dar un informe de sus carteras?”, agregó. Finalmente, Recavarren sostuvo que una vacancia presidencial podría ser un escenario que no se dé después de las acusaciones de la fiscal Patricia Benavides, las mismas que sostienen que el poder del Ejecutivo es bastante influyente. “El problema no es Pedro Castillo, el problema son las personas involucradas defendiendo su posición. (…) Hay muchas personas opositoras en el Congreso incluso que no permiten que esto se dé”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Crece |
Empresarios consideran que las ferias los ayudan a llegar a más personas Carmen Román, propietaria de Kamira boutique y accesorios, comentó que para ser empresaria se necesita de dedicación y de unión dentro de este sector. Román relató que cuando inició su proyecto se encontraba sin empleo por lo que junto a su hermana vieron en el emprendimiento una oportunidad de sostener a su familia económicamente. “De los logros personales y como empresa de hecho es la formalización porque ahora entregamos boleta y nos llaman desde provincias para que le enviemos productos. Llegar a trabajar con esta marca para mí es significativo y la gente no cree que empecé en ferias pequeñas las que me han ayudado a alcanzar más clientes y conocer aliados”, comentó. Además, Román sostuvo que su personal llega a ser un grupo de 10 personas quienes se encargan del etiquetado y atención al cliente. Para ella es importante la cadena de empleo que se genera a través de su negocio. “Si bien es cierto las redes sociales no han sido tanta ayuda para nosotros, pero estamos en el camino y hemos logrado llegar a más personas. Estamos felices con el personal que tenemos porque eso era lo que queríamos cuando nuestra tienda crezca, dar la oportunidad de dar trabajo a más personas y enseñarles cómo pueden desenvolverse”, agregó. Finalmente, la empresaria resaltó que la ayuda más significativa para ella es la que se genera entre empresarios y emprendedores. No considera que se esté en la situación para confiarse del Estado si se trata de desarrollo económico. “La inestabilidad política, la corrupción nos afecta bastante, no se hacen responsables de sus actos y nuestro país es demasiado rico. Hay más robo y poco apoyo para los empresarios, por eso yo creo que lo que nos queda es levantarnos por nuestra propia cuenta y no esperar del gobierno”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Gestión |
Analistas y empresarios advierten el peligro del escándalo político Después de que la Fiscal de la Nación presentara una denuncia constitucional contra el presidente de la República Pedro Castillo, el panorama económico se vería bastante impactado. La economía del país, así como los indicadores sociales están en compás de espera de acciones que realmente los favorezcan. Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital indicó que no se espera un cambio significativo en el actuar del Gobierno. “Si las investigaciones continúan pero el presidente Pedro Castillo se queda en el poder, mantendríamos un escenario político similar o inalterado versus lo que hemos visto en los últimos meses”, explicó. Por su parte, Alfredo Thorne, director principal de Thorne & Associates sostuvo que el ruido político es un factor importante en el bajo crecimiento económico del país. “Con este ruido político me da la impresión de que las expectativas del consumidor y del inversionista van a caer; eso significa menor gasto privado y menor inversión”, dijo. Finalmente, Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research explicó que este escenario se había previsto desde el ingreso de Castillo a la presidencia. “De momento (el ruido político actual) está dentro del escenario que consideramos, por eso nuestra proyección económica está en 2.3%, es la más baja del consenso e incorporaba un escenario de la alta confrontación política, pero no descartamos que las tensiones políticas puedan elevarse aún más”, sentenció. |
Fuente: La República |
Plantean priorizar proyectos por 146,622 millones de soles El Congreso deberá aprobar los mecanismos para dinamizar el cierre de brechas, aunque el MEF no aclara cuáles son las obras por realizarse en el periodo 2022-2025. El Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para la adecuada implementación de las obras priorizadas en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025. Dicho PNISC pretende dinamizar el crecimiento económico y cerrar las brechas de infraestructura para mejorar la calidad de vida de los peruanos, aunque ahora “con especial atención en situar al ciudadano en el centro de las prioridades”. Según el documento, se priorizará una cartera de 72 proyectos con infraestructura sostenible por S/146.622 millones, para sectores como transportes, comunicaciones, agua y saneamiento, hidrocarburos, agricultura, educación y salud, principalmente. Este nuevo pliego contempla otros 20 proyectos frente al PNIC del 2019, que abarcaba solo 52; y también se inyectarán aproximadamente S/40.000 millones más. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debió actualizar hasta julio de este año el PNISC; y por lo tanto, pese a que hayan adelantado que existirán ahora 72 proyectos priorizados, aún no se sabe cuáles son. Al respecto, Carlos Estremadoyro, ex titular del MTC, sostuvo que lo lógico sería que se aumenten los proyectos en educación y salud; aunque también destacó la importancia de la Línea 3 y Línea 4 del Metro de Lima. |
Fuente: SNI |
SNI lideró iniciativas para empresarios en sus primeros 100 días de gestión Durante los 100 primeros días de gestión del Ing. Jesús Salazar Nishi al frente de la presidencia de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el gremio se enfocó en fortalecer las propuestas para hacer más competitivas a las micro y pequeñas empresas (mype). El líder gremial sostuvo que, durante este periodo, la SNI ha apostado por el crecimiento del país con más de 500 propuestas plasmadas en el libro ‘Perú Regiones al 2031’ y, en este sentido, abrirán dos sedes de la Sociedad Nacional de Industrias en Piura e Ica para impulsar la creación de empleo digno. El presidente de la SNI comentó que otras iniciativas que está impulsando el gremio están dirigidas a reactivar la economía de las mypes, como la propuesta que permite destinar el 40% de las compras del Estado a las mypes manufactureras del Perú, dando mayor oportunidad de empleo a los productores nacionales. “Venimos trabajando de cerca con productores de Gamarra, de Villa El Salvador y de otros importantes polos productivos. Es necesario que los empresarios de estos sectores tengan la oportunidad de venderle al Estado y puedan acceder a créditos competitivos”, señaló. |
Fuente: Gestión |
Agenda pendiente de Petroperú es grande y compleja Petroperú está sobreendeudada debido a la construcción de la nueva refinería de Talara, y cualquier estornudo podría convertirse en pulmonía. La refinería de Talara, proyecto del cual el 94% se financió con deuda, nunca debió ser construido. La ausencia de un análisis costo-beneficio adecuado llevó a ejecutar un proyecto que terminó destruyendo casi todo el valor patrimonial de Petroperú. Además, la empresa estatal tenía la necesidad de capitalizar la empresa y mejorar su gobernanza corporativa para permitir el ingreso de la requerida inversión y gestión privada. Se necesitaba primero del aporte público, aproximadamente unos US $1,500 millones, y una empresa de capital mixto, con reglas claras de gobernanza, de esta forma se generaría mucho más valor a los peruanos que una empresa estatal, “sin dueño”, sujeta a enormes riesgos e incentivos perversos. Sin embargo, el MEF no entendió lo que estaba en juego, hasta agosto de 2021, la administración siguió enfrentando los enormes retos y problemas de Petroperú. Llegó el gobierno de Castillo y una de las peores gestiones de la empresa. En vez de aprovechar una coyuntura de mercado extraordinaria para fortalecer financieramente a Petroperú, los escándalos asociados a posibles actos de corrupción y las decisiones equivocadas llevaron a que la empresa perdiese su grado de inversión y que los bancos le cerraran el acceso al crédito. |
Fuente: Gestión |
Gobierno pone trabas a conserveras de atún El Congreso aprobó la ley que permite que la flota atunera extranjera destine 30% de sus capturas al mercado nacional. Sin embargo, hay obstáculos en los programas del Gobierno. La industria pesquera nacional dedicada al consumo humano directo fue afectada por una caída del 75% en la producción de conservas, pero una reciente norma que aprobó el Congreso para facilitar la disponibilidad de atún para esa actividad le permite ahora a esta ver la luz al final del túnel. Jesús Véliz, presidente de la Asociación de Conserveros del Perú, afirmó que esta nueva norma resuelve un vacío que se había creado respecto de cómo se debía considerar al recurso extraído. Sin embargo, precisó que en el 2019 la Sunat modificó el criterio tributario a aplicar a la pesca de atún proveniente de flota extranjera que se vendiera en el país y la consideraron como producción nacional, por lo que las empresas que lo extraían debían pagar el 30% como Impuesto a la Renta. Tal modificación en los criterios de la Sunat, agregó Véliz, llevó a que las embarcaciones extranjeras que operan en el Perú dejaran de aprovisionar de atún a las plantas procesadoras nacionales. Según ese gremio, otro factor que afectó en los últimos años a dicha industria fue la presencia del fenómeno La Niña, que redujo en un 75% la producción de conservas nacionales. En general, estos problemas llevaron a que las plantas operaran a menos del 50% de su capacidad. Frente a ese vacío normativo, el Congreso aprobó la ley que reconoce como una importación a los recursos hidrobiológicos altamente migratorios pescados por embarcaciones extranjeras en aguas territoriales peruanas. |
Fuente: Gestión |
Compras con tarjeta de crédito y débito se redujo a la mitad El consumo de las familias se desaceleró “sensiblemente” en el tercer trimestre. Esto se vio reflejado, por ejemplo, en las compras que realizan con tarjeta de crédito y débito. Si bien en el tercer trimestre, el gasto con tarjeta registró un crecimiento promedio de 19.3%; esta cifra es casi la mitad del crecimiento registrado en la primera mitad del año (35.5%, en promedio); según la data del Índice Big Data de Consumo para Perú del BBVA Research. Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, comentó que son tres los factores detrás de estos números: una menor confianza del consumidor, una mayor inflación y el incremento de las tasas de interés. “Lo que afecta al consumo de las familias es el fuerte deterioro que muestra la confianza del consumidor, que está en niveles mínimos; el incremento de la inflación que ha erosionado los ingresos de las personas; y un aumento de las tasas de interés, que desincentiva el endeudamiento, los préstamos personales, entre otros”, aseguró. Hay que mencionar que la tasas de interés de las tarjetas de crédito se ubican en 57.48%. En septiembre, las compras con tarjetas se incrementaron un 22%, con lo que mantuvo su participación dentro del gasto total (39%). Al interior de las compras con tarjetas, el canal online mostró nuevamente un alto crecimiento (40%) y consolida una participación más alta (45% actual; 20% en 2019). Las compras con tarjeta en bienes relacionados a alimentos dentro del hogar, moda y belleza, y farmacias y boticas se aceleraron respecto a similar periodo del año previo. Y, los gastos en excursiones y viajes mantuvieron una fuerte expansión interanual, en tanto que en alojamiento se contrajo. |