Fuente: El Comercio
 

SNI advierte que los problemas del país terminarían con la salida de Castillo

Cuatro gremios empresariales se pronunciaron solicitando que se respete el marco legal del proceso.   Tras la denuncia de la Fiscal de la Nación hacia Pedro Castillo, los gremios empresariales pidieron que se respeten los procesos legales que conlleva la evaluación de dicha denuncia en el Congreso. Jesús Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), instó a Castillo a renunciar porque ello “aliviaría la situación de incertidumbre”. “Si el presidente da un paso al costado, estos problemas terminarían y podríamos iniciar una nueva etapa política en el país. Yo no quiero calificar de verdaderas o falsas estas denuncias, pero creemos que el país no puede pasar este grado de inestabilidad”, aseguró. Según dijo, “se debe respetar el orden constitucional”, pero remarcó que la postura del gremio es que “regrese la estabilidad política”. Otros gremios empresariales exhortaron a la fiscalía y al Congreso a que sigan el camino legal de la denuncia para que no se agudicen los problemas económicos. “La política va de la mano de la economía y con nuestra economía ralentizada en buena medida por la crispación política, tiene que haber responsabilidad en todas las instituciones que tienen un rol en el proceso”, indicó Carlos Durand, presidente de Perú-Cámaras.
Fuente: El Comercio
 

Bajo crecimiento de la economía nacional podría estancar la reducción de la pobreza

El crecimiento esperado por los analistas para la economía peruana es de alrededor del 2,5% en este y el próximo año.   Según un reporte del BBVA Research, incluso el PBI registraría un avance del 2,3% en este año, menor al consenso, y de 2,5% para el 2023. Dichos crecimientos moderados podrían estancar la reducción de la pobreza en niveles de alrededor del 26%, en los próximos cinco años. A decir de Hugo Perea, economista jefe para el Perú Del BBVA Research, este año la tasa de pobreza se ubicaría en 26%, con lo cual el número de peruanos pobres respecto del año pasado aumentaría en 127.000. “Claramente esto señala la necesidad de acelerar el crecimiento”, subrayó. Para el profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, EnriqueCastellanos, el hecho de que la economía peruana crezca a niveles de 2,5% implica un estancamiento en términos de calidad de vida del país. Precisa que, en promedio, la población peruana crece 1,5%, con lo cual, del 2,5% de crecimiento esperado, el 1,5% es por factor poblacional y el 1%restante es solo por cambios muy puntuales. Agregó que para mejorar nuestra calidad de vida necesitamos un crecimiento del 5% o 6%. “Si mañana hay un temblor y se cae un puente y lo vuelves a construir al mes, el PBI sube, pero no significa que estás en mejor situación, sino que estás reponiendo tu infraestructura. Este tipo de cosas es lo que estaría explicando ese 1% de crecimiento del PBI que estamos teniendo y, si no hacemos nada, la situación para las personas más vulnerables podría empeorar”, dijo Castellanos.
Fuente: Gestión
 

Sector de hidrocarburos pagó 1337 millones de dólares en regalías al Estado

Dicha cifra representó un crecimiento de 118% con relación a los US $612.5 millones que abonaron las compañías petroleras por regalías entre enero y agosto de 2021, indicó la SNMPE.   Un total de US $1,337.4 millones pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el periodo de enero a agosto del presente año, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron US $120.4 millones por concepto de regalías en agosto 2022, lo que significó un incremento de 41.1% respecto a similar mes de 2021 (US $85.3 millones). Asimismo, dio a conocer que las regalías de agosto 2022 (US $120.4 millones) también fueron superiores a las reportadas en igual mes de 2020 (US $44.5 millones). El gremio minero energético explicó que, en agosto último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US $61.5 millones por la explotación de gas natural y US $27.5 millones por petróleo; así como US $31.4 millones por la producción líquidos de gas natural.
Fuente: Lima Crece
 

Colectivo de artistas pide apoyo y difusión al Estado

Alejandro Alcazar, gestor y artista del Colectivo Destacados No Seleccionados (DNS) del Callao, comentó que falta más apoyo y difusión para los artistas por parte de las autoridades como la difusión de espacios públicos.   Alejandro Alcazar señaló que hay mucho talento en el país, pero lo que no hay son espacios para estas personas o al menos difusión de los locales que los reciben. “Lo que podemos rescatar luego de estos dos años en pandemia es que las personas están disfrutando más los espacios en los que se realizan estos eventos culturales y de una forma retomar los espacios públicos de una manera sensible. Pero lo que sí creo que falta es más apoyo para los artistas, que se apueste más por ellos, porque hay talento joven solo que no se ve porque no hay ese interés de las autoridades por apoyarlos incluso los espacios públicos la gente desconoce de estos sitios porque tampoco se encargan de promocionarlos y publicarlos”, comentó.   Además, Alcazar sostuvo que trabajan de manera independiente para poder sostener el colectivo y que están siempre abiertos a recibir a personas interesadas en mostrar su talento. “Nosotros trabajamos independientemente, a veces hacemos colaboraciones la última vez lo hicimos con Lima en Escena que es parte de un medio de prensa que surgen a partir de Melissa Torres que nos da ese apoyo con la difusión. Pero entidades culturales que nos apoyen no tenemos. Solo ahora que nos está apoyando Casa Fugaz y bueno nosotros estamos abiertos a todo tipo de apoyo que se nos quiera brindar para mantener el arte vigente”, agregó. Finalmente, el representante relató que son conscientes de las prioridades que tiene el país en torno a la economía y la coyuntura nacional, pero que esperan que también se les dé las facilidades para mantenerse y dar a conocer su talento. “Sacando la vuelta a lo que ha sido estos dos años hemos podido conocer nuevas personas, jóvenes y sobre todo reforzar esos lazos que no hemos podido difundir nuestro arte. Pero hay algo que debe saber la municipalidad y el gobierno es que nosotros también somos un canal de ingresos y lo que se quiere es que estas personas también mantengan un ingreso mediante su trabajo, su talento”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

Fallas en la compra de fertilizantes y cambios de ministros son producto de la corrupción

Nivia Vargas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, comentó que la compra fallida del fertilizante es una de las obras que se han dado por la corrupción en el Ejecutivo. Vargas explicó que hay fertilizante en el país solo que el precio es muy alto para los agricultores y es el Ejecutivo quien debería hacerse cargo. “Es una pena decirlo porque el economista Alencaster era un capo, el tema es la gente que lo rodea. Entonces los funcionarios que están en el MIDAGRI son gente podrida y ellos saben que como hay vacíos, ellos saben el teje y maneje. Ahora está ministra si bien es cierto tiene ganas de trabajar, pero también está poniendo cada persona, hay funcionarios con juicios porque ellos rotan, no son capaces de poner gente capacitada de universidades. Esperemos que esta ministra haga las cosas correctas porque avisada está y que el tema de los fertilizantes lo haga lo más pronto posible porque hay demasiada demora porque los asesores están viendo dónde coimeo más, más corrupción. Cuando deberían pensar en la población.”, comentó.   Además, Vargas señaló que por parte del Legislativo también se han presentado situaciones de corrupción que afectan la calidad de la leche. Esto por las formas en las que se presentaron decretos supremos durante las horas de la madrugada sin contar con la atención de la ciudadanía. “En el Legislativo en la madrugada del 6 de julio presentaron tres proyectos de ley que recayeron en un dictamen y luego de una forma rápida, redactaron leche fresca, mientras que en los últimos párrafos dejaron una línea entre abierta como para que se venda mezcla láctea y esto es lo que no se debe hacer porque es ahí donde pueden seguir dañando al consumidor. Yo sí estoy molesta con los congresistas porque lo han firmado Lady Camones, la señora Moyano quienes solo piensan en sus ingresos, pero no en la salud del país”, agregó. Finalmente, Vargas sostuvo que uno de los logros que se han obtenido por parte de AGAP ha sido poder aliarse con empresas como Laive y Nestlé. “Estamos viendo por los derechos de los ganaderos y queremos que también se nos cumpla con los pagos que se nos ofrece desde un inicio porque ha pasado que al inicio se respeta el precio del pago, pero luego lo reducen. Lo que estamos previendo es buscar otras empresas que nos acopie leche y ya lo hemos logrado con Laive y Nestlé que han entrado con fuerza y han mejorado el precio para los ganaderos.”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: El Montonero
 

Consumidores de leche y productos lácteos son los más perjudicados por las acciones del Gobierno

El Decreto Supremo 004- 2022 del Midagri revela cómo las coaliciones mercantilistas actúan al interior del Estado para conseguir privilegios económicos sobre los intereses generales de los consumidores.   El mencionado DS prohíbe el uso de la leche en polvo en la elaboración de la leche evaporada sin mayores argumentos técnicos y científicos porque la leche en polvo simplemente es leche deshidratada; es decir, leche sin líquido. Apenas la leche en polvo se mezcla con agua recupera todas las vitaminas, grasas y nutrientes que provee la leche fresca. La producción nacional de leche fresca solo abastece el 70% de la demanda interna, mientras que el 30% restante es abastecido por la importación de leche en polvo. Sin embargo, el 50% de la producción de leche fresca es comprada por las micro, pequeñas y medianas empresas que producen lácteos en Cajamarca, Huancayo, Puno y otras regiones. El 50% restante de la leche fresca es adquirida por la industria láctea a través de Gloria, Nestlé y Laive. Tras la publicación del mencionado DS, se producirá el incremento de los precios de los productos lácteos. Si falta un 30% de insumos para la industria en general, entonces los precios se incrementarán, afectando la economía de los consumidores, sobre todo de las madres gestantes y niños en pobreza. Es decir, en medio de una inflación importada por la crisis económica mundial, los peruanos tendrán que subsidiar las ganancias de una coalición de ganaderos nacionales que pretende ganar más sin incrementar su productividad y su competitividad.
Fuente: Gestión
 

Población con discapacidad en el Perú no accede a puestos de trabajo

En el 2012 se publicó la Ley 29973, que establece que toda empresa del Perú que cuente con más de 50 trabajadores en planilla está obligada a cumplir con una “cuota de empleo” con relación a las personas con discapacidad.   Según la data del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en la actualidad 1′039,109 personas con discapacidad se encuentran laborando de un total de 2′892,010. Adicionalmente, señala el ministerio, existe un total de 736 empresas que pese a que no cumplen con la cuota, han mejorado el porcentaje de trabajadores discapacitados en planilla con relación al año anterior. Renato Velásquez, socio de GVO abogados y especialista en diversidad e inclusión, indicó que existen 3 factores principales por los cuales las empresas no cumplen con la cuota de empleo. “Uno de los problemas más grandes es que cuando las empresas buscan cumplir con la cuota y envían mensajes al Ministerio de Trabajo o al Conadis para que se les faciliten perfiles de trabajadores con discapacidad en el mercado, la administración no responde”, señala Velásquez. Agrega que, consecuentemente, los empleadores no tienen acceso a una variedad de perfiles de personas con discapacidades que puedan cubrir puestos en sus compañías, por lo que al final se termina optando por trabajadores sin discapacidades. “Otro aspecto importante es el social. Aún existe la percepción de que se cree que las personas con discapacidad no son valiosas a nivel profesional, sino que más bien son una carga”, añade.
Fuente: Gestión
 

Presiones políticas están acabando con el desarrollo de la industria minera y petrolera en el país

Bajo tierra, el cobre y el petróleo son piedras y restos orgánicos. Es su extracción lo que les da valor.   La semana pasada, la ministra de Energía y Minas se vio obligada a enmendar la plana en el caso Quellaveco. Cuando finalmente el proyecto que le permitirá al Perú exportar 1′100,000 toneladas métricas de cobre por año durante su primera década había iniciado su operación comercial y se disponía a preparar su segundo embarque de concentrados, le cayó una amenaza: la posibilidad de perder sus derechos de agua por un reclamo comunitario. A este proyecto ya se le hizo perder un ciclo de precios de los metales. La ministra dijo que “cuenta con la integralidad de las autorizaciones”: es una legitimidad ganada a pulso. Ponerla en riesgo por populismo e ineptitud es jugar con el país. Lo de Quellaveco es un cuestionamiento tornado en presiones, que el Gobierno acepta y enfrenta a “un proceso técnico, transparente y público”, como destacó la SNMPE. Su presidente, Raúl Jacob, llamó la atención sobre un fenómeno no menor. “Normalmente no había conflictos en las operaciones mineras, sino que eran más en los proyectos (antes de que empiecen a operar). Esta administración ha aumentado la tolerancia a estos conflictos”. En esta industria, hay dos proyectos de exploración y cuatro de explotación paralizados por los conflictos sociales, la producción cayó 4.92% en el primer semestre y es un tercio inferior a la que era en la pre pandemia. No hay presidente de Perupetro, que tiene seis contratos por vencer sin bases para su subasta y pone en riesgo tres cuartas partes de la producción nacional.
Fuente: Intercorp
 

Alianza público privada hace posible el primer “Migracentro”

Real Plaza inaugura el primer “Migracentro” gracias al esfuerzo conjunto de MIGRACIONES y ONG Cedro.   La ONG CEDRO,  la Superintendencia Nacional de Migraciones y Real Plaza han firmado un convenio histórico para instalar en 15 departamentos del país, sedes de integración llamadas “Migracentros”. El impacto en atención al usuario, con 20 centros, llegaría a más de 1.000,000 de atenciones al año. “En Real Plaza estamos convencidos de que el trabajo en equipo entre las autoridades y el sector privado es fundamental para lograr grandes acciones en beneficio de la comunidad”, comentó Misael Shimizu, CEO de Real Plaza. Los “Migracentros” servirán para apuntalar una alianza cuádruple, histórica e inédita, en el marco de los ODS 2030, entre el sector público, privado, la sociedad civil organizada y la cooperación internacional, con miras a favorecer una migración segura, ordenada y regular tanto de extranjeros que llegan al territorio peruano como de peruanos con intención de migrar, sin dejar de considerar al migrante interno y a las comunidades de acogida.   La alianza busca generar condiciones para la integración de migrantes internos y externos en sus comunidades de acogida y sensibilizar sobre los procesos migratorios seguros y ordenados a quienes tengan aspiración de emprender procesos de emigración o apoyar la consolidación de su proceso de inmigración. La estrategia de alianza cuádruple permitirá abordar, con enfoque de sostenibilidad interseccional, servicios que sirvan para integrar social y productivamente a peruanos y extranjeros; y en el caso específico de Intercorp su adición permitirá reforzar impactos y alcance de un proceso de generación de oportunidades.
Fuente: RPP
 

La mitad de la población peruana no sabe si comerá al día siguiente

La inseguridad alimentaria es padecida por familias o personas de bajos recursos, quienes no tienen la certeza de conseguir alimentos regularmente.   Para América Arias, directora de  ONG Acción, las cifras “son abrumadoras”. “Uno de cada dos peruanos ahora mismo está en situación de inseguridad alimentaria, lo que implica que no tienen alimentos de calidad, no pueden tener suficientes alimentos o incluso no pueden comer”, detalló. Lo más preocupante es saber que el país cuenta con las herramientas para evitarlo; sin embargo, este problema persiste dejando a “una de cada dos personas que nos cruzamos por la calle en situación angustiosa”, precisó. La inseguridad alimentaria también expone a los niños a desarrollar anemia, una enfermedad que bloquea su desarrollo y no les permite estar preparados para estudiar. Las cifras de este mal cada vez son más impactantes y golpea las regiones con más pobreza. “Hay regiones donde hay más del 60% (de menores con anemia). Nosotros hemos llegado a comunidades donde el 100% de los niños tenían anemia. Por ejemplo, hemos estado trabajando en Puno, en Ajoyani. Cuando llegamos hace unos años tenían el 75% de anemia y la conseguimos reducir al 12%”, expresó la vocera.   Tras mucho tiempo de haber derrotado la desnutrición aguda en el Perú, la vocera advirtió sobre algunos casos detectados teniendo como afectados a los niños migrantes quienes llegan «como gatitos finitos», precisó. «Si el problema no se ataja ya, en los próximos dos años se agravará el problema del acceso a los alimentos», añadió. Para la vocera, urge trabajar en coordinación entre los gobiernos y la empresa privada, los cuales deben enfocar sus esfuerzos en las zonas de más bajos recursos y apoyar a las organizaciones que contribuyen a reducir el hambre.

Deja una respuesta