Fuente: El Comercio |
Perú recibió 110 mil millones de dólares de inversión extranjera Este monto habría sido entregado en los últimos 20 años, según informó PromPerú. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) informó hoy que el país ha sido receptor de aproximadamente US $110,000 millones en inversión extranjera directa durante los últimos 20 años. “Es importante remarcar que en los últimos 20 años el Perú recibió casi US $110,000 millones de inversión extranjera directa de todo el mundo, a través de 1,133 proyectos ejecutados por 815 empresas, generando 250,982 puestos de trabajo. Esta inversión fue realizada por empresas de 53 países”, dijo el director de Promoción de Inversiones de PromPerú, Daniel Córdova. Además, destacó que Australia ha invertido US $3,223 millones en el Perú en los últimos 20 años, mediante 14 proyectos realizados por 14 empresas de ese país, generando 5,269 empleos directos. “Australia se posiciona como el décimo país, a nivel global, con mayor inversión en el Perú, considerando que el 76% de la inversión australiana se concentró en el sector Metales, seguido del sector Químicos con el 16%”, manifestó. “Esto revela la importancia que tienen estos sectores y sus industrias vinculadas en el tejido empresarial de la economía australiana”, agregó. Córdova sostuvo que la inversión extranjera procedente de Australia tiene amplias oportunidades para establecerse y crecer en el Perú, y de esa forma contribuir a su desarrollo económico. “En este sentido, el grado de especialización alcanzado por el Perú en diversas industrias vinculadas al sector minero y manufacturero le permite producir bienes y servicios de alta competitividad en los mercados internacionales”, señaló. |
Fuente: Lima Conecta |
Presupuesto para universidades no llega a ser usado debido a la corrupción Epifanio Baca, economista e investigador de Propuesta Ciudadana, comentó que el presupuesto asignado del Canon minero para las universidades públicas suele estancarse por la corrupción en la gestión pública. Baca indicó que el Canon minero ha venido cumpliendo con el presupuesto para las regiones con el propósito de que se puedan generar mejores espacios públicos, educación, salud, pero que en el camino esto se ha estancado. “Tenemos un Estado con suficiente incapacidad para gestionar inversiones y eso se ha agravado en estos últimos años por la crisis política y la alta rotación en el Estado. Eso afecta mucho el desempeño por mencionar en Educación, Vivienda y Construcción. Muchos proyectos se hacen en convenios con los gobiernos regionales, pero al final no se dan y la burocracia hace que demore un avance”, comentó. Además, Baca sostuvo que no se ha dado una descentralización de los ministerios para las regiones, ya que eso ayudaría mucho a la gestión de cada proyecto. “En el fondo la descentralización tenía como propósito instaurarse en los gobiernos descentralizados para que brinden mejores servicios a la comunidad y para eso tenían que hacer un fortalecimiento de sus capacidades, pero muchas de esas cosas no han funcionado así, se ha descentralizado desordenadamente que al final no ha ayudado, ha fracasado en cuestión de ayudar a la población”, agregó. Finalmente, Baca señaló que el Ejecutivo tiene que asegurarse que estos presupuestos se hayan usado por completo en las regiones para que las nuevas autoridades ingresen con una propuesta mejorada y real de ejecutar en corto tiempo. “El MEF tiene que hacer un esfuerzo para hacer el trabajo de apoyar a los gobiernos regionales y vayan cerrando, gastando lo que está pendiente porque otro dato que me hace pensar que estas cifras no van a cambiar sustancialmente es que es el último año de las autoridades y porque no van a ejecutar todo lo que prometieron sino tratarán de terminar lo que se ha terminado. Entonces aquí es asegurarse que se use el presupuesto adecuadamente y fiscalizar dichos proyectos”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Profesionales del Ejecutivo debería empezar a establecer métodos para fomentar el empleo Eduardo Recoba, economista, comentó que el gobierno no está haciendo un análisis adecuado de la realidad del país, ya que no fomenta el empleo y tampoco el desarrollo económico. Recoba sostuvo que no es favorable seguir entregando subsidios a las personas, esto en torno a la noticia que ha dado el ministerio de Economía y Finanzas de subsidiar a jóvenes que estén desempleados. “Estas iniciativas vienen de los excelentes técnicos del MEF como el señor Burneo, pero el problema está en saber qué propósito tiene el Ejecutivo al hacer estas medidas porque son medidas populistas que no tienen coherencia. Además si vemos a la cabeza del gobierno es una persona que no tiene conocimientos al respecto y que terminan empeorando la generación de empleo y el trabajo del mismo MEF”, comentó. Además, Recoba señaló que sería cuestión de analizar a fondo las normas que tiene el Estado para empezar a trabajar en un decreto que pueda promover el empleo formal. “El ministro no puede hacer mucho porque no se lo permiten y eso lo ha dicho él. Si vemos el trabajo del ministerio de Trabajo de este año no podemos destacar nada bueno o algún logro, el subempleo se ha incrementado pero todavía no estamos cercanos a la cifra pre pandemia. Pero el MTPE tiene que empezar a articularse con el sector público y privado adecuadamente”, agregó. Finalmente, Recoba indicó que la responsabilidad de mantener la economía del país estaría recayendo solo para el MEF cuando debería ser una tarea de todo el Ejecutivo. “Los subsidios económicos no son sostenibles y no ayudan en nada es lamentable que se desaproveche la presencia de buenos especialistas cuando los hay y solo optan por entregar más dinero cuando debería generarse empleo. Creo que es un trabajo en conjunto y hasta ahora solo hemos visto al ministro Salas representando en varias ocasiones al presidente en lugar de ponerse a gestionar estrategias que ayuden al país”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Gestión |
Tokens ya financian negocios en el Perú Los tokens se vuelven una opción para el financiamiento de los emprendedores, resaltó Lenin Tarrillo, Product Owner Blockchain & Crypto del BCP. Una alternativa al financiamiento tradicional se desarrolla en el marco del blockchain, lo que ya es aprovechado por emprendimientos en el Perú. Según Lenin Tarrillo, Product Owner Blockchain & Crypto del BCP, pese a que el ecosistema blockchain en el Perú aún es pequeño, viene creciendo a paso acelerado. Espera que esta tendencia continúe en los siguientes años, sobre todo como vía de financiamiento, pues muchos potenciales proyectos no pueden obtener capital a través de préstamos regulares o socios. “El año pasado en el Perú se han movido más de US$ 180 millones en criptoactivos. Hay startups de pagos en criptos de proyectos tokenizados en el país, y cada vez se ven más. Este concepto de token de utilidad o aquel que ayuda a crear empresa ya se está explorando y se pondrá en práctica. En los siguientes años habrá muchos tokens que representen proyectos reales o microemprendimientos”, refirió. Tarrillo explicó que, al igual que los acuerdos con bancos o socios financistas en los que a través de un contrato se establecen ciertas condiciones o reglas, los tokens siguen esta lógica. “Primero hay que entender que un token es un contrato de propiedad que representa un bien. Los emprendedores, a través de asesoría especializada, pueden crear un contrato en blockchain que pueda fungir como representación de, por ejemplo, la producción futura de un proyecto”, explicó. |
Fuente: Gestión |
Retirarán cableado aéreo en desuso de forma obligatoria El pleno del Congreso de la República aprobó por insistencia autógrafa que fue observada previamente por el presidente de la República, Pedro Castillo. Por unanimidad, el Pleno del Congreso de la República aprobó por insistencia la autógrafa de ley que promueve la descontaminación ambiental y establece el retiro del cableado aéreo en desuso o en mal estado en todas las zonas urbanas del país. El texto fue observado previamente por el presidente de la República, Pedro Castillo; las razones estaban vinculadas a precisiones respecto a incluir una fecha cierta para el inicio del retiro; así como dejar a los reguladores la decisión respecto a si se trasladaba el costo a la tarifa del usuario final, entre otros. Sin embargo, la Comisión de Energía y Minas del Legislativo decidió no hacer cambios al texto aprobado. Según la iniciativa, el Ejecutivo tendrá un plazo de 90 días calendario desde la fecha de publicación de la ley en el diario El Peruano para reglamentar la norma. Luego de ello, las empresas concesionarias de servicio eléctrico y de telecomunicaciones, así como las empresas de infraestructura pasiva de telecomunicaciones, tendrán un plazo para retirarlo. Dicho plazo no debe ser mayor a 24 meses desde la entrada en vigencia del Reglamento. Para realizar el retiro del cableado aéreo en desuso o mal estado, no deben “trasladar los costos del retiro al usuario final”. El incumplimiento sería sancionado con entre cinco y 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), cuya supervisión estará a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). |
Fuente: Gestión |
Proyecciones indican que la inflación bajará Luego de un sorpresivo salto en septiembre, economistas dan sus proyecciones sobre la inflación en octubre. La inflación en septiembre fue de 0.53% y en los últimos doce meses llegó a 8.53%, revirtiendo así la trayectoria a la baja de los dos meses previos, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Esperamos que los números de inflación de este mes (octubre) sean menores a los del mes pasado”, señaló el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas. Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, indicó que, como proyección preliminar, tiene una inflación mensual de entre 0.1% y 0.2%, mientras que el dato interanual estaría alrededor del 8% y 8.1%. “Las tendencias casi confirmadas para el mes indican un descenso en la carne de pollo, y en algunos productos marinos que se habían visto afectados por el clima. El efecto de los precios de fertilizantes sería más diferenciable quizá en los siguientes meses”, afirmó. Para Darío Valdizán, director ejecutivo de Buy Side Research de Credicorp Capital Asset Management, la inflación en octubre sería de 0.4%, mientras que su nivel interanual (a 12 meses) sería de 8.32%, en línea con su perspectiva de un retorno lento hacia el rango meta del BCR ( de 1% a 3% anual). Asimismo, proyecta una inflación subyacente de 5.47% para el décimo mes del año. |
Fuente: Gestión |
Pluspetrol Norte advierte fin de sus recursos económicos La petrolera no extrae crudo desde abril de 2020 y que en el oleoducto hay 34,700 barriles detenidos desde la toma del lote en junio de 2021. La empresa Pluspetrol Norte (PPN) advirtió que los recursos económicos que dejó en el 2020 -US $63 millones en caja y US $15 millones en barriles de crudo- se están agotando, lo que pone en riesgo la zona de explotación del crudo. En 2020 la petrolera anunció su proceso de disolución, nombrando a la empresa Estratega y Consultores S.A.C. a cargo de su liquidación. Como parte de este proceso, dejó US $63 millones en caja y US $15 millones en barriles de crudo para garantizar el cumplimiento de todas sus obligaciones con trabajadores, proveedores y comunidades. “Sin embargo, casi dos años después de su anuncio de liquidación, esos recursos se están terminando, lo que pone en riesgo el Lote 8″, afirmó Pluspetrol Norte en un comunicado. La empresa dejó de extraer crudo en abril del 2020. La empresa sostiene que se vio obligada a iniciar su proceso de liquidación por la exigencia de la OEFA de que asuma los pasivos ambientales dejados por las compañías que operaron en el mismo sector antes de su llegada. Pluspetrol solo respondió por todos los pasivos causados durante su tiempo de operación (incluyendo por actos vandálicos) y pagó todas las multas exigibles que se le han impuesto (US $40 millones, incluyendo las que correspondían al intento de obligar a cargar con pasivos ajenos). |
Fuente: Gestión |
Adex advierte que la huelga de trabajadores del Senasa afectará los envíos agrícolas Los trabajadores exigen nivelación salarial. La protesta iniciaría este viernes 21 de octubre. El sindicato de trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) empezaría este viernes 21 de octubre una huelga a fin de reclamar una nivelación de sueldos. Esta medida pondría en riesgo los envíos de diferentes cultivos de agroexportación en plena temporada alta, alertó la Asociación de Exportadores (Adex). El Senasa se encarga de emitir los certificados de exportación y, sin ellos, la oferta peruana no podrá ingresar a los diferentes mercados en el exterior. Al respecto, el presidente de Adex, Julio Pérez Alván, exhortó al gobierno a encontrar una salida. “Se podría habilitar un mecanismo a fin de contar con estos certificados, sin ellos, nuestra oferta será rechazada y se afectará la imagen del país como proveedor confiable de alimentos”, dijo. Cabe indicar que la medida de fuerza del sindicato de trabajadores de Adex fue convocada inicialmente para el pasado 26 de septiembre, pero se suspendió tras el compromiso del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) de hallar una solución a la agenda planteada. Alván advirtió también que una posible reducción del presupuesto del Senasa para el próximo año, como se estaría planteando en el proyecto de Presupuesto Público 2023, afectaría el esfuerzo del sector privado en el fortalecimiento de los sectores productivos y no ayudaría a encender nuevos motores para la recuperación del país. |
Fuente: Perú 21 |
Perú queda a un paso de perder su grado de inversión El ruido político y los cambios ministeriales influyeron. El exministro Luis Miguel Castilla dice que se trata de “una tarjeta amarilla” para el país. Mientras el presidente Pedro Castillo está preocupado por las investigaciones en su contra, el panorama económico del país comienza a mostrarse cada vez más gris. Ya no solo se trata de un menor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este y el próximo año, sino que ahora el Perú está al borde de perder el grado de inversión. En ese sentido, la agencia Fitch Ratings revisó la perspectiva del país de “estable” a “negativa”, con lo cual se elevan los riesgos de perder su calificación “BBB”. Esto se debe al deterioro de la situación política y de la poca eficacia del gobierno. “La gobernanza más débil representa mayores riesgos para la inversión y el crecimiento económico”, explicó la calificadora, la cual hace mención de la alta rotación del gabinete y los “dos intentos fallidos de juicio político” lo que genera un “tumulto político”. “Múltiples investigaciones de corrupción que involucran directamente al presidente o afiliados cercanos, así como la frecuente rotación de cargos ministeriales, han socavado la eficacia del gobierno”, agregó. La inestabilidad política, según la calificadora, impacta en las perspectivas de crecimiento, por lo que para 2023 y 2024 se estima un avance de solo 2% en promedio. Otro punto al que hizo referencia son los conflictos sociales que han interrumpido la producción minera y la confianza empresarial que “está apagada”. |
Fuente: IPE |
Quellaveco representa casi un cuarto de crecimiento del PBI en 2023 La decisión de revisar la licencia de uso de agua de Quellaveco ha puesto en riesgo la continuidad del proyecto minero más grande de los últimos años. Una mayor predictibilidad en el proceso de inversión es clave para asegurar un aprovechamiento adecuado de los recursos mineros del país. La construcción de Quellaveco (Moquegua) ha requerido una inversión de casi US$5.500 millones. Ello equivale al 65% del total invertido en nuevos proyectos mineros en el Perú entre el 2018 y el 2022, lo que la convierte en la mina más importante de los últimos seis años. La inversión de Quellaveco es más del triple que la de Mina Justa (US$1.800 millones) y más del cuádruple que la ampliación de Toromocho (US$1.335 millones), dos proyectos que iniciaron operaciones en el último año. Además, según la cartera de proyectos del Ministerio de Energía y Minas, Los Chancas (Apurímac) sería el siguiente proyecto más grande con fecha de inicio prevista (2027), con una inversión de US$2.600 millones. La importancia de tamaña inversión se ve reflejada en el impacto notable que ha tenido sobre el mercado laboral en Moquegua. El empleo minero pasó de 9 mil en el 2018 –cuando se inició la construcción– a 28 mil en el 2022, el mayor incremento regional. A la fecha, se estima que casi uno de cada cuatro trabajadores moqueguanos labora en minería, principalmente por los mayores requerimientos durante la etapa de inversión. |