Fuente: América Retail |
Gloria y Exitosa entregan desayunos nutritivos a más de 200 niños La marca de lácteos se sumó a la campaña «Para ser exitosos, primero desayuna» y entregó kits contra la anemia en Jicamarca. El Grupo Gloria se unió a la campaña “Para ser exitosos, primero desayuna” de Exitosa y entregó este lunes desayunos y kits contra la anemia a más de 200 niños de la agrupación familiar ‘El mirador de Israel’, ubicado en la localidad de Jicamarca, en la provincia de Huarochirí. “Gracias a Gloria y a Bonlé Punche, que se ha acercado a nuestra olla común. Es una alegría para nuestros niños, que están ahora con su lechecita”, declaró Felicita Romero, lideresa de la olla común. Juan Carlos Belaunde, director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de Leche Gloria, recordó que 4 de cada 10 niños en el país tienen anemia. En esa línea, precisó que los niños recibirán un kit que incluye latas de Bonlé Punche, que es una mezcla láctea fortificada y efectiva para combatir esta afección. De acuerdo con un estudio científico, Bonlé Punche eleva los niveles de hemoglobina en los niños si se consume un aproximado de tres vasos a la semana durante seis meses. “Esto es el comienzo, nos estamos comprando el pleito. Queremos que la gente sea consciente que la anemia es un problema severo en el país, pero se puede resolver si nos lo proponemos”, señaló. |
Fuente: El Comercio |
Adex informa que Indonesia es un socio comercial beneficioso para el Perú Cabe mencionar, que el año pasado los despachos a Indonesia ascendieron a US $73,1 millones, reportó Adex. El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez, confió en que en los próximos años Indonesia se fortalezca como socio comercial de Perú. “Considerando que ambos países no tienen aún un acuerdo comercial vigente, debemos resaltar el rol de Indonesia como integrante de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), lo cual genera grandes oportunidades comerciales”, refirió. Pérez manifestó que el sudeste asiático está compuesto por economías emergentes que se ubicaron, como bloque, en el centro de los esquemas de seguridad regional y de las iniciativas de integración económica de Asia del Este, entre las cuales destaca Indonesia. Mencionó que la caída de 36% de los envíos de alimentos peruanos al sudeste asiático en el primer semestre del año, que sumaron US $187′050.000 millones, refleja la necesidad de desarrollar una agenda de trabajo eficaz a fin de mejorar el aprovechamiento de ese mercado. Respecto a la tendencia del consumo per cápita de pescado en Indonesia, Pérez indicó que sigue aumentando año a año, de los 21,6 kilogramos en el 2000 hasta los 50,7 kilogramos en el 2018, según datos del Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de ese país. “Una de las oportunidades que identificamos en el fortalecimiento de nuestras relaciones comerciales con Indonesia es la caballa congelada, dado que es un importador relevante de esa especie. En el 2021 ocupó el puesto número 14 a nivel mundial”, comentó. |
Fuente: Gestión |
Agricultores buscan financiamiento para potenciar la agroexportación Fintech peruana otorga liquidez a pequeños y medianos agricultores que buscan capital de trabajo. El grueso de sus clientes son productores que tienen desde una a 20 hectáreas. La falta de crédito es un problema que afecta de forma reiterada a la agricultura, principalmente, a la encabezada por pequeños y medianos productores que no tienen antecedentes en el sistema financiero y cuya actividad se orienta a una producción de subsistencia. De este modo, agricultores de productos tradicionales como papa, arroz, camotes, entre otros, buscan capital de trabajo para sacar adelante el cultivo de estos productos. Justamente a este sector es al que se enfoca Agro Investing, una fintech peruana que inició operaciones en el 2019 y que, a la fecha, ha otorgado financiamiento a más de 11 mil agricultores y 34 mil trabajadores rurales. El CEO de Agro Investing, Alberto Falcón, explica que, si bien, el grueso de la cartera son productores que realizan una agricultura de subsistencia, el modelo de negocio también permite ofrecer alternativas de financiamiento a la mediana empresa. “La mayor parte de nuestros usuarios son productores que poseen de una a 20 hectáreas y que buscan dinero para compra de insumos o tener capital de trabajo. Para estas situaciones, el préstamo promedio es de S/ 7 mil por hectárea, mientras que el financiamiento lo culminan, por lo general, en seis meses, junto con el término de su cosecha”, explica Falcón, quien indica que el monto mínimo prestado a la fecha ha sido de S/ 1,000. |
Fuente: Gestión |
Ministerio de Economía está solo y rodeado de gente equivocada en el Ejecutivo Al deterioro de las políticas internas se añade un entorno internacional adverso, señala el exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura. La economía peruana se ha ido debilitando en los últimos meses y las nuevas proyecciones de entidades como el FMI y el Banco Mundial, prevén que en el 2023 el crecimiento sería incluso menor al de este año. El exministro de Economía y Finanzas Alonso Segura analiza la situación del Perú y las implicancias de las medidas que se vienen tomando desde el Gobierno. Con respecto a las proyecciones de crecimiento económico, Segura indicó que hay que observar las cifras del siguiente año. “La mayor parte de la discrepancia está en 2023 hacia adelante. En general, las proyecciones del Gobierno han tendido a ser más optimistas en los últimos años que las de las multilaterales y han tendido a sobreestimar el crecimiento”, dijo. Además, sostuvo que el contexto internacional no será provechoso para el Perú, ya que existen riesgos bastante altos. “Las condiciones son bastante adversas. El fortalecimiento del dólar, por ejemplo, contra todas las monedas ha sido muy significativo y entramos a 2023 con un dólar muy, muy fuerte”, explicó. |
Fuente: Gestión |
PBI local crecería menos de 1% en los últimos meses del año Una proyección de crecimiento de 2.3% como la de la calificadora implica un crecimiento de menos de 1% en los últimos meses del año, según Phase Consultores. Al igual que con la perspectiva de la calificación de crédito del Perú, Fitch revisó su pronóstico de crecimiento del PBI real para el 2022 a la baja desde 2.5% a 2.3%. “La inestabilidad política está pesando sobre las perspectivas de crecimiento económico ya moderadas del Perú, con los conflictos sociales interrumpiendo la producción minera y la alta rotación de gabinetes ralentizando la inversión pública este año. La inversión minera se ha moderado y la confianza empresarial está apagada”, refirió la agencia. Según Juan Carlos Odar, economista y director de PhaseConsultores, si se considera que entre enero y agosto el crecimiento para el Perú fue de 3.04% (datos del INEI), una proyección de 2.3% significa que la economía crecería 0.87%en el acumulado de los meses restantes respecto al mismo periodo del 2021. Odar mencionó que, si bien se espera un “enfriamiento” de la economía,este no sería tan marcado o notorio en lo que resta del año, sino más bien para el siguiente. “El crecimiento de agosto (1.68%), a pesar de ser bajo, fue mejor de lo esperado. Luego de este registro tener un enfriamiento tan nítido es poco probable. No hay indicios de que la economía esté tan fría o que haya cambiado radicalmente respecto a lo que ha pasado en meses anteriores como para ir a menos de 1%”, indicó. En contraste, la proyección de la calificadora se alinea con la de instituciones como las del BBVA Research, que redujeron (el 11 de octubre) su proyección de crecimiento para Perú de 2.5% a 2.3% para el 2022. |
Fuente: Gestión |
Modernización portuaria benefició al comercio exterior La concesión del Puerto de Salaverry es una de las más jóvenes, sin embargo, en cuatro años de operación ha logrado incrementar su carga movilizada, pasando de 2 millones a casi 4 millones de toneladas anuales. En el marco del TOC América 2022, el Grupo Tramarsa destacó que la modernización de los puertos del país ha sido un factor determinante para el desarrollo del comercio exterior peruano porque permitió optimizar los tiempos de atención de las naves y las mercaderías. Actualmente este holding opera una plataforma integrada de puertos y servicios especializados en el rubro. Tiene a cargo la concesión de dos de los terminales portuarios públicos más importantes en el país: Salaverry en el norte y Matarani en el sur. La concesión del Puerto de Salaverry es una de las más jóvenes, sin embargo, en cuatro años de operación ha logrado duplicar su carga movilizada. De este modo pasó de 2 millones a casi 4 millones de toneladas anuales gracias al shock de inversiones en nueva infraestructura y a la tecnología implementada en este terminal que, adicionalmente, ha permitido mejorar su productividad en 35%. Por su parte, el Puerto de Matarani es una operación consolidada; tiene 23 años y fue, además, el primer terminal concesionado por el Estado, lo que ha permitido que la producción de los grandes proyectos mineros del sur del país llegue a los mercados internacionales. |
Fuente: Gestión |
Pequeños empresarios deben suplir las deudas de la inestabilidad política La turbulencia política, acentuada en las últimas semanas tras la denuncia fiscal al presidente Pedro Castillo, reavivó el miedo de las mypes. La inestabilidad política está afectando la toma de deuda de las mypes, que ahora retrasan su decisión de financiamiento. El ritmo de recuperación de la economía en el último año iba bien, tras los meses más difíciles de la pandemia, pero entre septiembre y lo que va de octubre se identifica mucho recelo en la toma de créditos, comentó Walter Rojas, gerente central de Negocios de Caja Cusco. Se juntaron varios aspectos complicados, en especial en las últimas semanas, que no llegan a desanimar a los empresarios, pero sí les genera incertidumbre y temor o miedo a tomar deuda, porque no saben cómo será el comportamiento económico y, sobre todo, la influencia política, advirtió. “Si tuviéramos una estabilidad política, veríamos también estabilidad económica y los negocios tomarían mayor riesgo; pero el contexto hoy, tanto para los negocios y las entidades financieras, genera incertidumbre y cautela en la colocación de créditos”, refirió. El ruido político que afecta al país se acentuó en las últimas semanas,desde la denuncia presentada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el presidente Pedro Castillo, por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. El gerente central de Operaciones y Finanzas de Caja Ica,Walter Leyva, coincidió en que hay menor dinamismo en la toma de deuda, pues las mypes no están arriesgando en los mismos niveles que hace unos meses y sus inversiones son moderadas. |
Fuente: Gestión |
La papa duplica su precio mientras se pone en riesgo su siembra En lo que va de este mes , se registraron incrementos de hasta 121% comparado con las cifras de hace un año; y, respecto de setiembre del 2022, las subidas superan hasta 20%. La papa amarilla ha sido una de las más afectadas con el alza de precios. En octubre se ubicó en S/ 6.53 por kilogramo, según información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Esto es más del doble de lo que se registró en octubre del 2021 (S/ 2.96 por kilogramo), aunque ya está 3.3% por debajo de septiembre del 2022 (S/ 6.75 por kilogramo). Los precios de la papa peruanita (S/ 6.04) y huayro (S/ 5.63)también subieron en más de un 100% frente a octubre del 2021; y comparados con el mes previo, se dieron incrementos de 6.3% y 21.1%, respectivamente. En lo que va del 2022, los precios al pormenor de las diferentes variedades de la papa en Lima se incrementaron hasta 45.6% respecto del promedio del 2021. En medio de esta situación, vale la pena realizar un análisis del comportamiento de la producción, el abastecimiento y la evolución de los precios de la papa, especialmente en Lima Metropolitana, a fin de identificar las causas de estas alzas. En los últimos seis años la producción de papa ha crecido a una tasa promedio anual de 4.7%, registrando la mayor producción de las últimas décadas en el año 2021, mientras que entre los meses de enero a septiembre de 2022 se registra un volumen de 5.2 millones de toneladas. |
Fuente: Lima Conecta |
Presupuesto asignado a regiones depende del trabajo de sus gobernadores Javier Zuñiga, economista, comentó que el presupuesto asignado para las regiones del país es significativo, pero muchas veces los gobernadores regionales serían quienes no le den un buen uso. Zuñiga señaló que se tendría que trabajar directamente con los gobiernos regionales para hacer que este presupuesto cumpla su objetivo. “El presupuesto que asigna el MEF es importante porque es justamente para cubrir las necesidades que necesita resolverse en cada región y además de contar con un presupuesto de alto valor que viene del Canon minero, el dinero está, pero lo que no hay es el compromiso de las autoridades públicas como los gobernadores para agilizar este presupuesto y además el gobierno central tiene que ver la manera de involucrarse más en lugar de solo entregar”, comentó. Además, Zuñiga sostuvo que la contratación que se da para efectuar estos proyectos en regiones tendría que contar con un filtro exigente para que no se originen las obras paralizadas. “Si tú no tienes funcionarios de gestión que estén vinculados con la actividad y función pública, difícil será que puedas utilizar estos recursos. Por ejemplo en el caso de Áncash con el presidente regional, este presidente nombró de gerente de Comercio Exterior hace unos años a una señora que había sido cantante en su campaña electoral, por lo tanto qué puede saber una persona que no conoce de dicha materia en ese cargo. Entonces recibes el recurso no lo gestas bien, se vuelven recursos mal utilizados”, agregó. Finalmente, Zuñiga explicó que una de las tareas más importantes que se le debe exigir cumplir al Ejecutivo es con la contratación de profesionales capacitados en toda área y sector porque es donde se perdería mayores ingresos. “Deben ingresar al sector público para ayudar y no para robar. Hay recursos, pero no hay compromiso ni personas con valores. Tienen que cambiar las exigencias a los gobernadores o alcaldes que ingresen para que cumplan su función”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Avisur pide que se proteja la producción nacional Alex Jerí, representante de la Asociación de Avicultores del Sur (AVISUR), comentó que no se está ayudando a la producción nacional de huevos y que el Ejecutivo debería tomar medidas más radicales para luchar contra el contrabando de este alimento. Jerí explicó que serían más de 3.8 millones de huevos que habrían ingresado desde Bolivia hacia el país por contrabando lo que estaría no solo afectando el trabajo de los productores de Avisur sino también exponiendo la salud de los peruanos. “Siempre ha habido contrabando de huevo y aves vivas a Juliaca, pero era un ingreso que no era considerable, pero se ha ido incrementando durante en los últimos meses a un nivel de ocho o diez camiones semanales, estamos hablando de más de doscientas toneladas de huevos semanales de contrabando que afecta no solamente nuestra comercialización en la parte Sur, porque ha ingresado a departamentos como Cusco, Arequipa,Tacna, Moquegua y también a Ica haciendo el juego de cambiar el cartón”, comentó. Además, Jerí señaló que no reciben apoyo del Gobierno cuando lo han venido solicitando a inicios del año y que la actual ministra del MIDAGRI, Patricia Ocampo Escalante, no se ha reunido con ellos para tratar este tema. “No tenemos ningún tipo de apoyo del gobierno, hubo un acercamiento con el ex ministro de Agricultura, pero al señor que tenemos de presidente cuando alguien no hace lo que quiere simplemente lo saca y la nueva ministra que ha ingresado no la conocemos, tampoco ha intentado comunicarse con nosotros. Si ella tuviera un poco de sentido común y sé que generan el rubro más de cinco millones de puestos de trabajo directo voy y los llamó, no espero que ellos me llamen”, agregó. Finalmente, Jerí indicó que están trabajando con Senasa para el control de ingreso, pero que ya no es suficiente el personal con el cual trabajan, por lo que ellos también se han ofrecido para ayudarlos. “En Colombia ya se está dando la enfermedad de la influenza y es a causa de estos huevos y aves por contrabando. Tememos que ingrese a Tumbes si pasa eso chau avicultura y avicultores, además de ser nocivo para los consumidores. ¿Qué hace el gobierno, nada, salvo por el jefe de Senasa que es un área del MIDAGRI, pero la ministra no se ha aparecido ni conocemos”, declaró para Lima Conecta. |