Fuente: Gestión |
Alza del diésel se incrementa por desabastecimiento Hasta ahora no se publica decreto para que petrolera estatal reciba aporte de capital de US$1,000 millones, que le permitirá comprar combustibles. Desde la segunda semana de este mes, cuando el gremio de grifos alertó que se estaba originando un desabastecimiento de combustibles, subsiste ese riesgo en el suministro de derivados en la capital y podría agravarse, advirtió Macroconsult. Diego Rosales, especialista en hidrocarburos de la mencionada consultora, explicó que dos de las cuatro principales terminales de abastecimiento de diésel, como son la refinería de Conchán, al sur de Lima, y la empresa Valero, en Ventanilla, tienen inventarios de ese derivado para menos de tres días. Señaló que, legalmente, deberían tener más de cinco días de inventarios(de ese producto en almacenaje, para asegurar el suministro a los consumidores), pero ello no está ocurriendo aun cuando Conchán es una refinería de propiedad estatal, de Petroperú. En los otros dos proveedores mayoristas, la refinería La Pampilla y el terminal de Petroperú en El Callao, detalló que quedan para ocho y 11 días de suministro, respectivamente. Sin embargo, gremios de transportistas confirmaron también que, en la Refinería La Pampilla, se formaban en los últimos días largas colas de camiones cisterna pugnando por abastecerse de combustible en esa planta. Javier Marchese, presidente de la Unión Nacional de Transportistas de Carga en Camiones (UNT), indicó que el desabastecimiento se estaría produciendo porque Petroperú no tendría aún dinero para adquirir combustibles, y los transportistas de derivados solo se estarían abasteciendo de La Pampilla. |
Fuente: Gestión |
Codelco advierte que están buscando acuerdos a largo plazo para la compra de cobre La empresa estatal chilena firmó recientemente algunos contratos de tres y cinco años con clientes en Europa, lo que contrasta con el estándar de un año. Los compradores de cobre están tan preocupados por la disponibilidad futura del metal que buscan asegurar acuerdos a más largo plazo de lo normal, según la principal minera Codelco. La empresa estatal chilena firmó recientemente algunos contratos de tres y cinco años con clientes en Europa, lo que contrasta con el estándar de un año, dijo el presidente de la empresa, Máximo Pacheco, en una entrevista. Es probable que el cobre, omnipresente en productos eléctricos y cables de alimentación, sea fundamental para la transición energética a medida que el mundo acelera el giro hacia la energía renovable y los vehículos eléctricos. Algunos analistas advierten sobre un gran déficit ya que los mineros se esfuerzan por mantenerse al día con la creciente demanda. “Estamos preparados para seguir fortaleciendo nuestras relaciones de largo plazo con los clientes, porque podemos entender que en su matriz de riesgo, su preocupación por el suministro de cobre es una de sus prioridades”, comentó Pacheco. Refiriéndose a los pronósticos de un fuerte crecimiento de la demanda de cobre en los próximos ocho a diez años, dijo: “Obviamente quieren saber de dónde vamos a obtener este cobre. Y es una pregunta válida”. |
Fuente: Lima Crece |
Comerciantes de La Parada siguen trabajando en la calle Ida Ávila, representante de la Asociación de Concesionarios de la Parada, comentó que han pasado diez años desde que fueron desalojados sin previo aviso y están sin apoyo de alguna autoridad pública. Ávila detalló que hasta el día de hoy y que incluso durante pandemia ninguna autoridad ha logrado reponer a los comerciantes en su totalidad. “Hay comerciantes que están presos en diferentes penales acusados injustamente de agredir a la autoridad, pero eso es injusto porque se ha confundido comerciantes con los asesinos que fueron ahí y que fueron llamados por alguien, mientras que los comerciantes que están pagando condena tienen familias una de ellas un hijo con discapacidad, también tenemos personas que han quedado delicados de salud, discapacitados de movilidad. Hasta ahora nadie se ha acercado para investigar las muertes de las personas, ni para reponernos en un espacio como se prometió”, comentó. Además, Ávila explicó que se sienten desprotegidos y abandonados porque la inseguridad ciudadana en la que trabajan los exponen a sufrir robos. “Los comerciantes seguimos trabajando alrededor del mercado, hemos alquilado corralones, cocheras. En la pandemia han muerto compañeros, no tenemos nada seguro, el comerciante emigrante está bien desprotegido, no hemos tenido ningún policía que nos cuide y estamos trabajando en esas condiciones. Esperamos poder reunirnos con el nuevo alcalde de Lima”, agregó. Finalmente, Ávila señaló que ya habrían hecho llegar una carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que puedan ser atendidos y se les de una indemnización. “Vamos a solicitar una indemnización porque ya han pasado muchos años que se han perdido inclusive los que están presos una reparación civil, pero ya la CIDH dictará la cantidad. Desde que aconteció el hecho hemos sido olvidados por todas las autoridades es por eso que la demanda está contra el Estado”, declaró para Lima Crece. |
Fuente: Lima Conecta |
La Constitución no es responsable de la corrupción Pablo Rioja, abogado constitucionalista, comentó que los hechos de corrupción que se han dado en el país no son causa de la constitución sino de la ineficiencia de las autoridades públicas. Rioja explicó que las ideas que se habrían dado en esta gestión acerca de cambiar la Constitución solo habrían sido excusa para fomentar la corrupción en el país. “Es curioso que ahora el presidente quién se quejaba de la constitución, ahora la usa de escudo para que no lo saquen del cargo. Tienen que saber que la constitución no avala ni es responsable de la corrupción sino los funcionarios que ingresan al Gobierno, al Estado para robar y para cometer los actos que ya han sido denunciados por la fiscal ahora la responsabilidad de sacar al presidente es del Congreso”, comentó. Además, Rioja señaló que la denuncia que hizo la fiscal Patricia Benavides acerca del Presidente no va en contra de la Constitución. “La OEA solo hace su trabajo, pero no sabe de la realidad peruana, no tiene a ningún peruano trabajando dentro. Hace tiempo que para mí dejó de tener validez lo que dicen porque no han reaccionado cuando se dió la migración venezolana, entonces no podemos decir que tengan conocimiento de la realidad en cada país. La fiscal ha hecho su trabajo y eso es algo que tenemos que conocer”, agregó. Finalmente, Rioja sostuvo que posiblemente la situación empeore el año entrante por el alza de precios, escasez y la compra de fertilizante que no se concluye. “Definitivamente este año solo hemos visto casos de corrupción y es su primer año. Se han dado cambios de ministros por ejemplo en el de Agricultura, ¿cómo es posible que no puedan comprar la urea?, todo un año. Si el año que viene se da la crisis alimentaria posiblemente sea la gente quien se levante porque no se puede soportar el hambre y en ese camino vamos si no se da la compra del fertilizante”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lampadia |
La incapacidad de empresas estatales afecta a todos los peruanos Petroperú se ha convertido en un modelo de incapacidad, corrupción, copamiento de cargos públicos y pobre gobierno corporativo, que utiliza de manera ineficiente el dinero de todos los peruanos. En el mes de mayo, el MEF tuvo que otorgarle a esta entidad un préstamo de US $750 millones debido a la difícil situación financiera que atraviesa. Y solo hace unos días el MEF le entregó otro “salvavidas”, esta vez por US $1,000 millones, como aporte de capital para poder continuar operaciones. Ello no cubre todos sus compromisos, por lo que incluso se requerirían al menos US $500 millones adicionales en los próximos días. Los US $1,750 millones otorgados a la empresa estatal en lo que va del año equivalen a casi ocho veces el presupuesto de Pensión 65 o cuatro veces el presupuesto de Qali Warma. Con ese dinero se podría también proveer agua y alcantarillado a 1.1 millones de peruanos. El MEF no puede limitarse a otorgar dinero para tapar las ineficiencias de la empresa estatal, sino que urge un mayor involucramiento de este en Petroperú y en el plan estratégico del sector. Los últimos aportes no solucionan los problemas estructurales por los que atraviesa la empresa estatal. No se puede estar de costado y solo girar los cheques cuando están arrinconados. El mal manejo de Petroperú y la pésima inversión en Talara vienen de hace años. Varios Gobiernos y gestiones del MEF han pasado y poco se ha hecho por evitar el desastre. Talara es una pésima inversión. Ya son más de US $6,000 millones invertidos, dinero con el que se podrían haber construido cerca de 83 hospitales, más de la mitad de la brecha de establecimientos de salud. |
Fuente: Gestión |
Obras por impuestos serían la salida de la crisis empresarial Uno de cada diez peruanos trabajadores paga impuesto a la renta, es decir, impuestos que salen directamente de sus ganancias. Aproximadamente 700 empresas pagarían el 60% de todo el IGV que se recauda en el Perú (MEF, 2021). Estos pocos ciudadanos y empresarios no reciben nada especial a cambio. De hecho, son los más perseguidos por el sistema, solo por estar dentro del sistema. Además de eso, la izquierda peruana se ha dedicado a insultarlos, mentir sobre ellos y crear a su alrededor una narrativa de odio, llena de falsedades. Si no se puede ampliar la base tributaria para que sea más justa ni revertir las mentiras de quienes aman el estatismo, al menos se pueden seguir impulsando las “Obras por Impuestos” (OxI). El mecanismo de OxI es un convenio entre entidades estatales y empresas privadas para que estas últimas financien y ejecuten proyectos de inversión pública, a cambio de que se les exonere de hasta el 50% de sus pagos por impuesto a la renta. Desde que se creó, se lograron invertir S/ 6.300 millones a través de esta modalidad. Sin embargo, desde el pasado 14 de septiembre entró en vigor el nuevo reglamento para el mecanismo de Obras por Impuestos. Ante una situación desalentadora como la actual, con 2,346 obras paralizadas en todo el país, según Contraloría, y una deficiente ejecución del presupuesto para inversión pública, las obras por impuestos pueden aportar cierta luz al final del camino. |
Fuente: El Comercio |
Inversión en infraestructura de transporte supera los 430 mil dólares La Línea 2 del Metro y los puertos lideraron las inversiones de septiembre con cerca de US $75 millones. Las inversiones en infraestructuras de transporte alcanzaron los US $430.2 millones entre enero y septiembre de 2022, informó la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán). Indicó que el mayor dinamismo de las inversiones durante el periodo analizado se efectuó en la infraestructura del Metro con US $179,89 millones ejecutados por la línea 2 del Metro de Lima y Callao. Ositrán también mencionó que las inversiones valorizadas en septiembre alcanzaron los US $85,35 millones, sustentadas principalmente por los capitales de la Línea 2 con US $63,32 millones y los puertos, que ejecutaron US $11,36 millones. En la infraestructura portuaria destacó la inversión de US $9,72 millones efectuada por DP World Callao, concesionaria del Nuevo Terminal de Contenedores Sur del Primer Puerto Nacional. Por su parte, en la infraestructura de carreteras se valorizaron inversiones por US$ 10 millones destacando los avances en las obras de la Red Vial N°4 (Pativilca-Puerto Salaverry) con US$ 3,27 millones; IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) con US$ 2.23 millones; Autopista del Sol (Trujillo-Sullana) con US$ 1,94 millones e IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con US$ 1,13 millones. |
Fuente: El Comercio |
Feriado largo generará un impacto de 106 millones de dólares Durante los días de viaje, el gasto promedio por persona sería de S/ 430, indicó el Mincetur. Alrededor de 980,000 personas se movilizarían en el país durante el feriado largo (29 de octubre al 1 de noviembre), generando un impacto económico de US$ 106 millones, estimó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez. El ministro indicó que el turismo en nuestro país es fundamental para la reactivación del sector, ya que genera puestos de trabajo y dinamiza la economía. Para estas fechas, el gasto promedio por persona sería de S/ 430, con un tiempo de permanencia promedio de tres noches, apuntó el Mincetur. La Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía de Mincetur realizó un estudio en el que se indica lo siguiente: el 67,5% de los encuestados viajarían a regiones distintas a las de su origen y 32,5% harían visitas dentro de su propia región. Las regiones más concurridas serían Lima (15,6%), Piura (12,5%), Junín (11,0%), Ayacucho (8,5%), Cajamarca (7,9%), Huánuco (7,0%), San Martín (5,7%), Arequipa (5,7%), Lambayeque (5,3%), Ica (5,0%), Áncash (4,8%), entre otros. En cuanto a las características del viaje, los encuestados precisaron que los motivos principales serían las de visitar a sus familiares o amigos (50,7%) y por vacaciones (39,6%). |
Fuente: El Comercio |
Desabastecimiento de combustible podría extenderse durante 45 días Gremio de grifos advierte que no hay diésel ni gasolinas en muchos establecimientos. La crisis del sector hidrocarburos se complica, esta vez, por el lado del downstream (distribución de combustibles). El pasado 12 de octubre, la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio (AGESP) alertó la existencia de un serio problema de desabastecimiento de combustibles en varias regiones del Perú. Hoy, el gremio advierte que esta problemática ha escalado hasta convertirse en “muy seria”, al extremo de que “no hay gasolina ni diésel” en muchos grifos de Lima, el centro y el norte del país. “Sólo el sur no tiene tantos problemas porque es abastecido por la planta de Monte Azul [contratada por Exxon Mobil]”, señala Edwin Pinedo, presidente de AGESP. Como se conoce, esta situación tiene su origen en los apuros financieros que Petro-Perú enfrenta para adquirir combustibles en el mercado internacional debido a las “malas decisiones adoptadas por el Directorio anterior”, las cuales han conducido a que la estatal pierda sus líneas de crédito, anota Erick García, ex director de hidrocarburos. “En consecuencia, va a haber un abastecimiento muy restringido en el mercado local porque el 35% (que Petro-Perú provee) está faltando”, precisa César Gutiérrez, expresidente de la petrolera pública. Para solucionar esta crisis, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) garantizó a Petro-Perú el pasado 17 de octubre un aporte de capital de US$1.000 millones, destinado, precisamente, a la adquisición de combustibles. |
Fuente: Gestión |
Regiones exigen rendición de cuentas al Gobierno Central Jean Paul Benavente, presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales, también hizo un llamado a que el Ejecutivo y el Legislativo trabajen juntos. El presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales (ANGR), Jean Paul Benavente, señaló que le han pedido al Poder Ejecutivo que realice una rendición de cuentas, a fin de impulsar la transparencia. “Hemos pedido que, así como nosotros hacemos rendiciones de cuentas, también el Gobierno nacional haga esas rendiciones de cuentas, que sea un proceso importante para impulsar la transparencia y para lograr eficiencias en nuestras gestiones”, declaró para la prensa. “Hemos invocado a la gobernabilidad del país. Ese llamado a la unidad para que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo puedan articular en pos de generar el cierre de brechas”, agregó. En se sentido, el presidente de la ANGR detalló que con la cantidad de brechas que existen en el país, se necesitarían cinco gestiones de gobiernos regionales para cerrarlas todas en “saneamiento básico, en educación, salud, carreteras y en proyectos importantes para trabajar el tema ambiental, riego, agrario y productivo”. Jean Paul Benavente también ratificó la posición de la asamblea respecto al adelanto de elecciones generales. Además, exigió que el Gobierno deslinde de los presuntos actos de corrupción por los que se le investiga al presidente Pedro Castillo y su entorno. “Sobre nuestra postura respecto al adelanto de elecciones, creemos que sigue siendo una salida, pero eso tiene que decidirlo la instancia que tiene la competencia para ello y eso está en manos del Congreso”, sostuvo. |