Fuente: Gestión
 
 
“El Perú en emergencia, los peruanos en acción” es la nueva edición de CADE Ejecutivos  

CADE Ejecutivos: inicio e historia del foro empresarial más importante del Perú, es la edición número 60 de CADE Ejecutivos.   CADE Ejecutivos cumple 60 ediciones y, tras dos años, vuelve a la presencialidad en Paracas, lugar donde nació y se inició CADE el 14 de septiembre de 1961. El foro empresarial, organizado por IPAE, reúne cada año a los líderes del sector empresarial, público y la sociedad civil para discutir y poner en agenda los temas relevantes para el país; a fin de escuchar, debatir y llegar a compromisos que apunten al desarrollo del Perú.   La idea surgió de un entusiasmado Carlos Mariotti, gerente general de Empresas Eléctricas Asociadas, quien, junto a Carlos Vidal, fundador de IPAE, llevaron adelante la cita que se llevó a cabo del 14 al 18 de septiembre de ese año. La primera CADE llevó el título “Mayor eficiencia, aumento de la producción: claves del progreso económico y social del país”. A lo largo de sus ediciones ha buscado impulsar a los empresarios a ejercer un mayor liderazgo, promoviendo la integridad, la competitividad, la sostenibilidad y las bases necesarias para un país desarrollado. Este año CADE Ejecutivos lleva por nombre “El Perú en emergencia, los peruanos en acción”, donde se abordarán tres líneas de acción: 1) Inversión privada para el progreso, 2) Un Estado que funcione, e 3) Instituciones sólidas y democracia; y se realizará el 8, 9 y 10 de noviembre en Paracas.
 
Fuente: Lima Crece
 
Organización de bodas y eventos se mantiene pese a la crisis política  

Carlos Scaglioni, gerente general de la Corporación de Novios, comentó que los eventos de bodas están pronto a lograr la cifra de pre pandemia y que en este año se han incorporado nuevos empresarios a la corporación.   Scaglioni explicó que los eventos de bodas han aumentado y que al parecer las personas luego de los dos años de pandemia muestran mayor interés en casarse. “Parece que la pandemia ha removido el deseo de casarse en las personas y han traído nuevas tendencias para este tipo de eventos. Una boda acarrea la participación por lo menos de unas 100 personas que a su vez están en dos empresas y es lo mínimo que se necesita para realizar una boda tradicional y hay bastante nuevos emprendedores que han tomado la posta, que han creado nuevos rubros que es en los servicios, como el adiestramiento de mascotas para que entreguen los aros, plataformas para que los novios y los invitados se suban a tomarse una foto a 360 grados”, comentó.   Además, Scaglioni detalló que están alcanzando las cifras de pre pandemia y que es positivo porque se está logrando la recuperación de ingresos. “Las ferias de novios nos han servido como indicadores de cuántas personas están ansiosas por realizar este evento y durante la primera feria se recibió el doble de público que querían contar con los servicios de cada empresa que encontraban y este número de clientes se ha incrementado en la última feria de septiembre que realizamos. Se ha llegado a tal punto que los proveedores no se dan abasto para atender a la cantidad de novios que quieren casarse”, agregó. Finalmente, Scaglioni sostuvo que el regreso a la normalidad ha sido un factor positivo para que puedan nuevamente reabrir sus puertas y también generar más puestos de trabajo. “Hay bastante empresas que están apareciendo con nuevas propuestas y se han sumado a la corporación porque también ha habido empresarios que han desistido del negocio”, declaró para Lima Crece.
 
Fuente: Lima Conecta
 
La corrupción ha deteriorado la estabilidad económica y mental de los peruanos  

Miguel Neuman, fundador del Grupo Iluztra, comentó que el mal trabajo del gobierno ha desencadenado una serie de problemas no solo a nivel económico sino también en la salud mental de la sociedad.   Neuman sostuvo que uno de los problemas principales para el país es la generación de empleo. “Por costumbre antes de este gobierno el promedio del porcentaje del presupuesto anual de la nación que se iba en corrupción supera ya el 15%, ahora es más y eso ha generado terribles consecuencias, no solo en lo que respecta en el nivel del Estado al tener que hacer viable las políticas y las empresas que son generadoras de empleo, sobre todo las microempresas el 60% del mercado laboral en el Perú lo tienen ellas y cerca de un 15% el empleo informal que no conocemos, la que no figura en la Sunat. Esta presión económica ha generado que el capital de algunas empresas vaya hacia abajo”, comentó. Además, Neuman señaló que por la crisis económica muchas personas han desistido en seguir invirtiendo en sus negocios. “Las personas al ver que los precios son altos van a recurrir a la delincuencia, más prostitución y ese es el efecto del desentendimiento del gobierno. Muchos empresarios deciden no invertir o incluso las personas sin negocios no hacen gastos, no consumen porque ya no alcanza y así se genera un círculo donde la economía ya no gira como debe de ser. Vemos que eso no le interesa al gobierno trabajar”, agregó. Finalmente, Neuman explicó que el Gobierno al no favorecer a la economía le queda como opción final cobrar más impuestos a la empresa, lo que es otro punto negativo para el sector privado. “Cuando una gestión en general no tiene la capacidad de poder recaudar de la mejor manera, mete presión tributaria, es decir mete la mano en el bolsillo de los empresarios y eso va a ocurrir. Lo ideal sería que el señor Castillo entrara en un estado reflexivo y convoque a las mejores mentes para asumir con profesionalismo y capacidad las funciones inherentes del Estado, pero eso no sucede lamentablemente”, declaró para Lima Conecta.
 
Fuente: Lima Conecta
 
Políticas públicas deben ajustarse a la realidad de cada región  

Carlos Durand, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (PERUCÁMARAS), comentó que las políticas que se dan con el fin de reactivar la economía tiene que diferenciarse por sector.   Durand explicó que no se ha concretado una mejora en el sector turismo y esto se debería a la rotación constante de los ministros. “Una actividad económica que se paraliza casi por dos años su capacidad de recuperación y resiliencia no es tan sencilla y ahí es donde ingresa las políticas públicas que tienen que apoyar esa recuperación sectorial y, además, con un enfoque mucho más territorial porque no es lo mismo dar políticas públicas de reactivación para sectores económicos de la Costa que darlo a las empresas que están desarrollándose en situaciones bajo condiciones mucho más difíciles”, comentó.   Además, Durand sostuvo que el Gobierno no le da la importancia que amerita al turismo. “Es una especie de situación de tormenta perfecta que no favorece a la recuperación económica de un sector de servicios tan importantes como en el caso del turismo para el Perú que le genera una actividad económica cercana a los diez mil millones de dólares, es la tercera o cuarta actividad económica en generación de divisas para el país y lo más importante empleabilidad, emplea a cerca de tres millones de personas directa o indirectamente y justamente lo que necesitamos es recuperar empleo”, agregó.   Finalmente, Durand señaló que la reducción del IGV para los restaurantes no ha sido de gran ayuda para los empresarios dedicados a este rubro. “En primer lugar las medidas aisladas no van a tener el mismo efecto si es que se implementan de manera integral y eso es lo que ha pasado con las decisiones del Gobierno para mitigar en algo la difícil situación de algunos subsectores de la cadena turística, la gastronomía es una parte importante del sector turístico, aquí en el país se hace mucho turismo gastronómico y tomar medidas como eliminar el IGV, sin dar otras medidas que puedan acompañar que le den mayor capacidad de solvencia al sector, acceso al crédito, capacitación, apoyo en transferencia tecnológica, etc pues no necesariamente va a tener el mismo efecto”, declaró para Lima Conecta.
 
Fuente: Gestión
 
Banco Mundial advierte que el declive de las instituciones pública perjudica el desarrollo  

Problemas de productividad del sector privado y disparidades territoriales, identificados hace cinco años, se hacen más difíciles de enfrentar por el deterioro institucional del Estado peruano.   El Banco Mundial actualizó el Diagnóstico Sistémico País del Perú realizado en el 2017. A diferencia de hace cinco años, la situación del país es más compleja, pues además de no haber resuelto los problemas que tenía, la institucionalidad estatal se ha debilitado. Esta actualización del diagnóstico del país sostiene que la causa fundamental del progreso limitado para abordar los dos desafíos, identificados hace cinco años, es la capacidad débil y el declive de las instituciones públicas.   Esta debilidad institucional se refleja no solo en el Poder Ejecutivo, sino también en el Congreso de la República. El documento del Banco Mundial refiere que en el Parlamento hay una alta fragmentación política, que se traduce en una crisis de representatividad. En el Gobierno, es el cortoplacismo el que prevalece, ya que los cambios de ministros afectan la coordinación efectiva y la implementación de políticas públicas.   Para el Banco Mundial, la inestabilidad política del Perú está desincentivando la inversión del sector privado. “Las frecuentes reorganizaciones del gobierno y del gabinete que han tenido lugar en los últimos cinco años han dificultado que Perú presente una agenda de reforma integral para abordar los desafíos estructurales del país, incluida su rígida situación laboral”, refirió la entidad.
 
Fuente: Gestión
 
Pitahaya se convierte en un producto de alta demanda  

La cadena productiva de la pitahaya empezará a ser atendida por programas como Sierra y Selva Exportadora desde el 2023. En el 2012, apenas pocos productores de café y cacao producían pitahaya de la variedad amarilla en la selva peruana como una suerte de diversificar sus ingresos. Diez años después, la conocida ‘fruta del dragón’ es el cultivo de moda y el tercer producto agrícola con más demanda en el mercado internacional, solo después de los arándanos y el maracuyá rosado, y seguido de la uva de mesa, afirman los empresarios para esta nota.   A partir del 2017, las tierras de la costa norte pasaron a ser zona fértil para las primeras áreas de pitahaya de la variedad roja, mucho más atractiva a los ojos de los consumidores chinos y europeos. El color intenso garantiza un mayor nivel de antioxidantes y vitaminas; un rojo que además es considerado como el de la suerte por el gigante asiático.   “Hay áreas sembradas en Tumbes, Lambayeque, Piura, Trujillo, Huacho, Chimbote, Huaral, Lima, Ica, en Arequipa; tanto Cusco y Moquegua están empezando, y ha llegado hasta Tacna, donde la pitahaya se está vendiendo a S/17 el kilo para el mercado chileno”, dice German Caballero, el primer exportador de la fruta del dragón en Perú y socio fundador de Epic Farms, una de las pocas empresas del país con vivero de pitahaya con más de 150 variedades, aunque precisa que son 25 las que tienen el potencial comercial.
 
Fuente: Gestión
 
Huelga del Senasa conforma un riesgo de plagas y transgénicos  

Jefe del Senasa señala que, pese a que el MEF acepta negociar aumento de sueldos desde noviembre, sindicato persiste en medida de fuerza.   Los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria cumplieron con su huelga nacional indefinida, y amenazan con mantener esa medida de fuerza en los días siguientes, en tanto no haya solución a su pliego de reclamos. El jefe nacional del Senasa, Miguel Quevedo Valle, indicó que, en principio, el Ministerio de Trabajo ha declarado improcedente la huelga del sindicato.   El Ministerio de Economía y Finanzas ofreció dar a los trabajadores una bonificación única extraordinaria de S/2,000 con miras a que el próximo año se otorgue la misma bonificación y, además, que a partir de noviembre próximo se establezca una mesa de trabajo conjunta con el Midagri para negociar colectivamente un incremento de remuneraciones.   El funcionario invocó a ese sindicato a ser más flexible para poder resolver esta situación. Por lo pronto, Quevedo afirmó que, pese a esta medida de fuerza, en Senasa están trabajando con el personal necesario para brindar sus servicios, y que entre el lunes y martes ha podido cubrir entre un 90% y 100% de las emisiones de certificaciones fitosanitarias para exportaciones e importaciones, a través de puestos de control fronterizo para la vigilancia de las principales plagas y enfermedades fitosanitarias.
 
Fuente: Gestión
 
La cuarta parte de obras públicas tiene más de tres meses de retraso  

Tres indicadores nos dan un mejor panorama de cómo va la obra pública en el país: demoras, sobrecostos y rendición de cuentas de avance físico.   Si bien la data de ejecución del presupuesto nos da algunas luces sobre cómo vamos, hay otros indicadores que aterrizan mejor la situación de las obras públicas que desarrollan los tres niveles de gobierno en todo el país. Son tres: las demoras, los sobrecostos (respecto a la viabilidad) y la rendición de cuentas de avance físico.   El Consejo Privado de Competitividad (CPC) compartió información de su dashboard “Seguimiento a la ejecución física de proyectos de inversión”, en el que se miden los tres indicadores mencionados. Cabe recordar que en el Perú existen 272,000 inversiones en el Invierte.pe, de las cuales 70% están activas (186,764). En los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), el 25% de proyectos activos con PIM tiene más de 100 días de retraso.   “La cuarta parte de las inversiones activas con presupuesto tiene más de 100 días de retraso. Es decir, 13 mil de las 51 mil inversiones activas debieron estar brindado el servicio hace tres meses o más”, dijo David Tuesta, presidente del CPC. En el Gobierno nacional, el 20.1% de los proyectos activos con PIM tiene más de 100 días de retraso. Dentro de los 10 sectores con mayor presupuesto para inversión, cerca de la tercera parte de las inversiones registra retrasos (1,018 de 3,824).
 
Fuente: Videnza
 
Principales obras paralizadas en Ayacucho suman más de 400 millones de soles  

Una obra paralizada no solo representa un costo económico, sino también uno social. Ya que, al no seguir su curso de construcción o ejecución, limita a los ciudadanos a no obtener los servicios esperados de la obra.   En Ayacucho, al no continuar con el proyecto de los 6 puentes, la transitividad y movilización que esperaba ser mejorada, ya no se podrá realizar. Por tanto, las obras paralizadas perjudican la calidad de vida de los ciudadanos. En el caso de Ayacucho, las 10 principales representan un costo de más de 400 millones de soles.   Estos proyectos están bajo responsabilidad de todos los niveles de gobierno: nacional, regional y local. Solo estos 10 proyectos representan aproximadamente 60% del costo estimado por la Contraloría General de la República para el total de obras paralizadas en Ayacucho (124 obras por un costo de S/ 709 millones).   Asimismo, el principal motivo de encontrar los proyectos en ese estado ha sido el incumplimiento de contrato. Este panorama es posible debido a la crisis política que enfrenta el país, un problema iniciado por la inestabilidad del Gobierno y los intereses políticos de las autoridades actuales.
 
Fuente: La República
 
Siete regiones del país pararon por falta de urea y guano  

Puno, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Tacna y Huancavelica piden que Gobierno cumpla promesa.   Sectores agrarios de las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Tacna acordaron una medida de fuerza para los días 23 y 24 de noviembre. A esta medida se sumarán gremios sociales y el sector de transportes de Cusco. Los agricultores de Cusco confirmaron el paro de 48 horas, tras una reunión de coordinación con organizaciones de regiones vecinas, y aseguran estar coordinando con otras bases para radicalizar las medidas.   Las razones son la exigencia de fertilizantes como la urea y el guano de isla que fueron solicitados hace un año, sin tener respuesta concreta por parte del Poder Ejecutivo. Desde las organizaciones sociales exigen, además, atender el problema de los altos precios del combustible y la canasta básica familiar. Esto ha motivado que otros gremios también anuncien que se sumarán a las movilizaciones.   El dirigente social Lucio Challco adelantó que gremios sociales como FDTC, Fartac, Arpac, CGTP, además de los transportistas del Cusco, se sumarán a la medida, pese a que inicialmente no habían mostrado entusiasmo. “Vamos a hacer un bloqueo humano, vamos a cerrar las pistas, no vamos a dejar ni siquiera una bicicleta”, adelantó el dirigente Challco. En tanto, ayer hubo tensas horas de diálogo entre los dirigentes de la provincia de Chumbivilcas, autoridades, congresistas cusqueños y funcionarios del Poder Ejecutivo, pero no se llegó a acuerdos.

Deja una respuesta