Fuente: Lima Conecta
 

Municipios y Gobiernos regionales deben trabajar en conjunto con los pequeños empresarios

Francisco Huerta, economista, comentó que las autoridades tienen que unir fuerzas con sus pymes y mypes para mejorar la rentabilidad de la zona.   Huerta señaló que solo muy pocas las municipalidades están comprometidas en apoyar este sector. “En realidad siempre se ha observado cuando hay un cambio de gobierno subnacional, regional, local, la inversión se resiente y se ralentiza el primer año porque las autoridades entran a aprender, a mirar cómo están y se la pasan observando medio año y al segundo medio año quieren ejecutar y se les fue el año, cuando lo que tienen que hacer, llevar equipos, mirar cómo están a nivel de factibilidad y empezar a generar proyectos fuertes para el otro año”, comentó.   Además, Huerta sostuvo que se tiene que mejorar la institucionalidad de los municipios para que puedan unir fuerzas con las empresas que puedan ayudar el turismo. “En cada provincia o municipio se debe formar una agencia de desarrollo económico local, articulación privado público, que el sector privado intervenga y apoye no solo que el público lo haga, porque tampoco ha demostrado que lo haga bien. El centralismo no solo es en Lima regiones, también es entre provincias y dentro de distritos de una provincia. En mi centro es algo que hemos trabajado haciendo análisis de indicadores. Se tiene que unificar porque todos trabajan por su cuenta cuando deberían unirse para mejorar las zonas”, agregó. Finalmente, Huerta explicó que en cuanto a nivel regional ha persistido el desinterés del gobierno central porque no hay mucha mejora y es ahí donde se pierde presupuesto del Ejecutivo. “Vemos que hay una deficiencia en las autoridades, nadie se preocupa por trabajar realmente con los gobiernos regionales y es lo que falta realmente que se trabaje de la mano con estos gobernadores. La realidad en provincias es distinta, pero también es en donde se concentra el turismo y la producción agrícola”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Crece
 

Ficafé afirma que sus mayores clientes son empresarios nacionales

Johnny Barrientos, coordinador general de Ficafé, comentó que su principal cliente son los empresarios nacionales y que la feria  ha apoyado a los caficultores a recuperarse luego de la pandemia. Barrientos señaló que la edición VI de la Feria Internacional de Cafés Especiales, que se llevó a cabo en Ayacucho, ha logrado no solo ayudar a los caficultores dedicados sino también a la provincia. “Hemos tenido una acogida del empresariado nacional y agradecemos su interés de querer invertir y comprar a los caficultores peruanos. Si bien hay otros países que tienen una buena producción de café, pero el café de las distintas regiones del país es orgánico. Han venido también empresarios extranjeros junto con estos jueces del evento quienes luego se han reunido con los mismos agricultores para cerrar una venta”, comentó.   Además, Barrientos sostuvo que el gobierno regional ha visto esta demanda y se han trazado como meta hacer crecer la producción del café. “El gobierno regional se ha sentido con el compromiso de invertir más en el proyecto de café y para el próximo año tenemos programado de masomenos dos millones cuatrocientos mil soles para el proyecto Café y Cacao en el VRAEM y esto va permitir que nosotros podamos atender a mayor cantidad de productores del vraem a aquellos que han estado cultivando la hoja de coca para que ya no lo hagan más e invertir en el café”, agregó. Finalmente, Barrientos indicó que la feria ha ayudado a la provincia porque momentáneamente se ha logrado reactivar sectores que se encontraban paralizados o con pocos ingresos. “Con esta feria internacional se ha acumulado un poco más de 45 millones, aparte estos lotes que han participado ya son lotes que tienen su mercado ya asegurado, segundo como caficultores y productores de Huancavelica han logrado vender su café a 30 soles el kilo. Tenemos un impacto económico de los beneficios que se han logrado en Ayacucho y los otros sectores como transportes, restaurantes han logrado casi dos millones de ingresos”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

Poder Ejecutivo no se preocupa por los pequeños agricultores

Rosalía Clemente, presidenta de la Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA), comentó que viven esperanzados de que las lluvias continúen para que mantengan sus cultivos.   Clemente indicó que hace unos meses llegaron a Lima para poder entablar una reunión con el Ejecutivo, tratando de exponer sus principales preocupaciones, además del fertilizante. “Los fertilizantes son beneficiosos para todos los agricultores, en realidad ese tema no sé hasta qué límite nos puede afectar porque ya es tarde, nosotros cerramos los cultivos en octubre, ya es noviembre y no llega. No se ha llegado a concretar nuestra siembra y no sabemos cuál es realmente el motivo por el cual no se ha logrado la compra porque también no se nos informa”, comentó. Además, Clemente explicó que se sienten ignorados por el Ejecutivo ya que no se les da la importancia ni atención a sus necesidades. “No hay esa mirada hacia el pequeño agricultor, nosotros hemos llevado propuestas, pero lamentablemente a cada rato hay cambios y no dan esa continuidad los nuevos ministros que ingresan, en vez de apoyarnos no lo hacen. Ahora con la nueva ministra, ya hemos solicitado una reunión, pero al parecer no hay ese compromiso o interés de ella por nuestro sector”, agregó.   Finalmente, Clemente señaló que en algún momento se trató de promover un programa especial para las mujeres dedicadas al campo, pero no habría funcionado porque no reciben capacitación ni apoyo por lo que optan por dejar el campo. “Nosotros como pequeños agricultores necesitamos el apoyo del Estado, la tecnología. Hay jóvenes que no muestran interés o desconocen cómo hacer que produzca y abandonan sus chacras dejando a los ancianos a cargo, cuando se puede vivir de ello. También dicen que apoyan a la mujer campesina, pero tengo un grupo de mujeres a quienes no les llega apoyo del Estado y lo necesitan”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Gestión
 

Se proyecta un crecimiento bajo para el siguiente año

Se espera un crecimiento promedio de 2% entre 2023 y 2024, tasa que se encuentra por debajo del promedio de 2,8% para los países con calificación BBB, que es el Perú.   El presidente del Banco Central de Reserva (BCR) coincide con este análisis y cree que Perú tendrá un problema de crecimiento en los próximos años. “Probablemente en el futuro sí tengamos, como dice Fitch, un problema de crecimiento. El potencial de crecimiento que tenemos es bastante bajo, hemos estimado 2,9% y puede ser aún menor”, ​​dijo Velarde en el Seminario Anual de Investigación CIES 2022. El titular del BCR dijo que a esta situación se suma el problema de gobernabilidad que tiene el país, más la incertidumbre política que afecta el ritmo de expansión de la economía. BBVA Research estima que la economía crecerá un 2,3% este año y solo un 2,5% el próximo, antes de promediar un 2,3% entre 2024 y 2027. El exministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, coincide con el diagnóstico tanto de Fitch como del BCR y explica que gran parte de esta situación se da porque se apagaron los motores que hacían funcionar la economía. “Estamos frente a frente con la realidad porque los motores de crecimiento de 2001 a 2016, que nos convirtieron en la estrella en los mercados emergentes, se apagaron”, dijo.
Fuente: Gestión
 

Perú es calificado como uno de los peores países para litigar

El país retrocede en términos de respetar el Estado de Derecho, según ranking Rule of Law Index.   El World Justice Project (WJP) publicó su ranking anual, denominado el “Rule of Law Index”, en el que analiza el “Estado de Derecho” de 140 países, midiendo la efectividad de la aplicación del derecho, así como otros factores relacionados con el manejo del gobierno y temas vinculados a orden, seguridad y derechos fundamentales en base a opiniones de expertos en la materia y la ciudadanía. En la edición de este año, el Perú se halló en el puesto 90 (0.49 puntos) de 140; un retroceso de tres lugares. De hecho, la posición de este país en el mundo viene retrocediendo a paso constante desde el 2017 y 2018. Pese a que el Perú tiene un puntaje por encima del promedio en pilares como el relativo a los derechos fundamentales de la población y la sujeción de los poderes del Estado a la ley, pierde posición en el escenario internacional debido a su sistema judicial, en el ámbito civil y en el penal, y por la presencia de la corrupción.   Alexandra Ames, jefa del Observatorio de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, indicó que estos resultados son importantes en términos de inversión. “Ninguna empresa con estándares antisoborno se va a arriesgar a invertir en un país que tiene una percepción y resultados preocupantes”, explicó.
Fuente: Gestión
 

Contugas busca viabilizar el proyecto de la planta de urea

Los proyectos de la empresa para 2023 y los efectos en el precio del gas natural que trae la ley-aún en Congreso- que promueve su masificación.   El Gobierno va por el cuarto proceso para la compra de urea, sin resultados concretos, lo que acrecienta la posibilidad de construir una planta de urea en el país. Una alternativa es la instalación de una planta de petroquímica para la producción de fertilizantes en Marcona (Ica) ya que, a diferencia de hace doce años, existe no solo el gas natural sino el espacio para su desarrollo.   Walter Sciutto, gerente general de Contugas, distribuidor de gas natural en Ica, explicó los elementos que hacen posible la instalación de una planta de urea ahora, a diferencia de hace 12 años cuando la empresa americana CF Industries presentó un estudio de impacto ambiental (EIA) para una planta petroquímica en Marcona (Ica) por US$ 2,000 millones. Iniciativa que no prosperó. La firma colombiana está dispuesta a usar la infraestructura (ductos) por donde traslada el gas natural, que provee a Ica, para su funcionamiento a un precio que oscilaría entre US $3 a US $4. “En aquella época no había infraestructura: TGP no tenía terminada la ampliación del ducto; Camisea estaba renuente a firmar contrato ya que no tenía definición de precios muy clara para poder ofrecer; Contugas recién estaba entrando, por lo que el inversionista no tenía claro la fecha que iba a estar disponible el gas en su planta, a lo que se sumó el contexto internacional”, explicó.
Fuente: Gestión
 

Crecimiento de los últimos meses se acercará al 3%

Presidente del BCR reafirma que se está considerando el final del ciclo alcista de su tasa de interés referencial.   El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, afirmó que si bien se vienen observando tasas de crecimiento bajas de la economía peruana, en el cuarto trimestre se espera una mejora con una tasa que superaría el 3% con relación a igual periodo del 2021. Velarde explicó que si bien la economía peruana tuvo una rápida recuperación luego de la fuerte caída sufrida a raíz de la crisis provocada por la pandemia del covid-19, luego, en el presente año, el avance se ha venido ralentizando.   “La incertidumbre política, etcétera, ha afectado el ritmo de expansión. La performance de los últimos meses no ha sido tan buena. No es pésima, pero no ha sido tan buena. Este tercer trimestre esperamos un crecimiento bajo, de 1.6% o 1.7%. El cuarto trimestre sí esperamos una recuperación y vamos a crecer cerca de 3%”, dijo Velarde. Según el presidente del BCR, Perú fue uno de los países que más rápido se recuperó luego de la pandemia, pero el problema es lo que vino después, que no permitió mantener ese ritmo. Julio Velarde afirmó que las expectativas empresariales se mantienen en terreno negativo. El pesimismo es el que domina la sensación del sector empresarial. El último sondeo a las empresas, según el titular del BCR, se mantendrán pesimistas.
Fuente: Minería y Energía
 

CADE Ejecutivos priorizará la inversión privada

Desde el martes 8 hasta el 10 de noviembre se realizará en Paracas (Ica) la 60º CADE Ejecutivos organizada por IPAE Asociación Empresarial.   Durante la segunda jornada de este evento (miércoles 9 de noviembre) se abordará el bloque “Inversión privada para el progreso: liderazgos necesarios y propuestas para reactivar la inversión privada” a cargo de Waldo Mendoza, Profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). De acuerdo a datos del Banco Central de Reserva (BCR) la inversión privada apenas creció 0.9% en el primer semestre del 2022, debido a los bajos niveles de confianza empresarial. El ente monetario también proyecta un crecimiento nulo para la inversión privada en 2022 (0%) por el impacto de menores expectativas empresariales en el segundo semestre, en tanto, para el año 2023 el BCR espera un crecimiento de 1.8%. El BCR indicó que las inversiones entre enero y julio de 2022 totalizaron US $2,780 millones, principalmente por las empresas Anglo American Quellaveco (US $705 millones),Antamina (US $225 millones) y Yanacocha (US $172 millones).   En tanto, la proyección para el periodo 2022-2023 considera la culminación de la construcción de los proyectos Quellaveco(US $5,5 mil millones de inversión total) y Ampliación de Toromocho (US $1,3 mil millones) en 2022. Adicionalmente, se espera que se inicie la fase de construcción de San Gabriel (US $0,4 mil millones) en 2022.
Fuente: Perú 21
 

Presidente de CADE 2022 advierte que el país está en emergencia

Felipe Valencia-Dongo adelanta que presentarán propuestas para mejorar la inversión privada, la institucionalidad y el Estado.   Felipe Valencia-Dongo será el primer participante de un CADE Universitario que toma la presidencia del CADE Ejecutivos, la principal convención del sector empresarial. Este evento, además de volver a la presencialidad, apuesta por tomar acción y plantear soluciones tanto para el sector público como el privado. “Buscamos aportar a la compleja situación que vive el Perú. La pregunta que nosotros nos hacíamos es cómo ser útil a la coyuntura compleja del país”, dijo.   Con respecto al gobierno actual, Valencia-Dongo sostuvo que se necesitan adoptar medidas con urgencia, ya que la situación del país no nos permite mirar al futuro sin tomar decisiones ahora. “La inversión privada sin un Estado que funcione, no prospera por mucho tiempo. ¿Un Estado que funcione sin inversión privada? Bueno, no va a tener de dónde sacar recursos”, explicó. Finalmente, sostuvo que la confianza empresarial se mantiene pesimista, lo que no favorece al crecimiento del país. “La inversión privada es fundamental porque genera empleo y genera oportunidades para los pequeños empresarios, pero no solo se ve en las grandes empresas. La inversión privada requiere reglas de juego claras. Por eso es tan importante la institucionalidad sólida; la inversión privada requiere un estado que funcione porque en un Estado que no funciona los servicios básicos no llegan al ciudadano”, expuso.
Fuente: Perú 21
 

Incertidumbre política afecta la economía del país

“Hay una historia de gestión macroeconómica muy prudente”, dijo Gustavo Adler, jefe adjunto de división en el departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional.   “Hemos visto cierta incertidumbre en la política en Perú y puede, por supuesto, extenderse a incertidumbre sobre la política económica y, eventualmente, afectar la confianza de los inversores”, dijo Gustavo Adler, jefe adjunto de división en el departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional. “Pero también es importante reconocer que los fundamentos de Perú son bastante sólidos en muchas dimensiones y hay una historia de gestión macroeconómica muy prudente”, agregó. Sin embargo, eso no sería suficiente para sostener el país junto a las acciones tomadas por el gobierno de Pedro Castillo. Con poco más de 200 puntos básicos, los bonos peruanos en moneda fuerte tienen uno de los diferenciales más ajustados respecto de los bonos del Tesoro de Estados Unidos entre los mercados emergentes.

Deja una respuesta