Fuente: Imedia
 

Copamiento de personal no calificado en cargos claves del Estado

Ex ministro de Economía y vocero de Propuestas del Bicentenario expuso sobre la problemática de copamiento del Estado en entidades del Estado   En los últimos meses se ha evidenciado un gran deterioro en la calidad de los funcionarios públicos; debido, principalmente, al copamiento de personas no idóneas en cargos claves de distintas instituciones como EsSalud, PetroPerú, Pronabec y diversos ministerios. Una mala gestión de estas instituciones genera que no se presten de manera adecuada los servicios que requiere la población. Luis Miguel Castilla, aseveró que la mira está puesta en sectores con bastante presupuesto, como transportes, vivienda, salud y expresó su preocupación de que el MEF caiga en manos inescrupulosas. “Existen organismos como Servir que tiene como una de sus obligaciones velar por la idoneidad de los funcionarios públicos. Es necesario fortalecerlo y plantear una reforma civil para asegurar reclutar a personas con las capacidades necesarias y al mismo tiempo ‘defender’ a aquellos funcionarios que realizan un trabajo ejemplar”. expresó el ex ministro Castilla. Otro gran problema es la alta rotación de funcionarios públicos tanto en el gobierno nacional como en los gobiernos subnacionales. A pocos meses de que los nuevos gobernadores regionales asuman sus respectivas funciones es fundamental asegurar que exista un mínimo de continuidad en las políticas y proyectos públicos.
Fuente: El Comercio
 

Pedro Castillo interpreta que se negó primera cuestión de confianza

Mandatario comenta que acepta la renuncia de Aníbal Torres. Congresistas y especialistas en derecho constitucional advierten que incurre en infracción a la Carta Magna   El presidente Pedro Castillo interpretó anoche la decisión de la Mesa Directiva del Congreso de rechazar de plano la cuestión de confianza solicitada por el primer ministro Aníbal Torres. En este mensaje a la nación, el mandatario dijo que la resolución del Parlamento se trató de un “rehusamiento expreso de la confianza”. También, agregó que se aceptó la renuncia del primer ministro y que se renovará el Gabinete. Sin embargo, los abogados constitucionalistas Alejandro Rospigliosi y Erick Urbina indicaron que solo el Congreso puede interpretar que una cuestión de confianza ha sido negada, rechazada o rehusada y agregó, poco antes de iniciar el mensaje a la nación, que el presidente iba a caer en una infracción constitucional si interpretaba la decisión del Congreso como la primera negativa de la confianza.   La decisión de la Mesa Directiva fue de rechazar de plano la cuestión de confianza por mayoría “por tratarse de materias prohibidas para el planteamiento de la misma”. José Williams (presidente), Martha Moyano (primera vicepresidenta) y Alejandro Muñante (tercer vicepresidente) sostuvieron que el requerimiento “interfiere directamente en las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso de la República” y colisiona con el artículo 206 de la Constitución referido a reformas constitucionales. Ante esto, Digna Calle, se opuso al acuerdo de la mesa, pues considera que el caso debía ser derivado a la Comisión de Constitución para que ésta declare la improcedencia del pedido y fuera debatido en el pleno.
Fuente: Perú 21
 

Sector de combustibles disminuirían hasta 20% en costos y 30% en emisiones de CO2

La Conferencia ARPEL 2022, de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Empresas de Energías Renovables de América Latina y el Caribe, se desarrolla en Lima hasta el 16 de noviembre en el Hotel Westin.   Aggreko, compañía de soluciones de energía para empresas a fin de que generen mayor eficiencia operativa, ahorro de costos y disminución de impacto ambiental, presentó las últimas tendencias en soluciones de energía para el sector petróleo y gas durante su participación en la Conferencia ARPEL 2022, de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Empresas de Energías Renovables de América Latina y el Caribe, desarrollada en Lima.   De acuerdo con Miguel Rubini, Gerente de Desarrollo de Negocios en Aggreko para Perú, la implementación de las soluciones de energía híbrida de Aggreko en estos sectores, podría ahorrar hasta un 20% de los costos de energía desplazando el diesel que es costoso y reduciendo las emisiones de CO2 entre un 10% y un 30%. “Soluciones híbridas como el Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (BEES, por sus siglas en inglés) son implementadas luego de un análisis personalizado a cada proyecto para garantizar las mejoras operativas”, explicó. Por otro lado, Rubini destacó las soluciones energéticas relacionadas directamente con la mejora del performance del equipamiento de las operaciones de petróleo y gas: “los operadores de estas industrias muchas veces utilizan equipos con altas horas de uso, y con Aggreko pueden tener una mejor tecnología en su matriz energética, optimizando sus costos de operación, brindando mayor confiabilidad en el suministro”.
Fuente: Gestión
 

Según Cepal, la pobreza en Latinoamérica cerrará en 32.1% este año

Más del 45% de la población infantil y adolescente vive en pobreza   El 32.1% de la población total de Latinoamérica, el equivalente a 201 millones de personas, entrará a situación de pobreza para finales de este año y de estos, 82 millones (13.1%) alcanzarán la pobreza extrema, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).   Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en el 2020, a consecuencia de la pandemia, 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la crisis sanitaria y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en el 2019. “Los niveles proyectados de pobreza extrema en el 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región”, subraya el organismo regional de las Naciones Unidas y la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa en las mujeres de 20 a 59 años es más alta que en los hombres en todos los países de la región. De igual forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente, revela el documento.
Fuente: Perú 21
 

Inician concurso para negocios innovadores y sostenibles

Los emprendimientos podrán competir por un financiamiento de S/60,000 a través del programa Conecta y Crece, respaldado por Cedro, el Gobierno de EE.UU. y USAID.   Esta iniciativa es creada por Cedro, el Gobierno de EE.UU. y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y también cuenta con el apoyo de Equilibrium y de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF).   La iniciativa estará abierta a las personas afrodescendientes y de comunidades indígenas, LGTBIQ, con discapacidad, migrantes, mujeres en estado de vulnerabilidad, adultos mayores y refugiados, cuyos emprendimientos tengan al menos tres meses funcionando en Lima o Callao. Quienes deseen participar deberán tener en consideración que luego del proceso de evaluación, el premio de S/60,000 será repartido entre al menos dos de los negocios ganadores. Además, los participantes también deberán sustentar la operación actual de su negocio, así como todas las compras que se efectuarán con el monto que se les brinde.
Fuente: Gestión
 

Desabastecimiento de GLP a nivel nacional por bloqueo de carreteras

Uno de los puntos más críticos es la carretera Panamericana Sur, en la región Arequipa, donde se dejaron varadas decenas de cisternas de GLP provenientes de Ica.   En los siguientes días, el normal abastecimiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP) podría verse afectado producto del bloqueo de carreteras que se registra a nivel nacional, en el marco del paro de transportistas, advirtió la Sociedad Peruana de Gas Licuado de Petróleo (SPGL).   Uno de los puntos más críticos es el kilómetro 48 de la carretera Panamericana Sur, en la región Arequipa, donde esta mañana se pudo observar el bloqueo total de la vía, dejando varadas a varias decenas de cisternas de GLP provenientes del departamento de Ica y según reportan medios, en algunos grifos de Arequipa ya empiezan a presentarse colas para abastecerse de GLP. SPGL hizo un llamado a las autoridades nacionales y a los transportistas a retomar el diálogo, con el objetivo de llegar a soluciones pacíficas que permitan liberar las carreteras y evitar perjuicios a todos los peruanos. “Esperamos que haya una pronta solución a esta problemática; de lo contrario, los efectos negativos tendrán serias consecuencias para el país y no solo en nuestro sector, sino también en otros, como el agrario”, expresó el gremio, al indicar que otro de los efectos de esta situación es el encarecimiento del GLP y de productos de la canasta básica.
Fuente: El Comercio
 

Estado precariza servicios de los ciudadanos al nombrar funcionarios sin experiencia

Solo en este año, el Gobierno nombró al menos a 50 altos funcionarios que no cumplían con los requisitos para el puesto   Según advirtió la Contraloría General de la República, se han nombrado por lo menos 50 puestos de trabajo en el Estado sin considerar el ingreso de personal calificado para cada labor. Se trata de designaciones realizadas por el presidente y sus ministros, y no se han tomado en cuenta aquellas sancionadas por otras entidades, como Servir, por lo que el número de nombramientos inadecuados en este gobierno es sin duda mayor. Como principales ejemplos están los del expresidente del Congreso Daniel Salaverry, quien apoyó al entonces candidato Castillo antes de la segunda vuelta presidencial, como presidente del directorio de Perú-Petro teniendo una nula experiencia en el sector de hidrocarburos y el de la docente María Tarazona, amiga del mandatario quien fue viceministra de Desarrollo e Inclusión Social, cargo del que fue relevada por no cumplir con los requerimientos necesarios, pero a la que el Ejecutivo reubicó los 10 días en Pronabec, en un puesto para el que tampoco estaba capacitada, según Servir.   El problema con poblar el Estado de funcionarios que no cumplen con los requerimientos necesarios, no es solo el de infringir una forma de corrupción, sino que también se daña excesivamente el servicio civil, aparta a los buenos funcionarios o a los que venían siguiendo una línea de carrera y precariza la calidad de los servicios que el Estado le debe brindar a los ciudadanos.
Fuente: Perú 21
 

Proyectos del MEF necesitan de la confianza empresarial

El MEF hizo anuncio de proyectos APP por US$3,277 millones. sector privado necesita más confianza. Capeco pide garantizar recursos para programas de vivienda y exministro ve necesario dar impulso.   El 2023 será un año de menor crecimiento para la economía peruana y a algunos sectores la incertidumbre les pasaría factura. Uno de estos es construcción, para el cual este año la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) proyecta una caída de 0.8%. El director del gremio, Guido Valdivia afirmó que en caso no se resuelve el conflicto político social que hay en el país, la inversión, tanto pública como privada, va a tener un “escenario mucho peor”. “Además de los acuerdos políticos al más alto nivel, necesitamos resolver los problemas estructurales. Si no cambiamos las reglas de contratación vamos a seguir teniendo obras paralizadas, casos de corrupción”, indicó. Otro factor necesario para impulsar el rubro en 2023, explicó, es darle prioridad a la vivienda social “ya que no están asegurados los recursos para las metas que tiene el Ministerio de Vivienda”. “Ahora tenemos el 70% de los recursos (para inmuebles sociales) garantizados, si no nos dan el 30% vamos a tener menos venta”, añadió. La vivienda no social y el segmento de oficinas requiere la restitución de la confianza de los agentes económicos. En cuanto a este año, entre enero y setiembre se vendieron 14,070 viviendas en Lima Metropolitana, lo que para Capeco hace difícil que se alcancen las 19,764 unidades de 2021.
Fuente: Lima Conecta
 

Gobierno peruano no tiene la capacidad de llevar a cabo una asamblea constituyente

Santiago Carranza, analista político, comentó que el gobierno no cuenta con los profesionales adecuados para llevar a cabo una asamblea constituyente y que es lamentable que lo sigan intentando.     Carranza señaló que el gobierno ha perdido legitimidad en todo este tiempo por los enfrentamientos constantes que se ha tenido de ambos poderes por lo que considera necesario que haya elecciones generales. “La asamblea constituyente fue una propuesta desde su campaña electoral. Una asamblea constituyente cambia solo la constitución, no va a cambiar la crisis en el país, mucho menos va a acabar con la corrupción eso es un problema que tiene que acabar con la moral de cada autoridad pública. Nuestra constitución es bastante democrática y permite al gobierno de turno gobernar”, comentó. Además, Carranza sostuvo que otra de las razones por la que el gobierno quiere cambiar la constitución, sería porque hay un interés de cambiar el trato que se mantiene con las empresas públicas. “Sí hay un candado en el capítulo económico de la constitución a las empresas públicas que no sean sobre temas estratégicos como se señala. Entonces quieren cambiar esa parte y también los contratos ley, para cambiar las relaciones entre la empresa y el Estado. Entonces para cambiar la constitución existen esos dos motivos yo creo, pero no va a solucionar la crisis en el país”, agregó.   Finalmente, Carranza indicó que la única manera de detener un deterioro en el país es que se den las elecciones generales, porque por parte del Ejecutivo no hay proyectos y el Congreso tampoco habría hecho lo necesario por una recuperación del país. “Creo que los congresistas si no pueden vacarlo, lo mejor es que también se retiren, pero como aparentemente tampoco quieren perder empleo, entonces lo mejor es que lo destituyan. La crisis política está al rojo vivo y se necesita un líder, pero eso no lo ha demostrado el presidente”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Gobierno peruano ignora el cambio climático

Eusebio Vásquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ, comentó que el año pasado se había alarmado al gobierno central con el cambio climático.     Vásquez señaló que están muy indignados y preocupados por la desatención del gobierno y porque no hay señal de la nueva ministra de Agricultura. Asimismo, Vásquez aseguró que el fertilizante no es el único problema y que debería implementar tecnología para los agricultores. “Estamos muy preocupados, pero no solo preocupados sino también asustados. El cambio climático es la más grande amenaza para la producción de alimentos en nuestro país, pero no solo amenaza para los agricultores sino también para la población en general, por parte del gobierno hay una discusión fuerte, hay un sector de agricultores y también haciendo paros estos días. No hay autoridad que ponga orden y que cumpla las necesidades de la población”, comentó. Además, Vásquez sostuvo que entienden la necesidad de la urea para los otros agricultores, pero que en cuanto a sus cultivos no le es prioridad. Es por ello que también pide que el gobierno capacita también a los campesinos para un mejor cuidado de la tierra. “Nuestros campesinos también es irresponsable porque durante las quemas no se dan cuenta que eso afecta a nuestro ecosistema, el uso de insecticida y agroquímicos también. Se generan lluvias de vez en cuando, pero cuando hay suelen ser muy agresivas para la tierra y los cultivos. Necesitamos que haya tecnología y para eso el gobierno tiene que mostrarse presente con nosotros porque la ministra hasta ahora no nos escucha”, agregó.   Finalmente, Vásquez indicó que no tiene una inclinación política y lamenta que haya personas que se hagan pasar por falsos funcionarios y afecte el trabajo para los agricultores. “Estamos muy preocupados también por el cambio de gabinete que va haber porque ya se ha retirado el premier y en Agricultura hemos tenido muchos ministros y ninguno ha cumplido hasta ahora porque desconocen de los problemas que enfrentamos. Tenemos entendido que hay personas que se hacen pasar por agricultores y ellos son los que están reunidos con la ministra, pero a nosotros, pese a que hemos enviado nuestra carta no nos llaman”,declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta