Fuente: Lima Conecta
 

Los paros han ocasionado pérdidas para todo el país

Fernando Cilloniz, ingeniero agrónomo, comentó que los paros ocasionados este año por distintos gremios, han causado pérdidas económicas no solo para sus regiones sino también para el país.    Cilloniz indicó que el desorden en los ministerios ha generado que diversos sectores que son parte importante de la economía peruana, se pronuncien mediante paros, lo que ha traído una pérdida significativa para los agricultores. “Los efectos colaterales del paro y los que más sufren son los campesinos que Dios los libre de que su producto no quede varado y se pudra. Porque ellos trabajan todo un año, para cosechar un día o una semana al año. Son diversos sectores los que se perjudican y por lo tanto el país también”, comentó. Además, Cilloniz señaló que el trabajo que ha hecho el Estado durante este tiempo es solo beneficiarse económicamente del alza del petróleo, cuando debería tomarse otra medida para reducir el IGV. “Los paros causan un daño colateral, empezando por los transportistas porque paralizan su trabajo y sufren mucho. Es una situación extrema, yo estoy a favor de la solicitud de los transportistas como bajar el precio del combustible, el combustible en el Perú es uno de los más caros del mundo y por qué es caro, es por Petroperú y por el Estado, por el sistema tributario basado en dos impuestos escalonados”, agregó. Finalmente, Cilloniz sostuvo que no se puede confiar en este nuevo gabinete ministerial presidido por la ex ministra de Trabajo, Bestssy Chávez, ya que ha sido una de las ministras más cuestionadas por sus proyectos de ley y su relación con el presidente Castillo. “El Estado está lleno de plata, creo que nunca ha tenido tanta plata como ahora y por eso están subiendo los presupuestos. Creo que no se puede esperar nada bueno de este gobierno, los ministros cambian constantemente, eso ha provocado los paros porque no hay seguimiento de los proyectos que prometen”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

No se hace un uso adecuado del presupuesto público en las regiones

Juan Carlos Odar, economista, comentó que los encargados en los gobiernos regionales de que este sea usado son personas sin experiencia en gestión pública. Odar explicó que los gobiernos regionales tienen la costumbre de invertir en proyectos que no tienen respaldo de ser de ayuda para la población. “El gobierno nacional ha tomado medidas equivocadas, cómo quitar impuestos temporalmente  y los cuales fueron revertidos. Esto nos dice que han estado experimentado si funciona o no, cuando no se necesita eso en una situación en la que estamos y si hablamos de los gobiernos regionales la incapacidad de hacer un buen trabajo y poder contratar a profesionales con experiencia nos da como resultado las obras paralizadas en Áncash, Trujillo, entre otros y que la corrupción prevalece”, comentó. Además, Odar señaló que la fiscalización debe estar presente en todas las regiones porque eso haría que el trabajo y control de proyectos sea controlado y que deberían rendir cuenta el gobernador de cada región en caso no cumpla con el plazo de entrega de proyectos. “Lo que sucede en estos casos es que ni el gobierno central se hace responsable de los proyectos que se les muestran solo autorizan y entregan el presupuesto, en algunos casos demora en llegar y en otros llega pero no lo fiscalizan y cuando Contraloría hace su revisión se dan cuenta que no cumplieron con lo establecido”, agregó. Finalmente, Odar sostuvo que la crisis política ha distanciado más la comunicación con los gobiernos regionales, debido a que los enfrentamientos de ambos poderes han perjudicado al desarrollo de estas. “Este año probablemente cerremos con un déficit totalmente bajo, mayor de lo que esperaba el Ejecutivo y porque no hay una ejecución correcta. Los bonos y subsidios son gastos que no resuelven el problema, pero lo dan. Para que la economía y el país mejore tiene que haber diálogo, porque sino el país seguirá en crisis por malos gestores públicos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Gestión
 

El sistema de salud pública necesita una reforma integral

En un año y medio del gobierno de Pedro Castillo, el presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud) ha cambiado cuatro veces.   Pasaron por este cargo Mario Carhuapoma, Gino Dávila, Alegre Fonseca, nuevamente Gino Dávila y -actualmente- se encuentra Aurelio Orellana. Estos constantes cambios no permiten que quien presida la entidad pueda tomar las acciones necesarias para mejorar los indicadores de EsSalud. Exfuncionarios del Seguro Social, coincidieron en que se hace urgente una reforma del gobierno corporativo de la entidad que permita la toma decisiones no solo de corto plazo, sino de mediano y largo plazo. En lo que va del año se registraron 10.7 millones de consultas (como parte de las consultas externas) en Essalud. Si bien ya se superó lo alcanzado en el 2020 y 2021, aún se está lejos del nivel del año 2019 (22.7 millones). En la misma línea, las intervenciones quirúrgicas suman 241,161 a octubre. Hablamos de 145,992 menos que en el 2019 y que tendrían que programarse con celeridad en estos últimos dos meses. Entonces, se hace necesario un buen manejo corporativo de EsSalud justamente para que se refleje en estos indicadores. Hablamos de una entidad que hoy tiene bajo su funcionamiento a 12.5 millones de asegurados, cifra que ha venido creciendo durante el año (a marzo se registraron 11.7 millones). Para Gabriel del Castillo Mory, expresidente de EsSalud y profesor de Supply de Pacífico Business School, la conformación del Consejo Directivo debería ser repensada. Esto porque no tiene la representatividad que se requiere de los principales stakeholders: los asegurados y los trabajadores de la misma entidad.
Fuente: RSE PErú
 

Proyecto de remediación ambiental minera ingresa a su recta final

Autoridades del Gore Pasco, Prefectura de Pasco, Minem, Serfor y funcionarios de AMSAC inspeccionaron el desarrollo de las labores en la desmontera.   La empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) informó que su proyecto de remediación ambiental minera Excélsior, ubicado en el distrito de Simón Bolívar, provincia y región de Pasco, ingresó a la recta final de la fase de ejecución de obras, la cual fue inspeccionada recientemente por funcionarios de diversas entidades del Estado. Entre las autoridades que participaron en esta visita estuvieron representantes del Gobierno Regional de Pasco (Gore Pasco), Prefectura Regional de Pasco, Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Durante la visita, los funcionarios de AMSAC mostraron a las autoridades participantes el proceso de colocación de la cobertura superficial que llevará la desmontera en el segundo sector, la cual está compuesta por una capa de top soil (tierra de cultivo), sobre la que se sembrarán especies vegetales nativas. Al respecto, el gerente de operaciones de AMSAC, Ysmael Ormeño, informó que esta importante obra de ingeniería ha superado diversos desafíos climáticos, sociales, de salud pública (Covid-19), entre otros; registrando a la fecha más del 84% de avance, con un ritmo de trabajo incremental. “La culminación de las obras en Excélsior permitirá mejorar la calidad de vida de más de 9,000 pasqueños y pasqueñas de forma directa e indirecta; además de impactar positivamente en el ecosistema circundante”, sostuvo.
Fuente: DIPROMIN
 

Refinería de Talara tiene fecha de inicio de producción

Después de varias postergaciones en su conclusión, la nueva refinería de Talara tiene finalmente una fecha definida para su entrada en producción comercial: el próximo 15 de diciembre, según voceros de esa empresa estatal.   Explicaron que, hasta el momento, de las 16 unidades de proceso con las que contará esa nueva planta, ya once han sido recibidas por la petrolera estatal (de mano de su constructor, la empresa española Técnicas Reunidas), luego de concluir las pruebas respectivas. En las siguientes semanas, añadieron, Petroperú espera recibir las otras cinco unidades de proceso faltantes, entre ellas las plantas hidratadas y de hidrógeno, que permitirán producir diésel con bajo contenido de azufre. Remarcaron que, de momento, no se prevén postergaciones para que la nueva refinería empiece a operar a partir del 15 de diciembre. Vale indicar que la nueva planta tendrá una capacidad total para procesar hasta 95 mil barriles de petróleo crudo pesado, a fin de producir, entre otros derivados, diésel con menos contenido de azufre. La antigua planta, por su parte, podía refinar 60 mil barriles con alto contenido de azufre. Sin embargo, el área de prensa de Petroperú indicó que se va a informar próximamente si la nueva refinería empezará a procesar los 95 mil barriles desde el primer día en que entre en operación, o si lo hará aún en menor volumen para alcanzar su producción plena posteriormente. Sobre el tema, diversos especialistas del sector hidrocarburos coincidieron en que no es de esperar que la nueva refinería de Talara empiece a producir a su máxima capacidad desde este 15 de diciembre.
Fuente: RPP
 

Conflictos sociales redujeron la recaudación en 800 millones de soles

Hasta noviembre se registraron más de 200 conflictos sociales, los cuales provocaron pérdidas en importaciones mineras e impuestos.   Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, a noviembre de este año hubo 218 conflictos sociales, esto impidió la recaudación de S/ 800 millones en impuestos, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Según Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, la pérdida millonaria de impuestos se debe a la incapacidad de negociación de parte del gobierno central, cuya principal obligación es atender los conflictos desde su primera fase. “Estamos muy preocupados al ver que la conflictividad social no se reduce y que se demoran (las autoridades) en reaccionar. Tenemos nuevo gabinete y esperamos que ayuden a encontrar una solución para resolver los problemas de forma pacífica”, resaltó. Según el exviceministro de Minas, Guillermo Shinno, este año los conflictos más paralizantes se produjeron en las minas Las Bambas y Cuajone. “El problema son los conflictos sociales que hacen que no se mire de manera positiva al Perú y retardan la inversión. Se dejan de lado los proyectos que hay en el país”, manifestó. El país cuenta con una cartera de 43 proyectos en el sector por US$53,168 millones. Estos conflictos provocaron la baja producción de algunos metales como el cobre, el cual se recupera; aunque solo registra un avance del 3 %.
Fuente: Andina
 

Universidad Esan dará charlas gratuitas para escolares

La Universidad Esan realizará nueve charlas gratuitas dirigidas a estudiantes de tercero a quinto de secundaria, y egresados de colegio, este sábado 3 de diciembre desde las 9 de la mañana.   El evento denominado Open Day ESAN, contará con la exposición de sus destacados directores y profesores de cada carrera, así como del testimonio de egresados exitosos, sobre nueve carreras profesionales. Para los interesados en desarrollar e innovar productos y servicios acordes a las preferencias de los consumidores, y usuarios de los diferentes segmentos del mercado, la charla se llevará a cabo a las 9:30 a.m. y estará a cargo del profesor Daniel Valera. La carrera de Administración y Marketing de la Universidad Esan, es una de las más demandadas por los postulantes a esta casa de estudios y está acreditada por la AACSB International, consorcio educativo de mayor renombre del mundo. Para los jóvenes interesados en gestionar proyectos sostenibles, emprender negocios ambientales y promover soluciones e innovaciones, la charla se realizará a las 9:30 a.m. y estará a cargo de Mayra Arauco, directora de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la Universidad Esan. Para los estudiantes que les guste analizar el comportamiento de la economía nacional e internacional, implementar políticas globales para crear nuevos negocios e insertarse en mercados emergentes en temas de tecnologías, educación, entre otros, la charla se desarrollará también a las 9:30 a.m., y contará con las exposiciones de los profesores Zaida Puescas y Pablo Boza. Cabe precisar que, esta carrera también es una de las de mayor demanda por los postulantes y también está acreditada por la AACSB International.
Fuente: Perú Retail
 

Más de 1 millón de limeños deben hacer préstamos para sustentar sus gastos

Al menos a un millón de los residentes de Lima no les alcanzan sus ingresos hasta fin de mes y se ven expuestos a pedir prestado.   Muchos limeños optan por pedir créditos para poder cubrir sus gastos mensuales o para emprender, mientras que otros optan por no acceder a préstamos para no endeudarse. Con el fin de evaluar cuál es el comportamiento de los residentes de la capital peruana, Experian y Consulting Partners realizó el estudio titulado “Semáforo de las expectativas económicas de los limeños hacia el 2023”. La investigación reveló que el 89% de los limeños están en la capacidad de cubrir sus gastos cada mes sin la necesidad de llegar a ningún tipo de crédito. Esto pese a que cinco de cada diez ciudadanos no cuentan con la posibilidad de ahorrar. Del 48% de los limeños que pueden ahorrar, solo el 6% lo hace sin problemas y un 42% solo guarda lo que puede. En cuanto al 52% de los ciudadanos que no pueden ahorrar, el 41% llega con las justas a fin de mes. Mientras que el otro 11% de una ciudad de más de 10 millones de habitantes, es decir, poco más de un millón de limeños, no llega a fin de mes y a veces tiene que pedir prestado o endeudarse. Según el informe, los limeños pueden ahorrar en promedio S/ 382 mensualmente. El 4% puede ahorrar entre S/1.000 y S/ 3.000, el 10% entre S/ 500 y S/ 1.000, el 29% entre S/ 301 y S/ 500, el 42% S/ 101 y S/300, y el 14% S/ 100 o menos. Un 48% de encuestados consideró que podría ahorrar en el próximo semestre, mientras solo el 23% descartó esta idea. En cuanto a la percepción que tienen los encuestados sobre su situación actual, un 64% atraviesa por un periodo regular para su economía personal y el 23% opina que su condición es buena.
Fuente: Perú Retail
 

Inflación de Lima subió a 8.45%

En noviembre, la inflación de Lima Metropolitana avanzó, principalmente, debido al incremento de precios en las divisiones de consumo. Entérate de los detalles aquí.   El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) notificó que en noviembre el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,52%, con una variación acumulada hasta el onceavo mes del año de 7,60% y en los últimos doce meses (diciembre 2021–noviembre 2022) de 8,45%. Esto demuestra que la inflación continúa incrementándose, ya que la cifra registrada es mayor a la de octubre y similar a la reportada en septiembre.    Por otro lado, a nivel nacional la inflación avanzó 0,45% por segundo mes consecutivo, con una variación acumulada en el periodo enero-noviembre de 7,85% y de 8,65% en los últimos 12 meses.   Según el INEI, la variación mensual de Lima Metropolitana está sustentada en el alza de precios observada, principalmente, en las divisiones de consumo. En tanto, en el sector Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles avanzó 0,83% por el incremento en las tarifas eléctricas y gas natural por red, atenuado por la reducción en el precio del gas doméstico. Además, el segmento Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se elevó un 0,77% debido a los mayores precios en pescados, mariscos, pollo eviscerado, pavo, cerdo, aceite, mantequilla, margarina, pan, cereales, azúcar, aguas minerales y refrescos. Por el contrario, bajaron los precios de hortalizas, tubérculos, queso, huevos y algunas frutas. También, registraron un alza de 0,68% los Restaurantes y Hoteles por el aumento en el precio del menú en restaurantes, sánguches, platos chifa, pollo a la brasa y ceviche.
Fuente: Perú 21
 

Ministro de Economía no piensa defender a Fonafe

El economista e investigador de Videnza advierte que existe el riesgo de que se generen nuevos casos como el de Petroperú entre las empresas públicas.   En medio de la incertidumbre que se vive en el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial (Fonafe) por la reciente salida de su directora ejecutiva, Lorena Masías, a pedido del Ejecutivo y del ministro de Economía, Kurt Burneo; el economista e investigador principal de Videnza, Joaquín Rey, explica los riesgos que se vislumbran para la institución. El ministro Kurt Burneo le pidió la renuncia a la presidenta Ejecutiva del Fonafe, Lorena Masías, y se teme un copamiento político en las empresas del Estado. Al respecto, Rey indicó que esto es una acción esperada del gobierno. “Sabemos que este Gobierno tiene una predilección por llenar puestos clave con allegados, con miembros de una cúpula, ya sea partidaria, amical o familiar, muchas veces con personas que no están aptas para los cargos que asumen”, explicó. Asimismo, indicó que se debe evitar que suceda lo mismo que pasó con Petroperú. “El caso Petroperú no viene de este Gobierno. Es un conjunto de malas decisiones que vienen desde años atrás, incluida la refinería Talara, pero en realidad, si bien es en otro momento político, creo que la causa del problema es la misma y es la politización de decisiones que debieran ser decisiones de tipo empresarial”, sostuvo.

Deja una respuesta