Fuente: Lima Conecta
 

La minería formal aporta a la creación de negocios

Francisco Huerta, economista, comentó que la minería aporta a la creación de una cadena de empleo a partir de negocios como: restaurantes, hoteles, etc.   Huerta sostuvo que hay desconocimiento sobre la participación de la minería en la economía y más sobre el desarrollo de una región. “Hay una mala información, comunicación con las mismas comunidades porque no ven el aporte de las mineras en sus regiones y lo ven como enemigo. Pero está demostrado que estas mineras y hablo de las formales han ayudado a dar empleo a las personas como levantar su propio negocio, ya sea restaurante, hoteles, consultorios”, comentó. Además, Huerta señaló que el presupuesto del canon minero, está enfocado en mejorar aspectos que el mismo Estado no puede solucionar. “El canon minero es el más importante y significativo porque no es un monto pequeño, es un monto grande. El tema es que el gobierno regional y el central no ayudan a que eso llegue cuanto antes o cumpla con su función, cuando debería hacerse una fiscalización de que se esté usando correctamente este presupuesto”, agregó. Finalmente, Huerta explicó que los nuevos gobernadores tienen el rol importante de mejorar estas deficiencias y mantener el diálogo con la población. “Cerrar las brechas sociales es el deber de todas las autoridades públicas que ingresan. El presupuesto del canon es altísimo, pero de nada va a servir si este no llega a su objetivo que es la mejora de la zona de la población. Por eso hoy más que nunca debe haber un trabajo en conjunto del gobierno central y de las provincias que dicen ser no beneficiadas por la minería”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

La Constitución respalda el derecho de todos los peruanos sin excepción

Diego Quispe, periodista, comentó que la Constitución actual cubre derechos como el acceso a la educación y la salud.   Quispe señaló que hay una mala información que se está tratando de difundir en las manifestaciones. “Hay un sector pequeño dentro de las marchas que está manipulando a la gente dándole información incorrecta. (…) ¿Cómo se pide cambiar la Constitución sin antes haberla leído? Cualquier camino para cambiar la constitución pasa por el Congreso, no por la presidenta”, comentó. Además, Quispe indicó que la población antes de salir a marchar debe tener claros sus pedidos y no dejarse influenciar por una información inválida. “La Constitución dice cosas que son favorables para la población, desde proteger a las personas en caso de deudas grandes de no ir a prisión, el derecho a la vida, derecho a la educación, al agua potable, derecho a la integridad moral y física, libertad de expresión, garantiza que el presidente de la república no pueda ser acusado durante su mandato y es curioso porque Castillo quería cambiar la Constitución, pero esta evitó que el puedar ir preso siendo presidente”, agregó. Finalmente, Quispe sostuvo que la marcha de este 4 de enero debería ser tomada con responsabilidad por el Gobierno y por los manifestantes. “Las personas que ahora piden asamblea constituyente son personas inescrupulosas que conocen la verdadera situación, pero que no les importa que siga corriendo sangre y seguir insistiendo con esa idea a la población, pero así como el gobierno de Dina es responsable, también son los Congresistas quienes lo siguen mencionando a pesar de que ellos saben cómo funciona”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: AGREMUB
 

Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú hace un llamado a la paz

Carla Campos, vicepresidenta de AGREMUB, indicó que la campaña navideña 2022 fue un fracaso debido a las protestas.   La vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú se pronunció con respecto al impacto que tuvieron las manifestaciones en sus negocios. “Como empresarias bodegueras empezamos este mes (diciembre) con muchas ansias, por la campaña navideña, hay más ventas y es una cadena, es para todos el beneficio, pero esta vez ha sido peor. Inclusive estando en pandemia ya que debido a las protestas, los bloqueos y paros, nuevamente los precios se elevaron, la gente tenía temor porque no salía a comprar”, dijo. Asimismo, lamentó la situación de comerciantes de las regiones más afectadas del país. “Ha sido un poco difícil para todos los empresarios en todos los sectores y rubros, ya que por esos diez días son más de seis millones de soles en las pérdidas que han tenido, ahí masomenos son ochenta y ocho mil empresas de las cuales un promedio de veinte mil son bodegas”, explicó. Finalmente, resaltó la importancia de eliminar la violencia de las manifestaciones. “Nosotras hemos hecho muchos videos para llamar a la paz, no a la violencia. Nosotros como peruanos somos trabajadores, no apoyamos este tipo de vandalismo, porque no solo perjudican a nosotros, sino a todos los consumidores y el pueblo”, sentenció.
Fuente: La República
 

Regiones del sur llevan mucho tiempo siendo ignoradas

Las proclamas de estos días que tienen raíces identitarias quechuas y aimaras y también regionalistas, se alimentan de la justa indignación por el ninguneo del sur.   Con la vacancia de Castillo, percibida como la destitución de un maestro rural, y la represión que siguió a las protestas que se salda 28 muertos, el trasfondo del sentimiento de agravio es la experiencia cotidiana de exclusión social y de discriminación dentro de un orden político capturado por élites limeñas y regionales y un Estado muy desprestigiados. Ahora bien, el sentimiento que se decanta por la secesión no es compartido por todos. El intento de crear una macro región sur por el plebiscito en 2005 fracasó, solo Arequipa votó a favor. Los conflictos por el control de recursos (donde destacan las cuencas de agua) todavía dividen a pobladores de regiones vecinas. Pero también irrumpen poderes que operan de facto. Una de las figuras que promueve en Arequipa la idea de secesión es Felipe Domínguez, acusado de liderar invasiones y tráfico de terrenos, entre otros, en el parque industrial Río Seco. El sentimiento de descontento y de hondo agravio de hoy necesita un apuntalamiento político, donde se aborde el fondo del asunto: discutir el Estado que queremos y, en particular, el Estado descentralista que queremos, con macrorregiones fuertes que sean polos de desarrollo. La coyuntura actual exige partidos políticos que planteen un horizonte político, y que propicien unificar voluntades, en lugar de fragmentarlas. Esto no se desentiende sino que se complementa con el reclamo de cambio constitucional.
Fuente: Perú 21
 

Azuzadores de protestas promueven una agenda política propia

Lejos de presentar demandas de tipo social o económico, dirigentes que azuzan y engañan a la población han presentado una plataforma que tiene como únicos objetivos la renuncia de Dina Boluarte. Abandonan al pueblo que dicen proteger. La ‘huelga indefinida’ convocada para el próximo 4 de enero intenta aparentar ser espontánea y tener un origen social. Sin embargo, sus exigencias distan de ser reivindicaciones de tipo social o económico sino, más bien, buscan una agenda política propia para intentar recuperar el poder. Una vez acabada la tregua con el gobierno de Dina Boluarte, diferentes organizaciones vienen coordinando para reclamar la liberación del golpista ex presidente Pedro Castillo. Las convocatorias provienen en su mayoría de regiones como Puno, Ayacucho, Cajamarca y Loreto, las cuales en 2021 registraron un aumento de personas en situación de pobreza, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pero esa parece no ser la prioridad. En su lugar, más de 70 dirigentes de la Macrorregión Sur del Perú prefirieron anunciar una protesta para el próximo miércoles 4 de enero para exigir la Asamblea Constituyente, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones y la libertad del golpista Castillo.
Fuente: Perú 21
 

Constitución actual cumple 30 años y los expertos destacan su contribución

La carta magna del 93 permitió el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, sostienen. Constitucionalistas rescatan solidez macroeconómica y consolidación de un sistema jurídico funcional.   Desde que Perú Libre entró al poder, el debate por una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución se avivó. A 30 años de la Constitución Política del Perú de 1993, no se puede negar que la Carta Magna elaborada en los 90 ha sido de vital importancia en materia económica y jurídica, proporcionando estabilidad al país incluso ante el golpe de Estado propiciado por quien fue candidato del lápiz y luego presidente, Pedro Castillo. La Constitución Política de 1993 nace después del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, cuando la Constitución de 1979 seguía vigente. Uno de los que se opusieron en aquella época al documento reconoce hoy los logros de su composición. “Si comparamos el PBI, el crecimiento económico y nuestro marco constitucional en su conjunto, no se puede negar que la Carta del 93 terminó siendo positiva”, indicó el excongresista y abogado Natale Amprimo. El extitular del TC Óscar Urviola consideró que no podríamos tener un mejor capítulo económico. “Hay muchas cosas que se tienen que mejorar en la Constitución del 93, pero si hablamos de solidez macroeconómica, a nivel de Latinoamérica creo que tenemos una de las economías más confiables”, precisó. Añadió que el capítulo económico permitió la reducción de la pobreza, la ampliación de la clase media y el control de la inflación.
Fuente: El Comercio
 

Invertir en las regiones permite un desarrollo uniforme en el país

No es fácil combinar los intereses empresariales con la política. Sin embargo, en el 2023 podemos empezar a hacerlo, si invertimos más en provincias.   Por el lado económico puro, aprovechamos mercados con capacidad adquisitiva creciente y donde la oferta no llega al mismo ritmo. Si hace poco Lima tenía más de la mitad del PBI peruano, las provincias ya la superaron, y hoy casi dos tercios del gasto del presupuesto nacional se hace fuera de la capital. Por el lado social, se estimula un desarrollo más uniforme en todo el Perú, disminuyendo la brecha de bienestar con la capital. Para conseguirlo, es necesario dejar de lado los prejuicios que dicen que las oportunidades en provincias son básicas y poco rentables, cuando en realidad hay mucha más modernidad que la que muchos empresarios suponen. De hecho, igual ocurría hace 20 años, cuando queríamos movilizarnos desde el centro hacia los “conos” de Lima y tratábamos de romper la idea de que si nadie lo había hecho antes no había demanda, para que no pierdan la ventaja de ser los primeros. Segundo, tratando de dar a las provincias las mismas oportunidades que le dan a Lima, pero adaptándose a sus características específicas. En ese aspecto quizás los más avanzados, aunque les falte atraer más negocios locales, son los centros comerciales que, al llevar productos, evitan que la población gaste en viajar para comprar, crean trabajo y generan orgullo ciudadano. Otros que dan el ejemplo y deberían profundizarlo son esas mineras que entendieron la importancia de surtirse al máximo con productores de la zona, desde papas hasta tortas de cumpleaños, pasando por rejas y uniformes. Sin duda puede haber problemas iniciales de calidad, pero con el aprendizaje se consiguen grandes mejoras.
Fuente: La República
 

Este año necesita generar más inversiones y empleo

Gremios empresariales y de trabajadores del país destacan que en el presente año se debe retomar el camino del desarrollo económico, destrabar obras públicas y resolver conflictos sociales.   Oscar Caipo, presidente de la Confiep, indicó que la paz social es necesaria para crecer. “Solo con crecimiento podremos generar empleo y recursos para cerrar las brechas sociales y disminuir la pobreza. La inestabilidad política de los últimos años generó un crecimiento por debajo de nuestro potencial. Debemos recobrar la paz social y la estabilidad como país. Además, el Gobierno debe reconstruir la confianza para atraer nuevas inversiones y considerar al sector empresarial como un gran aliado para mejorar la condición de vida de los peruanos”, dijo. Por su parte, Lorenzo Vasquez, secretario general del Sindicato de Pescadores de Chimbote, rescató la idea de crear el Ministerio de Pesquería. “Es necesario que haya un reordenamiento pesquero y mayor supervisión sobre Imarpe. En el año 2020, se emitió el Decreto de Urgencia 015 para reestructurar la entidad, pero hasta hoy no se ha implementado porque hay mucha corrupción. Salimos a pescar en esta temporada con una resolución de pesca exploratoria, cuando debió haberse hecho una buena evaluación”, explicó. Finalmente, Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, sostuvo que la prioridad debe ser el diálogo. “El sector minero energético es especialmente sensible a la inestabilidad política, ya que se sostiene en la confianza del empresariado sobre el desarrollo de las actividades productivas y la correcta gestión del Estado. Hoy más que nunca se requiere de un clima adecuado para retomar con fuerza el crecimiento del sector minero energético”, resaltó.
Fuente: La República
 

Empleo formal del sector privado creció en 252 mil puestos de trabajo en octubre de 2022

Un cuarto de millón más de formales en el Perú, traducido en un incremento de 6,5%, con relación a octubre de 2021.   El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que el empleo formal privado creció 6,5% en octubre de 2022, respecto al mismo mes del 2021, lo que representó un aumento de 252.000 puestos de trabajo, de acuerdo a cifras de la Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro) del MTPE. El ministro Eduardo García Birimisa dijo que, con respecto al periodo anterior a la emergencia sanitaria por el COVID-19, octubre del año 2019, se registraron 327.000 empleos formales adicionales en empresas privadas. García Birimisa explicó que ese incremento se produjo en casi la totalidad de actividades económicas, destacando el dinamismo de servicios (8,6%), comercio (6,9%) y minería (5%), en comparación a octubre de 2021. Igualmente, hubo un crecimiento del empleo en los sectores de manufactura (4,3%) y construcción (0,8%). Proporcionalmente, las empresas con más de 10 hasta 100 trabajadores aumentaron más su planilla (en 10,2%). También fueron positivos los indicadores de las empresas de 1 a 10 trabajadores (7%) y las de más de 100 trabajadores (5,1%). El titular del MTPE también indicó que el empleo formal, considerando el sector público y privado, incrementó 5,8% durante octubre del 2022, con relación al mismo mes de 2021.
Fuente: Perú 21
 

Incertidumbre política golpeó fuertemente a la economía de 2022

Señales anti inversión, la guerra y el deterioro de la gestión pública estuvieron entre los factores más nocivos para el país.   El año 2022 se inició con un gobierno que para entonces ya había emitido claras señales contrarias a la inversión como las amenazas hechas en 2021 sobre nacionalizar el gas de Camisea y el anuncio de cierre de cuatro minas en Ayacucho (cuando al menos una había presentado una vía para ampliar sus actividades). Sin embargo, a la zozobra dejada por tales mensajes terminaría sumándose el efecto de la incertidumbre política. La realidad peruana llevaría a que la incertidumbre recrudeciera nuevamente en enero con la renuncia, en pleno fin de mes, de la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Mirtha Vásquez. El nuevo gabinete, liderado por Aníbal Torres, juró el 8 de febrero y dio lugar a la llegada del economista y exfuncionario del Banco Central de Reserva (BCR), Oscar Graham, al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La noticia fue bien recibida por el mercado, pero se entremezcló con nombramientos de ministros poco idóneos para sus cargos, según los analistas. Paralelamente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) reflejaba el nivel al que había llegado la administración pública, pues desde junio varios ministros buscaron dar calma a los agricultores, prometiendo importar la escasa y cara urea de los mercados internacionales para ofrecerla a precios más accesibles a los productores locales, pero la incapacidad llevó a que ninguna de las licitaciones tuviera éxito.

Deja una respuesta