Fuente: Gestión
 

Protestas cortan la cadena de pagos en el sur del país

Hoteles, restaurantes y comercios no generan ingresos en las zonas de conflicto, por lo que no pueden pagar a sus proveedores.   Gremios coinciden en que el problema se acentuaría en las siguientes semanas. Las protestas siguen escalando en el sur del país y se despliegan en los departamentos de Cusco, Moquegua, Arequipa, Tacna, Apurímac y Puno. El impacto económico ya empieza a afectar la cadena de pagos en los focos de conflicto. Cuando se habla de cadena de pagos, se hace referencia a una cadena de actividades, en donde cada una mantiene operativa a la otra. Es decir, por ejemplo, un negocio que no opera o no tiene ventas, no le podrá pagar a aquel que le alquila el local o le proveyó de insumos, y este a su vez afrontaría lo mismo con su proveedor o sus empleados, y así sucesivamente. Este escenario configura una ruptura de la cadena de pagos. Según Carlos Durand, presidente de Perucámaras, esta figura se está notando en el sur del país, debido a la interrupción de las operaciones empresariales por la convulsión social. Además, mencionó a los sectores de comercio y turismo como aquellos en donde se gatilla este escenario, el cual deja sin liquidez en el corto plazo a muchas microempresas que proveen bienes y servicios, y que no tienen capacidad para afrontar ese “shock”. “Ya sabíamos desde el año pasado de algunos sectores que venían con problemas para cumplir con sus proveedores. Con las protestas, el circuito turístico del sur se ha visto disminuido, y esto no solo impacta al turismo, sino también a otras actividades como la agricultura familiar”, afirmó.
Fuente: Gestión
 

Análisis muestra preocupación por el nivel de represión visto en las protestas

Denisse Rodriguez, Investigadora de la European University Institute, realizó un breve análisis sobre la situación actual que atraviesa el país.   En el texto, Rodriguez menciona que el Perú no es el único país que atraviesa protestas, sino que existen más de 400 protestas antigobierno en 132 países. “En el caso peruano, hay más víctimas letales en enfrentamientos y protestas a nivel nacional que días del gobierno de Dina Boluarte. Probablemente estemos presenciando el episodio más violento de nuestra historia en las últimas décadas, no solo por la cantidad de heridos y muertos sino por la confluencia del descontento generalizado”, se puede leer.   Asimismo, sostuvo que según el Observatorio de Protesta Global las motivaciones de las protestas se clasifican entre ‘económico’, ‘político’, y ‘corrupción’, siendo el único caso donde confluyen esas tres, el Perú. “Lo que viene ocurriendo en Perú es sumamente preocupante por el nivel de represión y la duración de las protestas. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se insta al Gobierno peruano a realizar investigaciones rápidas, imparciales y efectivas de lo que consideran “unos de los días más mortíferos” desde que empezaron los disturbios”, explicó. Finalmente, Rodriguez cuestionó el racismo presente en la forma de reportar las manifestaciones. “En una entrevista televisiva en señal abierta esta semana, una periodista le increpa al gobernador regional de Puno, Richard Hancco, que haga “docencia para orientar a la población”. De acuerdo con un estudio sobre la presencia de estereotipos en la televisión de señal abierta, realizado por ConcorTV, 68% de las incidencias reflejaba o reforzaba estereotipos raciales-étnicos”, sentenció.
Fuente: Perú 21
 

Siderperú consiguió una certificación por su integridad empresarial

Dicha certificación es una iniciativa de la organización Empresarios por la Integridad.   Siderperú, empresa de Gerdau, obtuvo la Certificación Antisoborno otorgada por Empresarios por la Integridad, asociación sin fines de lucro conformada por líderes empresariales, cuyo objetivo es luchar contra la corrupción desde el sector privado para buscar una mejora en la cultura de la integridad pública. Para recibir dicho certificado, la siderúrgica fue auditada por un tercero independiente en temas como Modelo de Prevención del Delito, cultura de integridad y prácticas antisoborno. Estos aspectos previenen la corrupción privada y pública y demuestran el cumplimiento de prácticas éticas. “En Siderperú sabemos que una cultura sólida se basa en la integridad y en las buenas prácticas de Compliance, y que esta es la manera correcta de seguir aportando al desarrollo del sector privado y del país”, comentó Andrés Balta, gerente legal y embajador de Compliance de Siderperú. “Esta certificación indica que nuestro modelo de prevención contra el delito promueve nuestra gestión ética sea transversal en toda la organización. Estamos muy felices de haber obtenido la Certificación Antisoborno y reafirmamos nuestro compromiso por mantener un espacio de trabajo íntegro y honesto”, añadió el ejecutivo. Las empresas que optan por obtener este certificado deben adherirse a un proceso de mejora continua y de cumplimiento de controles orientados a la prevención del soborno.
Fuente: Perú 21
 

Cortes Superiores fueron afectadas durante las protestas

El presidente del Poder Judicial precisó que entre ellas se encuentran sedes ubicadas en Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Arequipa.   Los locales de seis Cortes Superiores ubicadas en Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Arequipa han sido afectados producto de las manifestaciones a nivel nacional. Así lo dio a conocer el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, quien dijo que se está haciendo un inventario del material perdido. “Pienso que estos ataques en realidad pueden tener dos orígenes: elementos que buscan causar caos, pero también de alguien que busca destruir expedientes judiciales porque en estos (ataques) se han quemado expedientes judiciales, pero lo más grave es que los que más se han quemado son de personas humildes de juicios de alimentos”, declaró Arévalo. Además, mencionó que en el caso de los ataques al Ministerio Público, “podrían hacer pensar que existe algún tipo de delito organizado está detrás de todo esto, como es el caso de la minería ilegal, tráfico de drogas, incluso la posibilidad de terrorismo”, ya que no le encuentra sentido a que se ataque este tipo de sedes y se queme expedientes. “Se paralizan los juicios y hay personas que pueden tener intereses de que esto ocurra”, agregó, dejando mostrar su preocupación por la forma violenta en la que un sector está expresando su postura.
Fuente: Perú 21
 

Son 39 las entidades públicas y privadas que han sido atacadas

Se han atacado 10 bases policiales desde el pasado 4 de enero, informó el Ministerio del Interior.   El Ministerio del Interior informó que desde el reinicio de las manifestaciones el pasado 4 de enero se registraron hasta el momento 39 daños materiales a la propiedad pública y privada, entre ellas bases policiales. Según datos de la Central de Operaciones Policiales (Cenopol) de la Policía Nacional del Perú (PNP), se atacaron 16 sedes de entidades públicas y 13 de entidades privadas a lo largo de esta semana de acciones violentas, así como 10 bases policiales. Estos recintos, señaló el Mininter, se ubican justamente en Puno, en donde se registraron 25 de estos atentados; seguido de Apurímac (8), Cusco (3), Tacna (2) y Huancavelica (1). “Entre las principales infraestructuras afectadas figura el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, de la ciudad de Juliaca, el cual sufrió daños como la destrucción de 300 metros de cerco perimétrico”, comentó. Finalmente, sostuvo que además de los daños mencionados, también se suman “cuatro forados en la pista número 30, y otros cuatro forados en las paredes continuas”, según se indicó en un pronunciamiento. Es necesario recordar que la ola de protestas inició en diciembre tras la salida de Pedro Castillo.
Fuente: Perú 21
 

SNI realizó donación a la Policía Nacional del Perú

El gremio industrial informó sobre el apoyo que dará a varias dependencias a nivel nacional.   La Policía Nacional ha recibido una donación de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en el marco de los esfuerzos de este gremio para respaldar el desarrollo de actividades de los efectivos del orden. La donación consiste en 800 colchones que han sido entregados a la Policía, con el fin de que lleguen a distintas dependencias a nivel nacional. Jesús Salazar Nishi, el presidente del gremio industrial, explicó el objetivo de la medida. “Con este aporte reconocemos la importante labor de la PNP en el resguardo de la seguridad de todos los peruanos y las circunstancias que viven en el día a día. Desde la SNI queremos que cuenten siempre con el apoyo de la industria nacional para el mejor desarrollo de sus actividades”, afirmó Salazar. La ceremonia de entrega de donaciones se realizó en la sede de la SNI y fue presidida por el Ing. Jesús Salazar Nishi. Asimismo, contó con la participación del general Raúl Enrique Alfaro Alvarado, comandante general de la PNP. El donativo fue canalizado a través del Comité de Damas de la Policía Nacional del Perú, presidida por la Sra. Liliana Beraún de Álvarez.
Fuente: Gestión
 

Incertidumbre política afecta a la economía peruana

“Los escenarios que se abren son múltiples, pero ninguno positivo”, declaró el exministro de Economía Alonso Segura.   Por años, la economía de Perú se mantuvo impasible ante los vaivenes de la política interna y logró un crecimiento sostenido que sólo la pandemia paró en seco. Comenzaba a subir la cuesta de la recuperación, pero el clima de violencia y protestas en las calles parece haber terminado por disuadir el crecimiento y poner en pausa gran parte de la actividad. Después de 49 fallecidos en manifestaciones antigubernamentales en poco más de un mes y alrededor de US $300 millones en pérdidas, los analistas ya prevén una desaceleración de la economía y una caída del alza del PBI a 2.5% en el 2023. Al final de 2022, la economía peruana creció 2.9%, a pesar de las graves denuncias de corrupción y pedidos de destitución del entonces mandatario Pedro Castillo, que, finalmente, intentó dar un golpe de Estado, cuando se sintió acorralado por las sospechas de corrupción, y precipitó su vacancia. Segura anotó que hay “demasiadas variables que están en el aire, que todas ellas generan dos cosas: incertidumbre muy fuerte y discontinuidad en términos de capacidad productiva”, especialmente en actividades como la minería, hidrocarburos y agricultura. “Lamentablemente, gran parte de la izquierda peruana está poniendo a la gente de carne de cañón, con tal de lograr sus objetivos ideológicos y políticos”, aseguró el economista.
Fuente: RPP
 

Informalidad afecta al 80% de peruanos en la región sur

El nivel de empleo informal en la Macrorregión Sur del país golpea a 8 de cada 10 peruanos según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, quienes ganan en promedio S/ 835 al mes.   La Macrorregión Sur comprende a Madre de Dios, Apurímac, Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, y Puno, en la última 4 de cada 10 personas son pobres y es la más afectada por la informalidad, según Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias. “En Puno la informalidad laboral pasa el 90%, nuevamente el segundo peor número del país, el primero lo tiene Huancavelica con casi 95%, y si esto lo llevamos al ingreso promedio, nos damos cuenta que en Puno un trabajador gana por debajo del sueldo mínimo vital, gana en promedio 800 soles”, refirió. En la Macrorregión Sur la pobreza promedio afecta a casi 3 personas de cada 10, quienes tienen un acceso limitado a los recursos básicos. Por ejemplo, de 10 peruanos: 1 no tiene agua, 4 no tiene desagüe; y casi 6 no tienen acceso a internet. Generar oportunidades para tener una vida digna recae principalmente en la inversión pública realizada por el estado para construir colegios, hospitales, además de carreteras, entre otros. Sin embargo, el gasto público no es eficiente, según detalla Lety Gómez, analista de estudios económicos de Comex Perú. “Los gobiernos regionales dejaron un saldo de 696 millones de soles, mientras que los municipios dejaron sin gastar más de S/ 3 700 millones del presupuesto de obras públicas. Qué se pudo hacer con esto, en suma los más de 4 400 millones de soles no gastados equivalen a cubrir toda la brecha de infraestructura en salud de la Macrorregión Sur que asciende a la construcción de 194 centros de primer nivel de atención y a 15 hospitales, según las cifras del Minsa”, indicó Gómez.
Fuente: Lima Conecta
 

Región Callao requiere mayor seguridad ciudadana

Marco Carrera, especialista en gestión pública, comentó que el gobierno regional del Callao requiere de mayor atención en la seguridad ciudadana, ya que es una puerta al turismo.   Carrera indicó que la población del Callao vive en incertidumbre por la inseguridad ciudadana y que es algo que no se ha trabajado. “Hemos visto que hay proyectos que requieren de una inversión, pero para ello se tiene que poner de acuerdo con la municipalidad provincial, a los gobiernos distritales y a la Policía Nacional del Perú, para poder atender este problema de la inseguridad ciudadana, que ha afectado mucho al gobierno regional del Callao”, comentó. Además, Carrera sostuvo que es importante e indispensable atender este problema, debido a que tienen el aeropuerto Jorge Chávez. “La seguridad ciudadana bien implementada, ayuda al turista para que llegue con toda la seguridad y hay que tener en cuenta que el tema del turismo es un sector importante para el desarrollo económico del país. Lo ideal sería que haya cámaras de seguridad desde el aeropuerto que acompañen a cada visitante hasta su destino”, agregó. Finalmente, Carrera señaló que se debe apoyar a la policía especializada en la seguridad del turista y por ello tiene que implementarse una cabina de seguridad más cerca del aeropuerto. “Me parece que el tema de la seguridad ciudadana ha estado paralizado y creo que ya es hora de que lo trabajen, así como los paraderos informales que fomentan mayor inseguridad al Callao y al turista. Creo que para tener aceptación de la población es trabajar sin corrupción y eso ayuda a la región”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Hay alguien detrás de las marchas con violencia

Pablo Rioja, abogado, comentó que hay un poder político detrás de estas manifestaciones con violencia, debido a que hay personas que desconocen o hacen pedidos sin validez constitucional.   Rioja explicó que parte de la población que marcha no tiene conocimiento de lo que contiene la Constitución. “Lo que está sucediendo, en mi opinión no necesariamente es espontáneo, ni responde a legítimas protestas de los ciudadanos. Puedo entender que cierta parte de la población esté disconforme con la caída de Pedro castillo, provocado por él mismo y quieran que recupere su libertad porque él ha cometido un ilícito, por eso está detenido y vuelva a la presidencia, eso lo puedo entender cada quien tiene derecho de defender lo que quiera”, comentó. Además, Rioja sostuvo que con la renuncia de la presidenta Boluarte, las manifestaciones con violencia no van a cesar, ya que hay un interés de quedarse en el poder. “Con la renuncia de Dina Boluarte no va a parar, hay una acción premeditada de querer generar la sensación de caos y zozobra que nos hace creer que con la renuncia de la presidenta esto va a parar. Además, hemos escuchado como todos repiten lo mismo, cambio de constitución, pero no conocen qué artículo les perjudica”, agregó. Finalmente, Rioja señaló que hay intervención de actores políticos de Bolivia también interesados en crear más crisis en el país. “Cuando uno habla con las personas del propio Cuzco o Abancay, dicen que estas personas son gente de la altura que han bajado a hacer esto o que hay gente infiltrada de Bolivia con armas como el tuntun causando más muerte”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta