Fuente: Gestión |
Caída de importaciones de bienes duraderos anuncia una desaceleración en el consumo Escalamiento de protestas limitarían las órdenes de compra del mes de diciembre y enero, según analistas. Las importaciones de bienes de consumo duradero cayeron en el periodo enero – noviembre del 2022, según un reciente reporte del Banco Central de Reserva (BCR). Y esta dinámica se podría mantener hacia adelante, señalan analistas. La caída (en volumen) que indica la entidad central es de 1.3% en los primeros once meses del pasado año, en donde siete de estos registraron reducciones respecto a su mes par del año 2021. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó de una contracción de 4.6% para ese periodo. Si bien hubo un aumento -del 9.7%- en noviembre, hay bienes representativos del segmento, como televisores, que cayeron nueve de los once meses y sostenidamente desde mayo (en su caso 20% de enero a noviembre), dinámica similar a la de los refrigeradores (36% de caída acumulada). Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, indicó que la dinámica de las importaciones vista en el 2022 se podría extender, y que el escenario anticipa un consumo más moderado al menos en el primer trimestre. Asimimo, indicó que las órdenes de compra que se habrían realizado en diciembre y que se vayan haciendo enero estarán condicionadas aún más por el escalamiento de las protestas. |
Fuente: Gestión |
Hugo Perea advierte que la conflictividad afecta más al crecimiento económico que a la inflación El economista jefe de BBVA Research afirmó que el pedido de facultades legislativas realizado por el Gobierno es poco oportuno, pues el foco hoy debe estar en solucionar la crisis política. Durante el último mes, el escenario para la actividad económica en el Perú se ha complicado. Las previsiones de crecimiento se comenzarían a ajustar hacia la baja por el alto nivel de incertidumbre que viene dejando la conflictividad política y social. El economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, analiza los impactos que tendrá este entorno de elevada tensión en el Perú. En las últimas proyecciones de BBVA Research de diciembre, estima que en el 2023 el Perú crecería 2.5%. En esa línea, Perea indicó que el informe publicado a inicios de diciembre ya tenía un sesgo a la baja. “El sector público perdió capital humano y había un escenario muy sombrío de que en los próximos cinco años íbamos a ver un deterioro permanente de la gestión pública. Tener ahora un gabinete de expertos que conocen los temas, trae algo mejor. Sin embargo, la tensión en la calle y en la política se han elevado en un nivel que creo que han aumentado mucho la incertidumbre y hacen difícil vislumbrar la salida”, explicó. Finalmente, sostuvo que la proyección de 2.5% ha sido afectada por la desaceleración de la economía mundial. “Las tensiones políticas se han exacerbado, es decir, ese factor de riesgo se ha materializado, lo que nos llevaría a tener un revisión de la baja de nuestra previsión de crecimiento. Pero, por otro lado, la situación externa ha mejorado, porque ya no se habla de una recesión sino de una muy débil, moderada, de fácil gestión”, sentenció. |
Fuente: Gestión |
Presidente de ANGR criticó al Congreso por tener una agenda ajena a las necesidades de la población El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) critica al Congreso por tener una agenda muy diferente a lo que exigen las regiones. El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Rohel Sánchez, explicó cómo es la relación entre Ejecutivo y las regiones y se pronunció por las protestas al interior del país. “Lo que tenemos que hacer es trabajar por una auténtica descentralización, donde el estado tenga presencia en los distritos y centros poblados en educación, salud, seguridad y reactivación económica”, resaltó. Asimismo, sostuvo que hay proyectos que no tienen intensidad en regiones. “Por ejemplo, en agricultura tenemos el Plan de Gestión de Incentivos (PGI) y en muchas regiones no tienen presencia, tal es el caso de Arequipa. Otro caso es Sierra Exportadora, tampoco hay una intervención efectiva del Estado. Hay muchos programas y proyectos que el Gobierno debe descentralizar”, explicó. Finalmente, sobre la relación que hay entre el gobierno central y los gobiernos regionales, indicó que no existe un trabajo conjunto. “Aquí hay una situación en concreto: los gobernadores tienen su propia independencia y responderán a un programa de trabajo de la asamblea. Desde la ANGR estamos convencidos que tenemos que trabajar con los tres niveles de Gobierno”, dijo. |
Fuente: Gestión | ||
Impulso y Con Punche Perú tienen un impacto menor al esperado Cuatro ex ministros de Economía y Finanzas coinciden que uno de los factores que el Gobierno debe intentar recuperar es la confianza del sector privado. En septiembre del año pasado el entonces ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, anunció el inicio del plan “Impulso Perú”, de 36 medidas, para facilitar y destrabar la inversión privada, dar soporte temporal para hogares vulnerables, aceleración y destrabe de la inversión pública, entre otros. Tres meses después, en diciembre, el actual ministro del sector, Álex Contreras, lanzó un plan llamado “Con Punche Perú”, de 19 medidas, que también se camina en la misma línea, pero no parecen estar funcionando. Además, solo hace una semana, el Gobierno pidió facultades legislativas delegadas al Congreso en materia de inversión pública, de gestión económica, tributaria, de contratación pública y de la gestión del Estado. Cuatro antiguos titulares del MEF coincidieron en que las medidas que se están impulsando desde el Gobierno, en particular desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), son cortoplacistas y en este mandato de transición, en medio de una crisis política, será difícil iniciar reformas de largo plazo. David Tuesta señaló que las medidas, entre otros, han puesto el foco en impulsar la inversión pública. “La inversión pública complementa a la inversión privada, esa parte, como perspectiva de largo plazo está bien, pero ojalá que se pueda avanzar”, apuntó. Carlos Oliva respondió en la misma línea. “En general, están bien (los planes), pero son insuficientes, en el sentido de que no se podría lograr lo más importante ahora para la economía: la restauración de la confianza del sector privado”, refirió. En tanto, Alfredo Thorne reconoció que los planes propuestos por el Poder Ejecutivo tienen medidas interesantes, por ejemplo, aquellas que plantean bonos para las personas vulnerables, pero son medidas que no parecen concatenadas entre sí para tener un impulso contundente. Finalmente, Luis Miguel Castilla piensa de forma similar. “El plan de Impulso Perú se ha visto poco efectivo porque el pilar de confianza fue esquivo, no había confianza en el Gobierno anterior. Ahora Con Punche Perú está más focalizado, el problema ahora es que la convulsión social le quita efectividad”, refirió. | ||
Fuente: Gestión | ||
Monseñor Castillo indicó que no se puede destruir el Estado que tanto costó construir El arzobispo de Lima aseveró que existen modos pacíficos para organizarse y resolver las grandes demandas de cada región del país, en medio de la crisis social. El arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, se pronunció sobre la convulsión social en varias regiones del país y enfatizó en que existen maneras pacíficas de manifestarse para que se resuelvan las demandas. “Hay modos pacíficos de organizarnos para resolver las grandes demandas de cada región pobre del Perú. No necesitamos liquidar el Estado que tanto ha costado construir y al que actualmente se opusieron los intereses mezquinos y egoístas”, manifestó. El monseñor Castillo también dijo que a la Iglesia le corresponde una reflexión fundamental, espiritual. Además, aseveró que esta institución no tiene una posición política y prefieren ir al fondo de la situación. “Las investigaciones, las interpretaciones políticas, económicas, sociales, corresponden a otros ámbitos. Nosotros no vamos ni a la derecha, ni a la izquierda, ni al centro, vamos al fondo y esa es nuestra misión. Pero desde el fondo podemos hacer, renacer, resucitar todas las condiciones sociales, políticas, económicas, derechas, centros e izquierdas”, sostuvo. Asimismo, consideró que los fallecidos y heridos durante las últimas semanas, invita a los peruanos a abandonar el camino violento, a proceder con inteligencia, verdad y a detectar a los que dan órdenes o consignas equivocadas. En ese sentido, al sacerdote exhortó a perfeccionar “lo que hemos construido” y corregir “lo que se construyó mal” con tranquilidad, conciencia y reflexión. | ||
Fuente: Gestión | ||
Empleo formal creció en 249 mil puestos en 2022 La recuperación de los puestos de trabajo en el sector privado formal se registró principalmente en el sector servicios. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el empleo formal total, a nivel nacional, aumentó en 4.4% interanual en noviembre del año pasado, con lo cual se agregaron 249,000 puestos laborales respecto al mismo mes del 2021. Con dicho resultado ya suman veinte meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia. En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, éstos continúan con el crecimiento positivo que se registra desde abril del 2021, aumentando en 5.8% interanual en noviembre del año pasado. El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios con una tasa de crecimiento de 9.6%. Por su parte, la masa salarial total aumentó 7.4% en noviembre con respecto a noviembre del 2021, asociada al aumento de los puestos de trabajo y remuneraciones. La masa salarial del sector privado se incrementó 6.4% interanual en noviembre, principalmente por el dinamismo en el sector servicios. | ||
Fuente: Gestión | ||
Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural Ex funcionarios del Minem objetan que el Congreso haya incluido en el fondo FISE, al Osinergmin, pues señalan que dicho organismo antes se opuso a que el sector expandiera redes de gas natural a ciudades. La Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó este miércoles, por insistencia y con nuevo texto sustitutorio, la autógrafa observada por el Poder Ejecutivo que propone establecer medidas para impulsar la masificación del gas natural en el país. Sin embargo, si bien el congresista Jorge Flores, presidente de esa comisión había indicado semanas atrás que la misma se allanaría a las observaciones del Ejecutivo, el nuevo texto sustitutorio introdujo cambios que podrían trabar la esperada masificación. Así lo consideró Erick García Portugal, ex director general de hidrocarburos del Minem, y partícipe en la elaboración (cuando ejercía ese cargo) del citado proyecto de ley, que señaló que uno de los puntos que más preocupa es el cambio que se hizo en el dictamen, del comité directivo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Explicó que ese fondo, que actualmente se encarga de otorgar subsidios para promover el consumo del gas natural, y está a cargo de la Dirección General de Hidrocarburos, tiene además el encargo de hacer la planificación energética, y en este caso, de planificar la extensión de las redes de gas natural a fin de masificar su uso. Finalmente, cuestionó que, en el dictamen de la comisión, se haya modificado tal composición, de forma que, en la práctica, se entrega la administración del FISE al Osinergmin y se relega al Minem. Ello, porque el proyecto aprobado en la comisión incorpora al comité directivo de ese fondo a dos representantes de Osinergmin, uno del MEF, y se haya reducido la participación del Minem a sólo dos funcionarios (los viceministros de Electricidad y de Hidrocarburos). | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Agroindustria impulsa exportaciones a China por más de 332 millones de dólares El valor de los envíos no tradicionales sumó US$636.2 millones entre enero y noviembre, un 7.3% más que en el mismo periodo del año pasado, informó ADEX. Más de la mitad respondió a los productos agrícolas. Los productos de la agroindustria impulsaron las exportaciones peruanas no tradicionales o con valor agregado a China entre enero y noviembre del año pasado. Estas sumaron US$636.2 millones en ese periodo, según lo informó la Asociación de Exportadores (ADEX). El resultado reportado por el gremio exportador fue superior en 7.3% al de los mismos meses de 2021. “El subsector más importante fue la agroindustria con US$332.5 millones y un crecimiento de 69% gracias a la demanda de arándanos, uvas frescas, palta, tara en polvo, entre otros”, informó ADEX. En segundo lugar, se ubicó la pesca para Consumo Humano Directo (CHD) con US$198.3 millones y un retroceso de -27.3%. Sus partidas más solicitadas fueron hígados, huevas y lechas; langostinos y pota congelada y en conserva. Le siguieron textil con US$27,2 millones, maderas con US$23 millones, químico con US$18.6 millones, confecciones con US$13.5 millones, minería no metálica con US$10.8 millones, metalmecánica US$10.1 millones y siderometalúrgica con US$ 1 millón. En tanto, el sector primario concentró el 96.7% del total al alcanzar US$18.4 millones (-1%). La minería y la pesca tradicional presentaron disminuciones de -2.2% y -1.8%, respectivamente, mientras que hidrocarburos fue el subsector más dinámico al crecer 654.9%, que junto al agro tradicional (24.6%) fueron los únicos rubros positivos. | ||
Fuente: Lima Crece | ||
Gobierno tiene que mejorar el trato a los pequeños empresarios Jhony Barrientos, ingeniero Agrónomo, comentó que la crisis desatada primero en el sur del país es porque hay mucha deficiencia por parte del Estado y pocas oportunidades de empleo. Barrientos sostuvo que hoy en día se tiene que establecer un ambiente menos caótico para el empresario peruano. “Se ha demostrado por mucho tiempo que no se ha apoyado debidamente al sector agrario y es de donde sale mucho alimento para exportar y eso genera mucho desarrollo económico, no solo para la provincia, sino también para el país. Es ahora cuando se deben dar más oportunidades y prestar mayor atención a los agricultores porque si ellos son capacitados podrán mejorar”, comentó. Además, Barrientos destacó el trabajo que han logrado productores peruanos de café en la exportación, porque ellos han generado mayor empleo para su región. “Los caficultores del país han logrado ir a países como Corea, Alemania y otros llevando el café peruano y eso ha generado que este público internacional se interese aún más en el mercado peruano. Esto ha producido que estos caficultores peruanos contraten más personal e incluso ha ayudado a otros sectores de su región como el turismo”, agregó. Finalmente, Barrientos señaló que hay muchas oportunidades que se pueden generar desde el sector privado, pero que el Estado tiene que facilitar el ambiente. “Primero el Estado debe ayudar al sector agrario dando modernidad porque ahora ellos se están viendo afectados por las sequías y cambio climático, pero otro problema actual es la crisis social y política que atravesamos. Ellos no pueden continuar sino hay tranquilidad y evidentemente esto genera pérdidas para el país”, declaró para Lima Crece. | ||
Fuente: Lima Crece |
Paros están originando escasez y alza de precios Alex Jerí, representante de la Asociación de Avicultores del Sur (AVISUR), comentó que están en contra de los bloqueos de carretera, debido a que están causando que la mercadería encomendada de malogre. Jerí señaló que están perdiendo mucha mercadería debido a los bloqueos que se han dado en regiones y también que muchos de sus aves no logren una buena alimentación y mueran. “Hasta antes que empiecen los bloqueos, nosotros estamos comprando la soya un promedio de 500 a 520 dólares la tonelada más IGV, ahorita está entre 680 y 700 dólares más IGV y no hay. Es lo peor que hay. Tú vas con tu plata y no encuentras, la producción va a caer y por otro lado no podemos enviar a las zonas como Arequipa, Cuzco, Abancay, Ayacucho y parte de Huancavelica, Tacna, Moquegua por los paros”, comentó. Además, Jerí rechaza los actos de violencia que han terminado tomando la vida de personas inocentes, por lo que llama a la calma. “Nuestros derechos terminan, cuando empiezan los derechos de otras personas. En este caso el bloqueo de carreteras, es algo que afecta a todos y lamentablemente hay gente que no entiende que hay otras formas de protestar, no con violencia y vandalismo haciendo que mueran criaturas porque no pueden pasar”, agregó. Finalmente, Jerí recalcó que es insostenible continuar con el negocio, bajo esta situación de crisis porque muchos sectores que se benefician de esta actividad se han visto golpeadas. “Si bien es cierto el 22 de diciembre nos ayudó a recuperar pérdidas de los meses anteriores, pero también no hemos podido reemplazar por falta de inversión de dinero las gallinas que teníamos normalmente. El capital te alcanzaba para reemplazar, si criabas cuarenta reemplaces veinte mil, puedes cargar veinte mil ya no cuarenta y eso ha pasado en todas las empresas, todos han bajado sus cargas y este año se ve reflejado porque no creo que haya más de 22 millones de gallinas en el Perú y todo eso está afectando económicamente, porque la gente no trabaja”, declaró para Lima Crece. |