Fuente: El Comercio |
Luis Miguel Castilla: “No se puede soslayar el hecho de que el Perú se encuentra fracturado socialmente” El director de Videnza Consultores indicó que es necesario encontrar una salida política sin comprometer el desarrollo del país. El economista Luis Miguel Castilla se pronunció sobre la convulsión social que atraviesa el país e indicó que pese a que existen reclamos fundamentados de parte de la población, no tenemos actores políticos que puedan garantizar una solución que favorezca a todo el Perú. “Los agitadores responsabilizan a la Constitución de 1993 de la gran desafección ciudadana y la frustración ante un modelo que no ha favorecido a todos por igual. Sin embargo, los proponentes de esta salida subestiman el impacto económico adverso que tendría abrir esta caja de Pandora”, comentó. Asimismo, sostuvo que esto sería consecuencia de la incapacidad que tiene el Estado para ser un buen gestor de recursos. “En ese marco, resulta sorprendente que en la actual coyuntura estén ausentes reclamos por cerrar brechas en las zonas más deprimidas, y que no se sienta la voz de la mayoría de ciudadanos cuyo bienestar material está seriamente comprometido por la convulsión social”, cuestionó. Finalmente, afirmó que más allá de la violencia presente en las manifestaciones, es necesario admitir que el Perú está dividido. “No se puede soslayar el hecho de que el Perú se encuentra fracturado socialmente, que hay una severa crisis de legitimidad de las autoridades elegidas, y que existen grandes bolsones de la población, especialmente en las zonas altoandinas, que se sienten marginados del progreso. En el caso de estos últimos, además, se han visto severamente afectados por las crisis consecutivas que tuvieron que enfrentar en el 2022 (la de los fertilizantes y la de la sequía) que no tuvo ninguna medida de mitigación por parte del gobierno anterior”, explicó. |
Fuente: Causa Justa |
Rafael Zacnich: cambio de Constitución no resolverá urgencias de la noche a la mañana El gerente de estudios económicos de ComexPerú precisó que la corrupción es uno de los factores para que no se cumpla con lo estipulado en la Constitución. El Perú lidera el ranking de la corrupción en América Latina, según una investigación realizada por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). Aun así, en ese contexto, el cambio de la Constitución aparece en la agenda de la izquierda. Rafael Zacnich Nonalaya, gerente de estudios económicos de ComexPerú, precisó que la corrupción es uno de los factores por los que no se cumple lo contemplado en la Constitución peruana, pues el desvió de los recursos impide la atención a sectores fundamentales. “La corrupción siempre va a ser uno de los factores para los cuales no se logre llegar esos grandes recursos generados macro, al ciudadano de a pie, de los lugares más recónditos del país. Naturalmente, la Corrupción, siempre es un estigma que tenemos clavado desde hace varios años, y eso no se soluciona desde los órganos de control, muy difícil será que esto cambie para un mejor Perú en el interior del país en los próximos 5 o 10 años”, indicó. Asimismo, señaló que cambiar la Constitución no cambiará de la noche a la mañana la situación que afronta el país. Precisó que se sostiene a rajatabla que una nueva Constitución le daría a la población acceso a mejores servicios, cuando esto no depende directamente de la Ley, sino de las autoridades encargadas de convertir los recursos en desarrollo y bienestar para todos. “Mal hacemos, y somos conscientes del descontento social, esa es una realidad que vemos cuando viajamos al interior del país, nos damos cuenta del acceso a servicios, pero eso no va a cambiar de la noche a la mañana si uno cambia la Constitución, menos aún cuando impongas a que el Estado participe en la actividad empresarial como es lo que se quiere hacer”, afirmó. |
Fuente: Canal N |
Mercado Mayorista de Santa Anita no apoya las protestas en el país Pidieron alimentos y que también se sumen a la marcha, pero los trabajadores del centro de abastos les cerraron la puerta. Un gran número de manifestantes que se desplaza por la ciudad de Lima llegaron al Gran Mercado Mayorista de Santa Anita para solicitarles alimentos y a que se unan a las movilizaciones en contra del Gobierno y el Congreso de la República. Sin embargo, este pedido fue rechazado por los comerciantes de dicho espacio comercial, quienes optaron por cerrarles la puerta y únicamente grabar las arengas y posibles daños que se produzcan. Pese a que se dirigieron a otro mercado ubicado cerca, recibieron la misma respuesta. El grupo de manifestantes, llegados en algunos casos según la Policía Nacional contra su voluntad, recorrieron algunas arterias como lo son la Vía Evitamiento, la avenida Bolognesi y Nicolás Ayllón, algunos incluso tomaron como lugar para pernoctar el parque Juana Alarco de Dammert en el Centro de Lima. Es necesario recordar que la ola de protestas inició en diciembre de 2022 tras la salida de Pedro Castillo y se ha ido activando e intensificando en diversas regiones hasta llegar a Lima. Estos episodios se han caracterizado por la violencia y las pérdidas humanas que suman más de 50, número que supera los días de gobierno de Dina Boluarte. |
Fuente: Perú 21 | ||
Un 58% de peruanos prefiere que las elecciones se den en abril de 2024 para tener mejores opciones De acuerdo a la última encuesta de Ipsos para Lampadia, realizada entre el 19 y 20 de enero, la mayoría de los peruanos considera que detrás de las violencia y el vandalismo en las manifestaciones sociales están partidarios de grupos radicales. En la pregunta múltiple: “Muchas personas salen a protestar de manera pacífica, pero las protestas en algunos casos se vuelven violentas y buscan tomar aeropuertos, quemar edificios públicos, etc. ¿Quiénes cree que son los actores responsables de estas acciones?”. El 34% de encuestados afirmó que los grupos subversivos son los principales azuzadores. Muy cerca, con un 33%, se ubican los grupos vinculados a economías ilegales como narcotráfico, minería ilegal, contrabando, etc. Asimismo, la ciudadanía ubicó a los partidarios de Perú Libre y otros partidos de izquierda como la tercera opción (27%) que está impulsando la violencia contra instituciones públicas y la propiedad privada. Con un 24% quedó relegado la respuesta de “ciudadanos de manera espontánea”. Es decir, los encuestados en su mayoría perciben que el vandalismo es coordinado y dirigido. Las respuestas “Otros” y “No precisa” terminaron con 13% y 9% respectivamente. En otra consulta, referida a los efectos negativos a la economía de las Pymes y de los trabajadores independientes por las manifestaciones sociales, un apabullante 95% respondió que las marchas “Sí perjudican a la economía de las pymes y trabajadores”. A su turno, el 51% de encuestados admitió que sí tiene conocimiento de que los gobiernos regionales solo ejecutan cada año en promedio el 50% de sus presupuestos para obras de infraestructura, carreteras, colegios, postas, agua y sanidad. A su vez, el 48% contestó que desconocía este hecho y 1% no precisó su respuesta. | ||
Fuente: Gestión | ||
Inversiones de las obras supervisadas por Ositrán superaron los 558 millones de dólares en 2022 Ositrán avanza en la supervisión de 32 contratos de concesión de obras en infraestructura de transporte. Al detallar por segmento, se observa que el sector carreteras (16 obras) registró el mayor porcentaje de avance de inversión a la fecha de concesión de las obras (96.10%), con inversiones que sumaron US $157′125,419. Por obras, la carretera IRSA Sur, Tramo 4: Azángaro-Inambari 2 reportó el mayor avance (128.61%) desde su concesión (2005) con una inversión de US $31′510,141. Unas 8 carreteras no registraron inversiones el año pasado (S/ 0) y ello puede responder a una serie de factores, entre ellos, que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) no haya entregado los terrenos para las obras, explicó a gestion.pe el asesor técnico de la Presidencia del Consejo Directivo del Ositrán, Francisco Jaramillo. “Por ejemplo, en el caso de IRSA Sur-Tramo 3 están pendientes las estaciones de peaje, entonces ese es el saldo que falta para llegar al 100% (Hoy está a un avance de 92.54%)”, explicó. Las obras vinculadas a los puertos fueron el segundo sector con mayor avance de inversiones al cierre del 2022 (64.57%) con inversiones que en su conjunto sumaron US $119′200,444. El Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao – Zona Sur registró la mayor inversión (US$ 44′128,950), con un avance de 60.12% desde su concesión (2006). Continuaron las obras del sector ferrocarriles con un avance de inversión de 53.98%, en donde solo se reportaron inversiones en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 247′897,792), cuya obra registró un avance de 45.68% desde su concesión (2014). | ||
Fuente: Gestión | ||
La educación se presenta como el único camino viable para el cierre de brechas Según el cronograma del Minedu, en el año lectivo 2023, las clases iniciarán el lunes 13 de marzo; sin embargo, la situación de crisis en la que vive el país parece ser el primer obstáculo para el mencionado cronograma. Es verdad que cada Dirección Regional de Educación podría establecer una fecha diferente, pero sería contradictorio que quienes dicen buscar mejoras atenten contra la educación de los más pequeños. Mientras existan carreteras bloqueadas o aeropuertos cerrados, el traslado de textos escolares y otros insumos peligra. Sin embargo, ese no es el único problema, el último “Diagnóstico de brechas de infraestructura o de Acceso a Servicios del Sector Educación para el PMI 2024 -2026″, elaborado por el Minedu con data del 2022, deja en evidencia el grave problema en la calidad de la infraestructura existente en los tres niveles de educación básica. En los tres casos, la brecha supera el 96%, lo que implica que los locales evaluados presentan infraestructura educativa que no cumple con los estándares de calidad para llegar al nivel de servicio deseado. Esta es una responsabilidad compartida pues el gasto en infraestructura no solo depende del Gobierno nacional, sino sobre todo de los Gobiernos subnacionales. Aunque la calidad educativa no depende solo de la infraestructura, sí es una parte importante a la que en los últimos años no se le ha dado la importancia necesaria. Desde el 2021, la preocupación en materia educativa ha estado centrada en la remuneración de profesores que si bien es un tema importante, no es el único. No se trata de construir elefantes blancos sino instituciones de calidad que respondan a las necesidades de la localidad a la que prestará el servicio. | ||
Nota 7 | ||
Fuente: Gestión | ||
Protestas han impactado en el alza de precios, sobre todo en las regiones con más manifestaciones Las protestas han impactado la dinámica de la inflación entre diciembre y el primer mes del 2023. En 2022, los precios se dispararon: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en 8.56% a nivel nacional y 8.46% en Lima Metropolitana. Uno de los factores que influyó fue el resultado de diciembre, mes en que se iniciaron las protestas en el país. De hecho, si se analizan las principales ciudades de seis de las regiones que hoy protestan, la inflación superó el promedio nacional en 2022: Cusco, Ayacucho, Arequipa, Puerto Maldonado, Puno e Ica. El problema es que en enero las manifestaciones han crecido, lo que ocasionaría que el alza de precios no retorne a la tendencia de desaceleración. Recientemente, el mismo ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, recordó que la inflación de octubre a noviembre comenzó a moderarse, pero “luego hubo un salto en diciembre producto de las protestas”. “El mayor impacto de las protestas se está generando en el tema de precios, por eso es que habrá un aumento. Estimamos que habrá un aumento entre 8.8% u 8.9% dependiendo de como se restablezcan las comunicaciones”, argumentó. Guillermo Arbe, gerente de Estudios Económicos de Scotiabank, comentó en el reporte semanal del banco que “las protestas han impactado la dinámica de la inflación entre diciembre y enero”. “Los cortes de ruta impiden el suministro normal, lo que eleva los precios de los productos agrícolas. Ya habíamos dicho que esta fue la razón por la que la inflación subió en diciembre de 8.4% a 8.5%, en lugar de bajar a 8.1% como podría haber ocurrido de haber sido un mes normal. Es probable que suceda algo similar en enero, ya que los bloqueos de carreteras nuevamente están afectando los precios agrícolas, por lo que existe el riesgo de que la inflación a 12 meses siga aumentando”, refirió. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
Asociación Nacional de Productores Ecológicos pide condiciones óptimas para trabajar Eusebio Vásquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, comentó que el gobierno debería enfocarse en darle las condiciones para producir y trabajar al pequeño agricultor. Vásquez considera que hay un desgobierno porque no están atendiendo las necesidades del sector agrario que ha venido agravándose durante los últimos meses. “Nuestra preocupación es mucha porque este es un problema desde antes. Entendemos la actual crisis social que vivimos y nos solidarizamos, pero estamos en una crisis alimentaria y luchando con un cambio climático, nosotros somos parte del desarrollo del país porque producimos alimentos y directamente generamos empleos de trabajo para los mercados del país”, comentó. Además, Vásquez señaló que están comprometidos con seguir mejorando la producción del campo y por ello están capacitándose. “Para nosotros es más que eso, más que solo enfocarnos en la producción es sobre ser agradecidos con la tierra, el medio ambiente y si la población no sabe sobre ello, nosotros atendemos esos puntos y nos ayudamos a crecer como productores del campo. Esto debería ser un trabajo del gobierno regional y central, pero no lo hacen”, agregó. Finalmente, Vásquez sostuvo que los pequeños agricultores son conscientes de la diferencia entre un alimento normal y uno orgánico. “Nosotros podemos enfocarnos en cuidar el suelo y ofrecer una mejor producción, pero no podemos hacerlo sin presupuesto y para ello es necesario la presencia del gobierno, en este tiempo nos ha ayudado la Cooperación Internacional con financiamientos”, declaró para Lima Conecta. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
Sector transporte sufre pérdidas debido a las protestas Gremios de transportistas del Perú exigen al gobierno que libere las carreteras, esto debido a que llevan 42 días bloqueadas las carreteras, lo que ha perjudicado al sector. Javier Marqueze,representante de la Unión Nacional de Transportistas del Perú, afirmó que los camioneros se han visto afectados por el paro ya que eso produjo que se malogren sus insumos. “Nosotros ya superamos largamente los mil millones de soles en lo que se refiere a pérdidas de fletes y pérdidas de oportunidades de trabajo para los agricultores”, comentó. Además, Carlos Bianqui, fundador de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú (UNT Perú), señaló que se debe tener en cuenta el perjuicio que ha generado los contratos incumplidos. “La carga que ha venido como insumo a empresas que están en provincias que tampoco han llegado y han visto paralizada sus operaciones, cuantificar esto en soles es imposible el día de hoy, eso se hará a partir de un estudio, pero les aseguro que no son miles de millones, sino miles y miles de millones”, agregó. Finalmente, Luis Flores, presidente del Gremio de Buses Interprovinciales del Perú, indicó que urge atender al sector transporte. “Somos un conglomerado de unas mil empresas que realizan una actividad económica que representa el músculo del país y abastecen productos y servicios a nivel nacional. El país se paraliza cuando el transporte de cargas y de pasajeros está bloqueado por las carreteras, por lo que requieren que se ejecuten los actos de gobierno, y durante todos estos días, el usuario, el proveedor y los bancos no te esperan”, declaró para Lima Conecta. | ||
Fuente: Lima Conecta |
Gobierno Regionales son los responsables de las brechas sociales Adolfo Flores, economista, comentó que el inicio de año con la crisis se está afectando más, debido a que no hay interés de ninguna autoridad en empezar a trabajar por su región. Flores señaló que los gobiernos regionales no están trabajando en sus problemas y eso no debería estar sucediendo a inicios de su gestión. “Los gobiernos regionales tienen responsabilidad con la crisis que tenemos, sobre todo las del Sur, porque ellos reciben un alto presupuesto del Canon minero y en lugar de estar gestionando proyectos o decir qué debería mejorarse, no se los escucha para nada, solo en pedidos políticos. Todos los gobiernos regionales tienen la responsabilidad y deber de trabajar para su región”, comentó. Además, Flores sostuvo que lo que puede cerrar estas brechas sociales, es el trabajo y la mejora de la economía. “Son muy pocos los gobiernos regionales comprometidos con el apoyo a las pequeñas empresas, si miramos a las provincias como Cusco u otros, nos damos cuenta que sus ingresos vienen en gran parte del turismo y si no hay apoyo a sus pequeños emprendedores y al contrario los bloqueas, no hay crecimiento económico y por lo tanto se quedan ahí”, agregó. Finalmente, Flores indicó que no se puede perder más y llama a la conciencia de las autoridades para que empiecen a trabajar en las pérdidas. “La situación se está empeorando y no sé hasta qué punto esto pueda seguir, pero lo que puedo pedirles a los gobernadores, es que trabajen y atiendan las necesidades de su región, porque no es bueno seguir afectandonos y mucho más con vidas. Los países nos observan y esto no es positivo”,declaró para Lima Conecta. |