Fuente: Imedia |
Luis Miguel Castilla: “La afectación económica de la violencia social es de s/.50 millones diarios” El economista se pronunció sobre el efecto de las protestas en la economía nacional. Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía indicó que “la afectación económica de la violencia social es de S/ 50 millones diarios en lo que lleva de este año (S/ 750 millones en 15 días) sumados a los S/ 1,000 millones de diciembre”. En esa línea, comentó que las previsiones son el piso de pérdidas millonarias y muchísimo más significativas. Asimismo, dijo que hay mucho mineral que no logra llegar a su destino final por los múltiples bloqueos en minas y carreteras. “El mineral que no logra salir de las minas por los bloqueos en las carreteras de Cusco, Apurímac y Arequipa, más el colapso del turismo en el sur, entre otros, afectan seriamente la producción”, explicó. Finalmente, afirmó que quienes están detrás de esta violencia son aquellos que perdieron poder cuando Pedro Castillo fue vacado. “No avalo ningún tipo de violencia y lamento todas las innecesarias muertes pero la eventual salida de esta penosa situación es que se restablezca el orden interno a como dé lugar”, sentenció. |
Fuente: Gestión |
Se ha perdido la campaña escolar en el sur debido a las protestas Solo el 50% de clientes (de la zona sur) está pagando sus deudas, afirma Jorge Solís presidente de la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Las protestas aunadas a situaciones de violencia están generando incertidumbre. Jorge Solís, presidente de la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepdemac), explicó que los actos de violencia perjudican a los clientes, sobre todo a los micro y pequeños empresarios, tomando en cuenta que las Cajas Municipales “son las herramientas financieras de los emprendedores. Somos los que atendemos al sector más vulnerable de la población. En consecuencia, son atentados contra la propia población”. En el Perú existen aproximadamente 11 cajas municipales, cuyos propietarios son las municipalidades provinciales contando con autonomía financiera, económica y administrativa del poder local. A noviembre del 2022, Caja Arequipa es la que tiene una mayor participación de mercado en el otorgamiento de créditos directos (22.7%) seguido de Caja Huancayo (21.5%) y Caja Cusco (15.4%). Justamente la toma de carreteras y protestas (sobre todo en las regiones de Cusco, Moquegua, Arequipa, Tacna, Apurímac y Puno) que se han maximizado en las últimas dos semanas, está afectando la cadena de pagos en la zona sur. De acuerdo a datos de la SBS, la tasa de morosidad en el sistema de cajas bordeaba 5.92%. Siendo la Caja Sullana, Caja Tacna y Caja Paita las que tienen mayores índices de morosidad de 16.24%; 8.90% y 9.30%, respectivamente. “Solo el 50% de los clientes (de la zona sur) está pagando sus deudas. Lo que implica que hay problemas de solvencia para resolver obligaciones con el sistema financiero”, agregó. A lo que se suma que las proyecciones de colocaciones para el mes de enero están a la baja. |
Fuente: Gestión |
AGAP pide que se declara en emergencia a regiones con bloqueos El gremio solicita al Fiscal de la Nación y al Presidente del Poder Judicial “que cumplan su rol constitucional de identificar y sancionar ejemplarmente a todos los culpables de estos atentados contra la patria y la democracia”. La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) rechaza los actos de violencia suscitados en las protestas y que han provocado muertes, destrucción, extorsión y caos en la población peruana, afectando la vida, seguridad, libertad de trabajo y de empresa. En ese marco, el gremio exige al Gobierno de Dina Boluarte que se declare en emergencia las regiones en donde se están produciendo bloqueos de carreteras y actos violentos como Ica, Arequipa y demás. Asimismo, que se desbloquee inmediatamente las carreteras del país y que se mantengan bajo custodia de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para que no vuelvan a ser violentadas. Además, pide al gobierno que restablezca y mantenga el orden, así como el desbloqueo de carreteras. “La situación de caos provocada por delincuentes y subversivos infiltrados en las manifestaciones que están atacando y paralizando el país está quebrando el sector agrario y desabasteciendo los mercados”, agrega. Finalmente, el gremio señala que la “destrucción económica y productiva es millonaria, las pérdidas en la pequeña agricultura, el daño a la reputación e imagen del Perú es incalculable y la pérdida de inversión y empleo ya afectan a los peruanos”. |
Fuente: Gestión | ||
Especialistas del agro indican que la compra de urea fue una pésima gestión Especialistas del agro coinciden: la compra directa de urea fue el peor mecanismo posible para atender la crisis del sector. Adquirir urea fue la gran promesa incumplida del gobierno de Pedro Castillo. Las consecuencias las sufren miles de agricultores a nivel nacional. Fueron cuatro intentos que terminaron igual: en nada. Pero el gobierno dejó otra iniciativa sobre el tema en el tintero. Castillo propuso construir una planta de fertilizantes en nuestro territorio para tener urea cuando vuelva a haber escasez. Para especialistas del sector, la adquisición internacional se cayó porque fue mal diseñada desde el inicio. Un error de origen que, de no ser analizado con detalle y tomado en cuenta como experiencia, enterrará las posibilidades de tener una planta local de fertilizantes en el mediano plazo. Fueron cuatro los intentos de AgroRural, entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), por adquirir urea en el mercado internacional durante el 2022. La necesidad existía como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, que estalló en febrero. Según cifras de AgroRural, el 68.5% de la urea importada por el Perú venía de Rusia hasta el 2021. “La urea, antes de la pandemia, costaba US$250 la tonelada en el mercado internacional. En la pandemia, llegó a US$1,000. Con la guerra, US$1,200 en algún momento. El Perú como importador prendió todas sus alarmas”, asegura Marco Vinelli, ex director de AgroRural. Pero más allá de las observaciones del ente de control, sus caídas eran anticipables por el método de compra escogido, según especialistas en agricultura consultados. | ||
Fuente: Gestión | ||
ONG Luz Ambar advierte pérdidas de más de 1600 millones de soles Luz Ambar señala que aproximadamente 80,000 camiones de transporte de carga están detenidos a raíz de las manifestaciones. Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ambar, lamentó la crisis por la que está pasando el país y señaló que las protestas tendrían un impacto económico de S/ 1,600 millones. “Ciertamente nuestro país viene atravesando una situación crítica. En la red víal nacional circulan aproximadamente 10,000 buses de transporte interprovincial y en transporte de carga son aproximadamente 80,000 camiones que en estos momentos están detenidos en diferentes lugares de las carreteras”, dijo. “Hay 109 punto de la red vial nacional que están interrumpidos por los manifestantes. En estos 40 días de manifestación se estima que hay una pérdida S/ 1,600 millones”, agregó. En ese marco, Candia mencionó que se está atentando contra el derecho al libre tránsito de los ciudadanos y que los manifestantes deben ser castigados según la Ley. “Todos los ciudadanos tenemos derecho a circular por la vía pública en las ciudades y circular por las carreteras. Cuando este derecho es interrumpido por un alguien o un grupo, es un delito claro”. “La delincuencia común se está aprovechando, se están vendiendo los alimentos a un precio mayor, no permitan que vendan cualquiera la comida. La delincuencia común se está uniendo a un reclamo social”, sostuvo. Además, destacó la poca coordinación entre las autoridades para poder abordar esta crisis y dar con una solución. “Una de las acciones que se evidencia es la falta de una estrecha coordinación entre nuestras autoridades, no existe. Cada autoridad ejerce su función de forma autónoma e independiente, hace falta juntarlos a ellos”, sentenció. | ||
Fuente: Gestión | ||
Se limita la empleabilidad debido a la crisis Factores estacionales influyen en la caída mes a mes de los anuncios de empleo, pero esto se vio acentuado por el escenario político y social. Los anuncios de empleo han tenido un aumento en el mes de diciembre del año pasado respecto al mismo periodo del 2021. No obstante, la dinámica mes a mes señala una caída de estos, según reportó el Banco Central de Reserva (BCR). Los datos de los portales de empleo que recopiló el banco central indican una variación positiva de 18% en diciembre del 2022 interanual, pero una contracción de 2.4% (936 anuncios) respecto a noviembre (mes que se redujo contra octubre). En principio, Joseph Zumaeta, gerente regional de la consultora de Selección DGtalent (servicio de selección de Computrabajo), mencionó que la reducción mes a mes pasa por un tema estacional. Usualmente el mes de diciembre tiene menores cifras, pues los empleadores no tienden a lanzar ofertas principalmente por fiestas de fin de año. “Hay un mucho trabajo adicional que se le carga a las áreas de recursos humanos a fin de año, por el tema de aguinaldos o celebraciones. Incluso hay empresas que hacen corte en áreas administrativas”, indicó. Zumaeta mencionó que, sumado a lo anterior, se ha observado que el efecto estacional se ha exacerbado por dos factores: la dinámica que se anticipaba de la inversión privada y la convulsión social y política del último periodo. Señaló, además, que, si bien se ha visto un crecimiento en el mes de diciembre respecto al mismo mes del 2021, principalmente por el levantamiento de restricciones sanitarias frente al covid-19, el avance pudo ser mayor (al 18%). “El factor estacional fue acentuado por el crecimiento negativo de la inversión privada, y el escenario de convulsión social, que ha impactado a muchos empleadores, en especial del sur del país”, apuntó. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Guillermo Shino “La política entra a tallar y, en el mejor de los casos, las obras se hacen para obtener votos” El ex viceministro de economía indicó que las protestas tienen una estrecha relación con la ausencia de desarrollo en las provincias. Guillermo Shino indicó que este reclamo de la población apunta al sector minero que ya está acostumbrado a que se le atribuya la responsabilidad de la falta de infraestructura y servicios básicos en las localidades en las que se desarrolla. “Según el Minem, los gobiernos regionales y locales de esta Macrorregión recibieron más de S/5,110 millones entre enero y diciembre de 2022. Esta cifra comprende el tan ansiado canon minero, regalías mineras legales y contractuales y el derecho de vigencia y penalidad: impuestos que paga la minería en el Perú y que son de los más altos de Latinoamérica”, dijo. Asimismo, comentó que el canon que va directamente a los gobierno regionales debe destinarse a obras que mejoren la calidad de vida de la población, cosa que no ha estado sucediendo. “En teoría, de aquí deberían construirse carreteras a los sectores más alejados, erigirse centros de salud y mejorar las escuelas. La realidad es que la política entra a tallar y, en el mejor de los casos, las obras se hacen para obtener votos en las próximas elecciones. Por ende, no llegan a las zonas más vulnerables”, afirmó. Finalmente, explicó que la labor del Ejecutivo ha sido nula. “Por ejemplo, en la provincia de Parinacochas en Ayacucho, se ha decretado emergencia por déficit hídrico, pero no existe ninguna acción concreta. Hace más de 30 años que se habla de la construcción de la represa de Ancascocha, de la cual no hay noticias. La situación es similar con otros proyectos y el gobierno regional señala como principal responsable al gobierno central”, sentenció. . Pero algunos dirigentes vuelven a culpar a la empresa minera cuando, claramente, es la administración pública en todos sus niveles la que no invierte los recursos. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Asociación de Gremios Productores Agrarios pide que se desbloqueen las carreteras Los productores agrarios solicitaron al gobierno de Dina Boluarte el desbloqueo permanente de las carreteras y el restablecimiento y mantenimiento del orden interno. “La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú lamenta profundamente que nuestro país esté bajo el ataque de personas que están provocando una situación de terror, muertes, destrucción, extorsión y caos en la población peruana, afectando la vida, seguridad, libertad de trabajo y de empresa. Exigimos que de manera urgente el gobierno restablezca y mantenga el orden y el desbloqueo de carreteras”, informó el gremio a través de un comunicado. El primero fue que este “declare en emergencia las regiones en donde se están produciendo bloqueos de carreteras y actos violentos como Ica, Arequipa y demás”. “Invocamos a todos los peruanos, a las iglesias, universidades, gremios y demás instituciones a unirnos para lograr la paz, el diálogo, el desarrollo y que prevalezca el Estado de Derecho y el orden interno”, expresó el gremio. Finalmente y como agregado a todo lo antes mencionado, sumó su respaldo “al trabajo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en el marco de sus facultades constitucionales y legales para la recuperación del orden público”. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
Las protestas afectan a todos los sectores de la sociedad Diego Quispe, periodista, comentó que estas protestas están terminando de afectar a todo el país, no solo a una provincia y es preocupante que no se trate de tomar una iniciativa de querer dialogar. Quispe sostuvo que el pueblo peruano es quien realmente sale perdiendo en estos enfrentamientos, porque está afectando el desarrollo de muchos sectores que contribuyen a la economía peruana. “Una minera es parte de una cadena productiva, trabajan proveedores, ya sean proveedores de insumos, herramientas y alimentos. Entonces cuando una mina se para todo ese sector se paraliza y por lo tanto ahí tienes personas que trabajan y se perjudican por estos acontecimientos”, comentó. Además, Quispe señaló que el trabajo de las mineras formales en el Perú es de los más importantes que tenemos. “Hace poco la semana pasada se supo de la toma del corredor minero, este el corredor donde pasan los camiones de las mineras las bambas, que llevan cobre para el puerto de Moquegua a Ilo y desde ahí ese cobre es exportado. A lo que voy es que en medio de la convulsión social que vive el país, el bloqueo de estos proyectos mineros, sí representa un impacto económico considerable más aún si son proyectos mineros donde se extrae cobre”, agregó. Finalmente, Quispe indicó que así como la economía y el peruano que se ha visto afectado de estas protestas, pese a no formar parte, también han sido afectadas las vidas de personas y animales durante los bloqueos de carretera. “Esta marcha recoge un poco de todo, pero así también se ha visto la presencia de un grupo de violentistas, quienes han bloqueado el paso de una ambulancia con una madre y un recién nacido, así como animales que han sido víctimas. Lamentablemente hay de todo y mientras no haya un diálogo adecuado no se va a parar con todo esto”, declaró para Lima Conecta. | ||
Fuente: Lima Conecta |
Productores agrarios no quieren más bonos, sino buenas condiciones de trabajo Ángel Misayauri, presidente del Frente de Defensa de los Productores Agrarios del Perú, comentó que están esperando que el Midagri, tome acción para resolver los problemas del sector. Misayauri señaló que están preocupados en que sus demandas sean atendidas porque el cambio climático ha ido empeorando la producción. “Nosotros hemos viendo que el Ejecutivo y Legislativo no están gobernando o gestionando como debería de ser, el MINAGRI está abandonado y nosotros estamos preocupados, porque nos está afectando el tema del cambio climático, ha bajado la producción y se va a mantener un precio alto porque no hay producción en las chacras”, comentó. Además, Misayauri señaló que el mismo gobierno regional también no estaría enfocándose con su trabajo. “Han cambiado los directores y representantes del MINAGRI, aún no hemos hablado con ellos, pero si vemos que se han paralizado porque no hay coordinación con el mismo MINAGRI, están priorizando otros problemas. Creo que ya es hora de mirar adelante y nosotros no tomamos ningún partido en este caso, porque nos preocupa lo que más adelante pueda pasar con nuestra economía y alimentación”, agregó. Finalmente, Misayauri indicó que ellos están esperando un financiamiento para poder levantarse de las pérdidas. “La mayoría de agricultores trabajamos con financiamiento, si lo matas al pequeño agricultor no va a tener con qué pagar sus deudas y para la próxima producción no va a tener con qué sembrar y esos temas de seguro agrario es cuando hay un tema de crisis y es por el cambio climático. Que quede claro que nosotros somos capaces de salir adelante con nuestro trabajo y sin ningún bono que realmente no ayuda al problema”, declaró para Lima Conecta. |