Fuente: Lima Conecta
 

El crecimiento económico no puede parar

Eduardo Recoba, economista, comentó que la economía es importante para el desarrollo de un país y estar bajo una coyuntura de crisis mucho tiempo no ayuda al cierre de brechas sociales.   Recoba señaló que el país requiere de grandes inversiones para que pueda disminuir los índices de pobreza y de apertura a otras actividades. “Los bloqueos afectan a todos y un país en crisis también desata pobreza, problemas como endeudamiento y poca recaudación de impuestos, lo que significa menores servicios, hospitales y carreteras. Cuando lo que se necesita es más inversión para el Perú, mejores ofertas laborales”, comentó. Además, Recoba sostuvo que las festividades que se realizan en temporadas de verano en diversas partes del Perú benefician a la región y que se están viendo detenidas a causa de la crisis. “Estamos a muy pocas horas de que el Perú sea etiquetado como un destino poco amigable y eso nos va a perjudicar porque se está tejiendo una imagen violentista y pleitista, si viajas a un destino así ten por seguro que no habrá empresa que quiera cubrir seguro en caso de violencia”, agregó. Finalmente, Recoba indicó que el Ejecutivo tiene que reunirse con los representantes de cada región para llegar a un acuerdo y detener la imagen negativa que está teniendo el Perú. “Desde un inicio el Ejecutivo tuvo que reunirse con estos grupos de las manifestaciones y con los gobernadores regionales también, porque mira cuánto le está costando al país, las pérdidas, los destrozos y la imagen que se ha creado del país que ya no se está recibiendo el mismo nivel de turistas”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Miles de familias se están quedando sin ingresos

Susana Saldaña, presidenta de la Asociación de Comerciantes de Gamarra, comentó que los más afectados por estas crisis son las mypes.   Saldaña sostuvo que en el Perú hay cien mil mypes confeccionistas que generan oportunidades laborales, contribuyen al desarrollo económico y que se están viendo afectadas por esta crisis. “Este bloqueo de vías lo que ha hecho es afectar no solo a Gamarra, nosotros no hemos perdido completamente nuestro mercado, afectados sí, por la compra de los mayoristas, pero los principales afectados son las mypes que necesitan para su supervivencia abastecerse de Gamarra. En el Perú somos cien mil mypes confeccionistas, de esas cien mil, casi el 50% están a nivel nacional, estas más de 50 mil casi 60 mil mypes casi dos meses no pueden abastecerse”, comentó. Además, Saldaña señaló que la cadena productiva que generan ayuda a miles de familias a salir de la pobreza y mejorar sus condiciones de vida. “Se ha roto la cadena productiva y esto afecta a un millón de peruanos, cien mil mypes que viven de este sector y esta industria. Queremos que entiendan que el más perjudicado es el peruano que trabaja sin cesar para salir adelante, nosotros mediante nuestros impuestos mejoramos todo, desde una calle, hasta la educación y salud de alguien, nosotros no queremos más violencia”, agregó. Finalmente, Saldaña indicó que la violencia solo trae más pérdidas para el país y no para los responsables del problema, por ello pide que no se perjudique el trabajo de los pequeños empresarios. “Nosotros en muchas ocasiones hemos marchado en contra del trabajo del ex presidente Castillo y si nos toca marchar nuevamente lo haremos, pero no creemos que la violencia genere algún progreso para nosotros. Pido a todos aquellos que hoy marchan sean más considerados con quienes trabajan porque son personas que también necesitan ingresos y hay familias detrás”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Conecta
 

No hay credibilidad en los políticos que podrían redactar una nueva Constitución

Diego Quispe, periodista, comentó que la izquierda ha decepcionado a la población que votó por ellos, que ya han perdido credibilidad.    Quispe indicó que lo que quieren los congresistas de la izquierda es quedarse en el poder, ya que es por esa razón que no han votado a favor del adelanto de elecciones. “Ya estamos enero y no se ha podido concretar el tema de la urea y eso debería ser un escándalo. Entonces al punto que voy es que con qué cara un político puede ir y pedirte confianza en cambiar la constitución, si durante el año y medio de Castillo no hicieron nada y en el primer de la presidenta Boluarte tampoco hay cambios”, comentó.  Además, Quispe señaló que uno de los objetivos de parte de este grupo de políticos es poder acaparar la minería y sus ingresos. “El tema de discusión de parte de los que lo promueven es cambiar el capítulo económico, ellos quieren cambiar ello para que el Estado tenga dominio de las principales industrias del país. Entonces qué pasaría si eso se diera, es lo que pasó con el ex presidente Castillo, metió a todo su entorno a trabajar ahí”, indicó. Finalmente, sostuvo que deben tener más cautela al momento de anunciar algo, ya que confunden a la población y eso es algo que no debería hacerse en tiempos de crisis. “La presidenta dijo que hará un proyecto de adelanto de elecciones y con ello que el nuevo congreso pueda asumir la tarea de un referéndum, eso no es posible, ella ya no estaría para dar indicaciones al Congreso de ese momento, por lo tanto creo que eso es algo que ella no debió incluir en su mensaje a la nación”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Gestión
 

Impacto de las protestas pone en riesgo el acceso al agua potable

Tras casi dos meses de protestas, los impactos cada vez son mayores: pérdida de vidas humanas en varias regiones del país, así como golpes a la parte social y económica.   A la crisis actual, se le incorpora un factor adicional: ahora se pone en riesgo el acceso al agua potable. Si bien se han logrado liberar algunas vías que habían sido bloqueadas en el país, todavía existen 70 alertas de tránsito interrumpido sobre todo en la zona sur del país, según información de la Sutran. En este contexto, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) adelantó que esta situación ocasiona que se ponga en riesgo la llegada de los insumos necesarios, como sulfato de aluminio, cloruro férrico, polímero aniónico, desinfectantes como el cloro, entre otros, para el tratamiento del agua. “La no llegada de estos insumos tiene como riesgo no entregar agua potable a la población. Al no ser apta para consumo humano, afectaría la salud y la vida de las personas”, refiere el regulador. Las regiones más críticas, según la data que procesa Sunass, son: Apurímac (EPS Emsap Chanka – Andahuaylas), Arequipa (Sedapar), Cusco (EPS Emaq – Quillabamba), Huaraz (Eps Chavín) y Puno (Emsapuno , Aguas del Altiplano, y Sedajuliaca).
Fuente: Gestión
 

Préstamos informales ganan terreno por las protestas

En julio del año 2020 el BCR alertó que prestamistas informales aplicaban una tasa de interés de 792% anual.   Debido a las protestas realizadas en el sur del país en las últimas semanas, las oficinas de diversas microfinancieras tuvieron que cerrar y progresivamente volvieron a funcionar. Así, esta situación llevó a que las micro y pequeñas empresas (mypes) dejen de cumplir con sus obligaciones y tras tuvieron que reprogramar sus deudas. Bajo ese contexto, expertos señalaron que esta situación impactará precisamente en el financiamiento futuro a estas unidades de negocio, por lo que optarán por los préstamos informales. El exjefe de la SBS, Juan José Marthans, indicó que esta situación afecta la labor del frente financiero que más cerca se encuentra al microempresario, en tanto, los presupuestos de las cajas municipales se van a incumplir en términos del logro de metas en la colocación de créditos y generación de ingresos financieros, por lo que puede afectar el margen sobre el cual operan estas entidades. “A quien más están dañando es al pequeño empresario, al emprendedor, a la infraestructura de financiamiento preparada para apoyar al emprendedor y al microempresario. La secuela natural de este tipo de impases es favorecer la informalidad. Evidentemente los créditos informales van a crecer aún más y van a dinamizarse significativamente”, sostuvo. Señaló que las alternativas de fondeo y de financiamiento provienen de las propias actividades informales del sur, como la minería ilegal, contrabando, narcotráfico y tala ilegal de árboles.
Fuente: Gestión
 

Sector transporte se encuentra desprotegido

Lo más peligroso es que quienes se encuentran atrapados en medio de algún bloqueo exponen su seguridad personal.   Los bloqueos de carreteras han roto el eslabón que resultó ser el más débil de la cadena de suministro del país: el transporte terrestre. Desde diciembre, y con más intensidad en enero, los peruanos hemos visto imágenes de vehículos varados en vías principales como la Panamericana y la Interoceánica, y en otras de cobertura interdepartamental sin que las fuerzas del orden hayan sido capaces de resolver el problema. Los costos son enormes. Hasta hace una semana, representantes del sector calculaban que las pérdidas en el transporte interprovincial de pasajeros superaban los S/ 1,600 millones, mientras que en el de carga sumaban más de S/ 1,000 millones. Ese dinero dejado de percibir ha generado una acuciante iliquidez en las empresas de transporte terrestre, lo que implica que no pueden pagar a sus trabajadores y proveedores, ni honrar sus deudas con el sistema financiero. La situación de los trabajadores también es delicada, pues no se trata únicamente de que sus empleadores no pueden pagarles, aparte de que enfrentan el riesgo de perder sus empleos, sino que lo más peligroso es que quienes se encuentran atrapados en medio de algún bloqueo exponen su seguridad personal. Hay muchos casos en que han sido amedrentados si no pagan cupos o entregan su carga a supuestos protestantes, pero que en realidad son delincuentes.
Fuente: Gestión
 

Más de 30 mil trabajadores del sector minero han sido evacuados debido las protestas

Empresas retiran a su personal de operaciones de diversos campamentos del corredor minero del sur, entre ellas, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay, según la SNMPE.   La conflictividad social, que afecta no solo a la producción y las exportaciones mineras, sino también a sus inversiones, empieza a impactar de forma sostenida también en los trabajadores de esa industria extractiva, según reportes de las empresas del ramo. Al cumplirse casi un mes de bloqueos continuos en carreteras en el sur del país, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que 30,000 los trabajadores mineros se están viendo afectados por los ataques y las interrupciones en el corredor minero del sur. Magaly Bardales, presidenta del Comité Sectorial Minero de la SNMPE, declaró que los incendios, robos, invasiones de campamentos y bloqueos han llevado a las empresas a evacuar o retirar de las operaciones a esa cantidad de trabajadores afectados, que representan el 13% del total de personal que labora en minas a nivel nacional. Por su parte, Carlos Gálvez, miembro del consejo consultivo de ese gremio y ex presidente del mismo gremio, indicó que parte de los trabajadores que han sido retirados de campamentos mineros corresponden a los de las empresas Las Bambas, Antapaccay y Hudbay.   Cabe señalar que Li Liangang, presidente ejecutivo interino de MMG Limited, anunció este domingo que, tras las interrupciones del transporte que afectaron el tránsito de entrada y salida a Las Bambas, se vieron obligados a iniciar una desaceleración progresiva de su operación en esta mina. En un comunicado indicó que, si la situación no cambia, la mina no podrá continuar la producción de cobre a partir del 1 de febrero y que la operación entraría en un periodo de cuidado y mantenimiento.
Fuente: Gestión
 

José Ignacio Beteta Bazán: “Los grandes no pierden, pierden los pequeños”

El columnista del diario Gestión, José Ignacio Beteta, sostuvo que los incidentes violentos que atraviesa nuestro país han afectado al sector lechero.     Con respecto a los recientes ataques que sufrió una de las empresas más grandes de lácteos en nuestro país, José Ignacio Beteta indicó que son los ganadores los más perjudicados. “Entre el 19 de diciembre y el 04 de enero de este nuevo año 2023, las operaciones se reanudaron pero los proveedores de Gloria, pequeños ganadores en general, ya habían sufrido bastantes pérdidas con la primera tanda de protestas y no podían soportar más violencia”, dijo. Asimismo, recordó lo vivido hace unos días cuando un grupo de productores no tuvo más remedio que tirar su leche en la carretera ya que se había descompuesto. “Los pequeños ganadores del sur del Perú están tirando a la tierra su leche, perdiendo dinero y recursos, pero además, dejando de alimentar a miles de familias que consumen leche todos los días. ¿El grupo Gloria pierde? Claro que sí, pero aguanta. Los que no aguantan son los pequeños, y son los vándalos, sus propios paisanos y también miembros del “pueblo” los que los quiebran, angustian y hacen llorar”, lamentó. Finalmente, Beteta se refirió a las cifras de acopio de leche, la misma que cayó 16% del 08 al 31 de diciembre. “La afectación más significativa se dio en la zona sur, con 28% menos de acopio de leche. Si a esto se le suma que no están entrando al Perú, desde Bolivia, insumos para la alimentación del ganado, el panorama es más triste aún. Los ganadores ya no solo dejan de vender leche, sino que sus vacas se vuelven menos productivas al estar mal alimentadas”, advirtió.
Fuente: Gestión
 

Carlos Parodi: “Sin inversión, no hay crecimiento”

El economista sostuvo que, según la historia, los países que tienen más paz y por ende progreso, tienen dos características: un alto nivel de capital social y un Estado que garantiza las necesidades básicas de todos los ciudadanos.   Según el  profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, la paz social y una buena gestión estatal son claves para el desarrollo de un país. “Me parece que estamos debatiendo qué hacer con la economía, sin antes entender que esta funciona en una realidad concreta y compleja que tiene diversas dimensiones. La economía interactúa con esas otras dimensiones, como la política, la institucional, la cultural, etc. Si aquellas no funcionan, entonces casi no tiene sentido debatir cuál debería ser el modelo”, explicó. Asimismo, comentó que más allá de las posturas enfrentadas en la coyuntura del Perú, las protestas tienen dos tipos de impactos sobre la economía.  “Primero, el impacto directo, que se manifiesta en los miles de negocios que han cerrado como consecuencia de las mismas. Perú tiene tres millones de empresas, de ellas el 99.4% son micro y pequeñas empresas y generan más del 90% del empleo. Si es así, se entiende que muchísimos peruanos se quedaron sin chamba. (…) Segundo, el impacto indirecto. En un contexto como el actual, la inversión se contrae y por ende el PBI y la recaudación tributaria. Existen países que recomiendan no venir a Perú. Sin inversión, no hay crecimiento”, resaltó. Finalmente, Parodi afirmó que la falta de capital social y la ausencia de un estado que vele por la satisfacción de las necesidades de todos los peruanos “hacen pensar que cualquier proyección, tanto a nivel empresarial como nacional para 2023 habrá que ajustarlas hacia la baja. Y esa es una mala noticia, en especial para los más vulnerables”, lamentó.

Fuente: Gestión
 

Metropolitano y Corredor Morado en peligro debido de las protestas

Las pérdidas por los destrozos a las estaciones de Jirón de la Unión y Emancipación del Metropolitano, entre las principales, son cercanas al S/ 1 millón.   Los operadores del Metropolitano y del Corredor Morado pasan por el Centro de Lima que se ha convertido, desde inicios de enero, en la zona que concentra las manifestaciones cargadas de violencia. Roberto Vélez Salinas, gerente de la Asociación para el Impulso de la Movilidad como Servicio “A Movernos” indicó que se ha tenido que cerrar la Estación Central ya que los locatarios, personal y público en general estaban siendo afectados por las bombas lacrimógenas. “Esta decisión conlleva a pérdidas indirectas -que aún no han sido cuantificadas- debido a que en la Estación Central hay varios negocios como farmacias, tiendas, restaurantes, entre otros, que no están atendiendo. Ya tienen más de una semana cerrados, ya que se tomó esta decisión desde el 19 de enero debido a que continuamente era impactado por los gases lacrimógenos lo que hacía inviable la operación”, detalló. “Han roto el muro jersey (que es uno de seguridad) que si bien no es tan costosa, implica su reparación e instalación, a lo que se añade que han roto lunas y puertas. También han quemado cámaras de seguridad y prácticamente todos los bienes accesorios instalados en las estaciones como las unidades de recaudo, por ejemplo, las que tendrán que ser reparadas. En conversaciones con la ATU nos han indicado que aproximadamente son alrededor de S/ 1 millón los daños ocasionados en infraestructura”, mencionó.

Deja una respuesta