Fuente: Imedia |
Luis Miguel Castilla: “Se sabe que el Estado suele hacer un mal manejo de las empresas públicas” Entrevista al exministro de Economía y Finanzas, quien asevera que el adelanto de elecciones no garantizaría la paz social. Gran parte del descontento social, que es visible en las actuales protestas, se debe a la histórica incapacidad del estado para redistribuir la riqueza, indicó Castilla. El economista señaló que el problema del Perú se basaba en un déficit no de recursos sino de gestión. “Muchas regiones, como por ejemplo Cajamarca, han recibido grandes recursos gracias al canon, sin embargo no han sabido usarlo de manera adecuada”, dijo. “El Ejecutivo y el Congreso tienen una alta desaprobación y por ende una crisis de legitimidad”, agregó. Asimismo, Castilla sostuvo que el adelanto de elecciones no se realizará en buenas condiciones. “Un camino para intentar solucionar esta crisis es el adelanto de elecciones, sin embargo, si se realiza de manera precipitada siempre genera incertidumbre”, explicó. “Quienes protestan buscan forzar una asamblea constituyente, entre parte de la agenda está en cambiar el capítulo económico para tener un Estado empresario. Esto es asumir mayores riesgos, pues se sabe que el Estado suele hacer un mal manejo de las empresas públicas”, sentenció. Finalmente, recordó que el país está en una situación crítica. Para él, el descontento social se debe a la incapacidad del Estado para redistribuir la riqueza. |
Fuente: Perú 21 |
Dirigente del Movadef justificó las muertes por una nueva Constitución “No importa que hayan más muertos, pero tiene que haber nueva Constitución”, exclamó Che Bernaola, quien fue subsecretario del brazo político de Sendero Luminoso en Ayacucho. El pasado lunes, la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía divulgó los planes y la identidad de los miembros del comité regional de Sendero Luminoso en Ayacucho que se desplegaron como azuzadores de las violentas protestas. Pero dentro de este grupo no apareció otro radical personaje que ese mismo día dejó en claro que está dispuesto a cobrar vidas solo por someter al gobierno y al Congreso para redactar una nueva Constitución. Lo más grave fue descubrir que Bernaola tuvo un diálogo privilegiado y de entendimiento con Vásquez siendo el subsecretario general del Movadef, el brazo político de SL, en Ayacucho. Su rúbrica también figura en los planillones que presentó esta agrupación senderista a la ONPE en 2011 para convertirse en partido político. El dirigente de 51 años salió el último lunes en una emisora radial a hablar como ex presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Parinacochas. Bernaola no solo confirmó que promovió las violentas movilizaciones sino que justificó las 59 muertes que han dejado los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden desde el golpe de Estado de Pedro Castillo, registrado el 7 de diciembre del 2022. “Tenemos que radicalizar esta lucha, ya son más de 50 muertos y no pueden ser en vano; el pueblo no puede retroceder más, nueva Constitución o nada, eso tiene que ser la lucha y tenemos que lograrlo; no importa que hayan más muertos, pero tiene que haber nueva Constitución”, declaró. |
Fuente: Perú 21 |
Perú descendió varias posiciones en el ranking de democracias El autogolpe de Estado y decenas de cambios ministeriales dañaron la democracia y sus instituciones. Las consecuencias del gobierno del expresidente Pedro Castillo golpean al Perú a nivel internacional. La prestigiosa revista The Economist degradó al país en el ranking de democracia y lo considera “régimen híbrido”. Es el índice que la prestigiosa revista publica anualmente. Esta medición considera cinco factores que determinan el funcionamiento de una democracia: procesos electorales y pluralismo; el funcionamiento del gobierno; la participación política; la cultura política y las libertades civiles. Desde 2006, Perú obtuvo puntajes que lo mantuvieron como “democracia defectuosa”. Sin embargo, en 2022, el puntaje de la democracia peruana disminuyó a 5.92 y originó que el país sea considerado “régimen híbrido”. Los factores que disminuyeron e hicieron al Perú retroceder son cultura política (de 3.75 en 2021 a 3.13 en 2022) y libertades civiles (de 7.06 en 2021 a 6.47 en 2022). The Economist señala que las causas del deterioro de la democracia peruana se deben a diversos factores. Por un lado, la alta inestabilidad política que generó que el país tenga 6 presidentes y 3 Congresos desde que Ollanta Humala terminó su periodo en 2016. Y por otro, el gobierno del profesor Castillo. Según The Economist, el autogolpe de Estado fallido que el expresidente dio en diciembre de 2022, así como los más de ochenta cambios ministeriales que hizo en menos de 18 meses de gobierno, afectaron gravemente al Estado y a sus instituciones. |
Fuente: RPP | ||
Calificación de riesgo en Perú disminuyó por crisis política La agencia calificadora de riesgo Moody’s cambió este martes la perspectiva de la calificación de riesgo en Perú. La agencia calificadora de riesgo Moody’s cambió la perspectiva de la calificación de riesgo del Perú (Baa1), tanto en moneda local como extranjera a largo plazo, de estable a negativa. La razón es que los conflictos sociales han intensificado las amenazas contra la gobernabilidad y su fortaleza económica. En un informe publicado este martes, la agencia señaló que el cambio de perspectiva a negativo, en la calificación Baa1, refleja la posición de Moody’s respecto a que «los riesgos sociales y políticos han intensificado las amenazas, para los próximos años, de un deterioro en la cohesión institucional, gobernabilidad, eficacia de las políticas y la fortaleza económica en los próximos gobiernos». Asimismo, añadió que el rating Baa1 refleja la posición de Moody’s de que la solvencia soberana se mantiene anclada por la fortaleza de los estados financieros del Gobierno y la expectativa de que las instituciones peruanas y las políticas en general permitirán contener la erosión fiscal y la fortaleza económica, a pesar de la presión del ambiente político y social. | ||
Fuente: La República | ||
Mypes cuestionan la efectividad del plan de reactivación del gobierno Gremio de Gamarra pone en duda el avance del programa de reactivación “Con Punche Perú” tras renuncia de la ministra del Produce. Los empresarios de Gamarra han manifestado su preocupación ante la reciente salida de la ministra de la Producción, Sandra Belaunde. “Con la renuncia de la ministra de la Producción queda demostrado que el actual gobierno no tenía pensado cumplir con su ofrecimiento, a través del programa Con Punche Perú”, comunicó Edward Raymundo, presidente de la Federación de Empresarios de Gamarra. Además, el presidente de Fedegama manifestó que la dimisión de la titular de Producción se dio debido a que el Gobierno no pensaba cumplir con las iniciativas propuestas. “Desde un principio nosotros dudamos que ese programa de reactivación económica llegue a buen puerto”, indicó. Cabe señalar que, con el fin de apoyar a las mypes manufactureras y acuícolas y a los pescadores artesanales formales afectados por la pandemia de la COVID-19 y la última crisis sociopolítica, el Ministerio de la Producción (Produce) presentó el programa Con Punche Productivo. A través de estas propuestas, se busca beneficiar alrededor de 5.000 micro y pequeñas empresas y generar entre 200.000 y 250.000 puestos de trabajo en el corto plazo. | ||
Nota 6 | ||
Fuente: El Comercio | ||
IPE informa que la producción minera se contrajo en 2022 En diciembre, la actividad minera registró un crecimiento de 11.1%. Sin embargo, este impulso no pudo compensar la paralización de minas producto de los conflictos sociales. La actividad minera en el Perú se contrajo 0.3% en promedio durante el 2022, pese a que en diciembre se expandió 11%, su mayor ritmo de crecimiento desde hace 15 años, informó el Instituto Peruano de Economía. El IPE indica que los mayores volúmenes de cobre (+19.2%) por el aumento de la producción de Quellaveco, significó un gran impulso para la economía, sin embargo no logró compensar la paralización de minas producto de conflictos sociales. En noviembre, el crecimiento de la economía nacional fue de 1.7%, un ritmo menor al del mes previo (2.0%) y casi la mitad en relación con el crecimiento del primer semestre del 2022 (3.5%). La cifra de noviembre se explica, principalmente, por el menor dinamismo de la pesca, manufactura y el agro, lo cual contrarrestó la mayor actividad minera y de servicios, apunta el informe. | ||
Fuente: El Comercio | ||
IPE publicó la caída de la inversión pública tras cerrar el primer mes de 2023 Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), al cierre del primer mes del año, la mayoría de gobiernos regionales redujo su inversión. El Instituto Peruano de Economía (IPE) informó que, durante enero, el primer mes del año, la inversión pública registró un crecimiento anual de 1.9% en términos reales. Explicó que ese avance se sustenta por la mayor ejecución del Gobierno Nacional, que anotó una expansión real de 45% con respecto al mismo mes del año pasado. Sin embargo, la inversión del Gobierno Nacional habría crecido solo 27% en términos reales sin la Reconstrucción con Cambios (RCC), la cual se ejecuta bajo el mecanismo de Gobierno a Gobierno. Por su parte, la inversión de los gobiernos regionales y locales presentó una caída real de 43% y 61%, respectivamente, frente al mismo mes del año pasado. Este resultado coincide con el reciente cambio de autoridades subnacionales, quienes asumieron funciones el pasado 1 de enero. Al cierre del primer mes, dice el IPE, la mayoría de los gobiernos regionales redujo su inversión. Los gobiernos regionales de Huánuco, Lima Provincias, Pasco y Junín presentaron una ejecución nula. Mientras que otros seis registraron contracciones reales mayores al 70%. Solo seis gobiernos regionales anotaron un resultado positivo en el avance de la inversión pública. Se trata de Amazonas, Ucayali, Ica, Lambayeque, La Libertad y Arequipa. | ||
Fuente: El Comercio | ||
BCP advierte que la inflación llegaría a 10% en algunas regiones La entidad financiera estimó que el BCRP continuará subiendo su tasa de referencia en su reunión de política monetaria del jueves 9 de febrero. El Banco de Crédito del Perú (BCP) estimó que las protestas y bloqueos tendrán un claro impacto para la inflación de enero tanto en Lima como en provincias. La inflación en Lima, según el Área de Estudios Económicos del BCP, llegará al 9% en Lima, mientras que en las regiones del sur superará incluso el 10%. En este contexto, el BCP estimó que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) continuará subiendo su tasa de referencia. El reporte Macroeconómico y de Mercados señaló también que, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas, las protestas del sur afectarán al crecimiento del PBI de este año. En informes anteriores el BCP proyectó que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) podría subir su tasa de referencia a 8% en el primer trimestre del 2023 y recortarla durante la segunda mitad del año, para cerrar el 2023 en 6,75%. Sin embargo, advirtió el riesgo de menores recortes si nuevos factores, como el bloqueo de carreteras y menor oferta agrícola por factores climáticos, impiden un descenso marcado de la inflación y sus expectativas. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
Ollas comunes de Lima firmaron proyectos con Foncodes Fortunata Palomino, presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima, comentó que habían proyectos que se estaban retomando con el Ejecutivo a favor de las Ollas Comunes, pero estas se han paralizado a raíz de la crisis. Palomino sostuvo que el hambre no perdona y cada día que pasa es una situación peor para las personas que conforman esta red de Ollas Comunes. “Proyectos de capacitación tanto con Foncodes y crianza de animales es espacios urbanos, ahora nos estamos viendo en la penosa necesidad de que estamos retrocediendo, como no hay estabilidad, no hay nadie que nos atienda en los ministerios por la crisis, tenemos temor de salir a reunirnos y vernos afectados por esta violencia que se ha generado”, comentó. Además, Palomino señaló que tienen un problema con el mercado Mayorista Emsa, ya que estaban por ser parte de este mercado y así poder generar ingresos para la red. “Nosotros ya teníamos un convenio para poder ser recuperar los alimentos del mercado, pero como ha habido un cambio de autoridades, es como una hoja en blanco y estamos esperando que el alcalde de Lima pueda reunirse con nosotros a ver este tema, porque nosotros ya estamos con todo lo que se nos pidió y no estamos ejecutando lo que más necesitamos”, agregó. Finalmente, Palomino hizo un llamado a la calma para que la crisis se detenga porque está perjudicando a muchos sectores y entre ellos los más perjudicados son los de bajo recursos. “Lamentablemente se ha perdido el respeto de ambas partes, nosotros somos ciudadanos y no podemos actuar de esa manera, igualmente las autoridades, tenemos que ser más razonables y entablar el diálogo, porque si seguimos así los más dañados de esto son los más pobres quienes viven del día a día”, declaró para Lima Conecta. | ||
Fuente: Lima Conecta |
La inversión privada ha construido Lima Carlos Castro, economista, comentó que el desarrollo de la capital se debe a la inversión privada que habría aumentado durante los últimos años. Castro señaló que la inversión privada es importante y necesaria para el país, ya que esta habría generado la mayor parte del desarrollo en infraestructura y servicios básicos en Lima. “La inversión privada es igual de importante que la pública, pero la diferencia es que una llega antes y es más eficiente que la otra. Lima es la capital y hay distritos como San Juan de Lurigancho que han mejorado su infraestructura y servicios básicos gracias a la inversión privada, no digo que Lima esté mucho mejor que otras regiones, pero hay zonas que están bien por esta inversión”, comentó. Además, Castro sostuvo que es importante que el Ejecutivo actúe para frenar esta crisis en el país, ya que está perjudicando los ingresos de este mes. “Las campañas de esta temporada son importantes para el pequeño empresario, ya se ha perdido la campaña navideña y hay empresarios que esperaban que este año sea mejor, pero como ha empezado mal, ya hay personas preocupadas en sí esto va a continuar durante las próximas campañas. Hay que recordarle al gobierno que la inversión privada es sumamente importante para el país”, agregó. Finalmente, Castro indicó que el otro problema es la inflación que ha vuelto a subir debido a los paros y bloqueos. “Antes de la vacancia de Castillo, había la expectativa que la inflación se reduzca para este año, pero eso no ha sucedido, hay especialistas, pero no hay la estrategia y tampoco hay la gobernabilidad adecuada para acabar con la crisis que nos está llevando nuevamente a una inflación”, declaró para Lima Conecta. |