Fuente: Lima Conecta
 

La falta de harina sigue afectando a panaderos peruanos

Pilar Grados, representante de la panadería y pastelería Mr. César, comentó que el alza de precios continúa afectándolos y con ello la escasez de harina que hay en el país no es suficiente para este sector.   Grados señaló que el gobierno aún no da una solución para los empresarios y los agricultores. “La situación a pesar del tiempo está difícil, los insumos siguen subiendo, desde la manteca. El gobierno debe regular los precios y apoyar a los empresarios, porque en el caso del trigo, Perú no tiene suficiente y estamos así desde la guerra entre Rusia y Ucrania, el gobierno no ha mejorado desde entonces el servicio o la atención necesaria para los agricultores quienes nos abastecen de este insumo importante para nuestro sector”, comentó. Además, Grados sostuvo que la crisis actual del país, sigue afectando la labor del agricultor y finalmente a ellos también porque la poca producción que se pudo enviar en las primeras semanas se perdió en el transporte. “Los precios suben a diario con la coyuntura, yo como empresaria me doy cuenta de ello porque cuando empezó esta crisis social en diciembre, nos afectó con los panetones vimos otra manera de producir con el horneado, pero la harina se elevó más y en muchos casos se quedaba en la carretera por los bloqueos o venía con un precio elevadísimo, precio que no va al bolsillo del agricultor sino a los transportistas, para pagar a este grupo de violentistas”, agregó. Finalmente, Grados indicó que pese a la coyuntura agradece a la municipalidad de Pueblo Libre que esté otorgando el espacio de la plaza del distrito para poder llevar a cabo ferias que beneficien al empresario panadero. “Esta vez estamos en Pueblo Libre, Plaza Bolívar, gracias a la municipalidad y su alcaldesa Mónica Tello, Casa de la Gastronomía Peruana y al Museo de Arqueología de Pueblo Libre. Con la finalidad de fomentar nuestra cultura, estamos aquí vendiendo platos típicos de la comida peruana, postres y panes, esto está ayudando a treinta micro empresarios a reactivar su economía”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

El país no necesita una asamblea constituyente

Diego Quispe, periodista, comentó que mientras hay sectores que siguen enfrentándose a la inestabilidad económica, los congresistas no aportan mejorando la situación política del país. Quispe señaló que los congresistas están ahora continuando con su agenda política y con ello están sacando leyes que afectan al empresario. “Parece que para los congresistas ya pasó todo, no han logrado su asamblea constituyente, archivaron el proyecto de adelanto de elecciones generales y no han ofrecido ningún proyecto para la población que pide mejores oportunidades. Hace unos días se hizo pública una ley que extiende la edad de jubilación del trabajador, esto afecta al empresario a mantener a una persona que puede o no ser productiva para su empresa y también limita la oportunidad laboral”, comentó. Además, Quispe sostuvo que una asamblea constituyente bajo esta coyuntura, pese a ser tan pedida por la población, solo los perjudica más ya que habría mucha probabilidad que sea el mismo Congreso quienes se encarguen de esta tarea. “Lo que pasa es que cuando se habla de cambiar la constitución, hay una parte que habla que hay que hacer reforma a la constitución, lo que pasa es que las reformas lo hacen los congresistas y el nivel de aprobación hacia los congresistas es bajísima y lo hemos visto en estas marchas, pero serían ellos los responsables de este proyecto”, agregó. Finalmente, Quispe indicó que la calidad de congresistas que tenemos se debe a que tampoco tenemos buenos candidatos a estos cargos y lo que en cierta medida podría mejorar ese aspecto es una reforma política. “Considero que los peruanos no escogemos bien, pero también se debe a que no tenemos candidatos y eso nos orilla a escoger a los de siempre, pero lo que debe quedar claro es que el país no necesita de una asamblea constituyente y más con un Legislativo indiferente y poco preocupado con la coyuntura”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Imedia
 

El consumo privado ha sido el motor de la economía nacional

Luis Miguel Castilla informó que es probable que se incumpla por tercer año consecutivo la meta de inflación del año.   El economista y exministro de Economía, Luis Miguel Castilla explicó durante su intervención en el evento “¿Inversión en medio de la crisis?” que el 40% de la variabilidad de la tasa de crecimiento del PBI responde a factores internos, sin embargo, la percepción que se tiene en el mundo respecto a nuestro país es la de estar en un limbo. Además, señaló que el consumo privado ha sido el motor de la economía en los últimos dos años. Esto como resultado del ahorro forzado que se dio durante la pandemia y la liberación de los fondos de las AFPs y CTS. “El consumo privado que ha sido gran motor de la economía hace que la perspectiva sea, en el mejor de los casos, un crecimiento de 2% como máximo este año, creo que será menor según cómo se resuelva (los conflictos)”, acotó. Finalmente, para el exministro, el “Plan Impulso Perú” no tuvo los resultados esperados debido a la falta de confianza. El actual plan “Con Punche Perú” trata de enfocarse en el acompañamiento de la inversión pública. Sin embargo, Castilla considera que esta no es suficiente para reactivar la economía. “Qué son 6 mil millones de soles en una economía de 250 millones de dólares, eso no va a cambiar nada”, indicó.
Fuente: La República
 

David Tuesta: “Los reclamos no se dirigen a donde deben ir”

El exministro de Economía sostuvo que el cuestionamiento al modelo económico se debe a que las autoridades locales no ejecutan el presupuesto asignado en beneficio de la población.   El origen de las protestas puede encontrarse mirando aquellas demandas que nunca fueron satisfechas, y gran parte de la responsabilidad, de acuerdo con el exministro de economía David Tuesta, está en los gobiernos regionales y locales. Pues si bien se descentralizó casi el 70 % del presupuesto nacional para distribuirlo en los otros dos niveles, la estrategia no funcionó. En entrevista para La República, Tuesta recordó que hay casi 2 000 obras paralizadas y un 30 % de recursos sin ejecutar desde el 2022 por parte de autoridades locales. A diferencia de San Isidro, distrito de la capital que cuenta con un presupuesto anual para obras de S/70 millones; el distrito de Yarabamba en Arequipa, con 1 700 habitantes, tiene un presupuesto de S/300 millones, cuatro veces más que el  distrito limeño. En ese sentido, Tuesta cuestionó que un distrito como Yarabamba, que recibe canon minero, no cuente con agua potable. “Los reclamos no se dirigen a donde deben ir. La población elige gobernadores y alcaldes en esos distritos ricos, y no les exigen que traten los problemas de anemia, agua, caminos, etc.”, señaló. “Hay que reconducir el proceso de descentralización donde falta el componente de capital humano”, manifestó.
Fuente: Perú 21       
 

Bloqueos de carreteras afectarán el año escolar

En Puno los adultos mayores no pueden cobrar la Pensión 65 por culpa de las pistas tomadas por manifestantes. La presidenta Dina Boluarte evidenció su preocupación por las continuas movilizaciones en diversas regiones del país y que podrían impedir que el material educativo llegue a tiempo para el inicio de clases en marzo próximo. “La responsabilidad  es de quienes siguen bloqueando las carreteras y también de los que están todavía azuzando a bloquear carreteras. De ellos será la responsabilidad si el material educativo no llega para el inicio de clases”, expresó. Un ejemplo de cómo las movilizaciones afectan a la población, dijo la gobernante, es que desde diciembre no se entrega en Puno la Pensión 65. Afectando directamente al sector vulnerable. Por otro lado, Boluarte reclamó que su similar de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no le entrega hasta el momento la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico. “Está perjudicando a los pueblos que comprenden la Alianza del Pacífico por simplemente  seguir apoyando al expresidente que dio el golpe (Pedro Castillo)”, refirió. Más temprano, la mandataria  y el pleno del gabinete ministerial se reunieron con una comitiva de Amnistía Internacional (AI). Tras el cónclave, Erika Guevara, directora para las Américas de AI, mencionó que Dina Boluarte se comprometió a garantizar el apoyo a las víctimas producto de las protestas.“El compromiso más claro que ha hecho la presidenta es en referencia a las víctimas: ella se ha comprometido personalmente en dar seguimiento para asegurar que las víctimas reciban el apoyo que se requiere, lo que es un paso importante”, explicó.
Fuente: Gestión
 

María del Carpio: “Redujimos la pobreza, pero aumentamos en informalidad y vulnerabilidad”

La coordinadora de investigación de REDES sostuvo que, si bien la desigualdad de ingresos ha decrecido, eso no significa que la desigualdad, junto con la pobreza y vulnerabilidad, no siguen siendo problemas vigentes y urgentes.   En una columna, María del Carpio sostuvo que hay dos argumentos para avanzar en la comprensión del crecimiento del país. “(1) Es innegable que ha habido avances importantísimos en materia social en los años de bonanza. (2) Eso no significa que todo haya sido perfecto: queda una agenda enorme por delante que no podemos seguir postergando. Ni negacionismo ni autocomplacencia”, dijo. Asimismo, explicó que pese a la reducción de la pobreza, la desigualdad no ha menguado. “Los efectos de la pandemia nos mostraron con toda claridad que el avance era precario. Al 2021, 6 de cada 10 peruanos están o bien en condición de pobreza o de vulnerabilidad. De hecho, incluso mientras reducíamos año a año la pobreza, la proporción de población vulnerable se ha mantenido relativamente constante con los años”, lamentó. Finalmente, comentó que la desigualdad se mantiene por malos manejos del gobierno. “Hay nuevos retos en el combate de la pobreza, donde la pobreza urbana ha ganado mayor terreno y requiere estrategias distintas. Además, a pesar de los avances presupuestales y de acceso en sectores clave como salud y educación, es bastante claro que estos servicios siguen muy lejos de ser de calidad y de atendernos a todos por igual. Crecimos, sí, pero la precariedad seguía presente”, resaltó.
Fuente: Gestión
 

Sector minero culminó el año 2022 con una contracción de 0.24%

El crecimiento de la economía peruana cerró el 2022 con una tasa muy cercana a lo que esperaba el mercado.   El dato oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el producto bruto interno (PBI) del Perú creció 2.68% el año pasado. Sin embargo, este crecimiento refleja que el 2022 fue un año de oportunidades perdidas para el Perú, pues el PBI debió crecer a una tasa más alta si se aprovechaba el entorno favorable para el país, sobre todo desde el lado externo. El economista jefe de BBVA Research, Hugo Perea, afirmó que el año pasado hubo precios altos de materias primas que el Perú no supo aprovechar, porque no se generaron las condiciones para atraer las inversiones necesarias, especialmente en el sector minero. Precisó que la agenda de la política económica debió estar más enfocada en atraer capitales para el desarrollo de, por ejemplo, proyectos de cobre, mineral que no tiene mucha oferta mundial y cuya demanda se incrementará en los próximos años. “Eso tenemos que empezarlo a ver ya y no se ha hecho nada al respecto. Estos vientos de cola que venían de una recuperación global muy intensa, los hemos perdido porque hemos tenido que poner la vista en otras prioridades y cosas internas que han distraído nuestra atención, cuando debimos estar trabajando para aprovechar estas oportunidades que se presentan”, dijo.
Fuente: Gestión
 

Daniel Camac: “Estamos sentados sobre un banco de energía”

Daniel Camac es Deputy Country Manager y VP Comercial, Regulación y Asuntos Corporativos ENGIE Energía Perú. A través de una columna, Daniel Camac habla sobre la riqueza del país que no se explota ni se aprovecha como se debe debido a las autoridades. “Haciendo alusión a la célebre frase del investigador Antonio Raimondi, el Perú es conocido por ser un país privilegiado por sus recursos naturales. Nuestros minerales, el gas natural, la harina de pescado, la agroexportación son los recursos que más resuenan en el mundo”, recordó. Sin embargo, también sostuvo que no resulta evidente para todos los peruanos. “Estamos sentados sobre un banco de energía que se debe poner en valor para todos los peruanos. El Perú posee un potencial de ~120,000MW de recursos renovables. La generación solar (5-7 kWh/m2) alcanzaría ~25,000MW de recurso disponible, pero solo aprovecharíamos el 1.2%. La generación eólica (5 kWh/m2) alcanzaría 22,000MW de recurso disponible, del cual usamos alrededor del 1.9%”, explicó. Finalmente, indicó que la transición energética es un pilar para cerrar las brechas eléctricas en el país y para contribuir con la carbono neutralidad global al 2050. “El cambio climático traerá al Perú mayores desafíos en torno al recurso hídrico, del cual proviene más de la mitad de la generación eléctrica. El impulso de generación renovable no convencional jugará un rol fundamental en la mitigación de los cambios, brindará mayor autonomía y resiliencia energética”, resaltó.
Fuente: Gestión
 

Bloqueos y paros solo acentuaron la desaceleración que inició Pedro Castillo

Pedro Castillo fue presidente hasta el 7 de diciembre, pero las secuelas de su golpe de Estado afectaron los resultados económicos de todo ese mes.   La convulsión perjudicó el desempeño de sectores como turismo, agropecuario, comercio minorista y servicios de transporte de pasajeros y carga, entre muchos otros. La consecuencia fue un magro crecimiento del PBI en diciembre: 0.86%, la tasa más baja desde enero del 2021. Pero los bloqueos y paros del último mes del 2022 solamente acentuaron una desaceleración que se inició con la investidura de Castillo debido a la incertidumbre que generaron sus embates y los de sus colaboradores contra las empresas formales. El PBI solo creció 2.68% el año pasado, respecto del registrado el 2021: por debajo de todos los pronósticos, privados y oficiales, pese a que a lo largo del año, dichas proyecciones no dejaban de ser revisadas a la baja. El BCR estimaba una expansión de 2.9%. Esta entidad suele ser bastante acertada con sus cálculos, pero no contaba con la alteración que sufriría la economía en diciembre. El sector con mejor desempeño fue alojamiento y restaurantes, con una tasa de 23.17%, que refleja su recuperación tras dos años de recesión por causa de la pandemia. Lamentablemente, también estará entre los más perjudicados con la convulsión, pues ya sufre la cancelación de reservas hoteleras y de paquetes turísticos hasta bien entrado el año. Es que los bloqueos y ataques no solo continuaron en enero sino que se agravaron. Y los turistas no serán los únicos en dejar de venir; sino que la inversión privada nacional y extranjera también buscará destinos más seguros y estables. La preocupación también se evidencia en agencias calificadoras y organismos multilaterales.
Fuente: Perú Retail
 

El 88% de hogares peruanos han visto afectadas sus compras en los últimos meses

Un 24% de personas ha cambiado de lugar donde habitualmente compraba, según encuesta de Kantar División Worldpanel.   Sin lugar a dudas, el estallido social y la crisis política, que se ha agudizado en los últimos meses, impacta directamente en los bolsillos de los peruanos. Así lo revela la encuesta “Cambios en las compras”, elaborada este año por Kantar División Worldpanel, compañía líder especializada en el análisis del consumo a nivel global. Entre las conclusiones del estudio se señala que un 88% de hogares encuestados, es decir 9 de cada 10, declaran que sus compras se han visto afectadas ante la situación del país de los últimos meses.La incertidumbre económica, entre otros factores que preocupan a las familias, propician cambios en el comportamiento de consumo en el corto plazo”, explica Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de la compañía. En esa línea, un 79% de encuestados afirma que actualmente los productos son más caros que antes, y un 49% que hay desabastecimiento de productos frescos. Asimismo, un 24% han tenido que cambiar el lugar donde habitualmente compraba los productos de la canasta familiar, mientras que un 23% asegura haber cambiado su marca habitual de compra. Al analizar los niveles socioeconómicos se observa que la percepción del encarecimiento de los productos se dispara en el NSE E hasta el 85%. Lo mismo sucede con los hogares que perciben que hay desabastecimiento de productos frescos, que son 58% en el NSE E y 55% en el NSE C. Por otra parte, al revisar la percepción por regiones podemos concluir que el Centro y el Sur, con 83% de respuestas positivas en ambos casos, son las regiones que se sienten más afectadas con el encarecimiento de los precios.

Deja una respuesta