Fuente: Imedia
 

Milton Von Hesse: Ningún país latino que ha cambiado su Constitución tiene un mejor desempeño que el Perú

El director de Videnza Consultores precisó que en las últimas décadas, los países que cambiaron su Constitución no han logrado mejorar su crecimiento económico ni índices de bienestar social.   Ante el pedido de una nueva Constitución como una suerte de remedio que acabará con los grandes problemas del país, el exministro de Agricultura, Milton Von Hesse, analizó la situación de países que han hecho cambios en su Constitución en las últimas décadas. Tras un estudio, Von Hesse refirió que ninguno de estos países mejoró los índices de  bienestar o la distribución de la riqueza, a diferencia del Perú, que con la Constitución de 1993 ha logrado un mejor desempeño en la región. De esa manera, el exministro precisó que una nueva Constitución no cambiará la realidad del país por arte de magia, como muchas personas de la izquierda local quieren hacer creer, a quienes Von Hesse compara con fanáticos religiosos que repiten un dogma sin evidencia científica. Asimismo, agregó que en los países donde los gobiernos de izquierda promovieron el cambio de constitución, se incrementó el poder del Estado, se ahuyentó la inversión privada extranjera y aumentó el clientelismo político. Por otro lado, el también director de Videnza Consultores señaló que en los últimos años países como Cuba y Venezuela no han publicado cifras de producción, lo que hace imposible evaluar su crecimiento económico con exactitud. Sin embargo, se intuye que estos resultados no serían positivos para ambos países.
Fuente: Gestión
 

Acusan a Evo Morales de cumplir “rol protagónico” en protestas peruanas

De acuerdo con una carta abierta remitida por los integrantes del Foro de Madrid al secretario general de la OEA, el expresidente de Bolivia podría ser parte de un plan internacional para desestabilizar el gobierno peruano.   Los parlamentarios firmantes del documento expresaron su preocupación por el “proceso de desestabilización” que se estaría cometiendo contra el actual gobierno peruano. “Es evidente el papel protagónico del controversial boliviano Evo Morales en las protestas vandálicas que se realizan desde el sureste del país hacia Lima, con el objetivo de derrocar al Gobierno constitucional de Dina Boluarte”, refiere la carta. El documento firmado por 118 parlamentarios y líderes políticos hace énfasis en que algunos gobiernos supuestamente democráticos como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras y México apoyan implícitamente la desestabilización peruana al afirmar que el expresidente Castillo habría sido víctima de un golpe de estado. “Esta doble moral constituye una grave amenaza a nuestros sistemas democráticos y un riesgo para la paz y la estabilidad de nuestro continente. Dicha actitud debe ser condenada y reprobada, antes que logre sus nefastos objetivos”, agregaron.
Fuente: ProActivo
 

Solo 1% de los trabajadores encargados de la inversión pública tienen un nivel óptimo para su función

A pesar de concentrar el 70 % del presupuesto público anual, los gobiernos regionales y locales no logran una ejecución total en beneficio de la población.   Alexandra Ames, profesora de la Universidad del Pacífico, señaló que existe una alarmante limitación en cuanto a las capacidades de los funcionarios públicos para la ejecución de presupuesto e inversión pública. Como evidencia de ello, mencionó el estudio que hizo la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) en el año 2022 para identificar las capacidades y competencias de los servidores públicos en los tres niveles de gobierno. Según indicó Ames, en el año 2022 se dejaron de gastar 18,000 millones de soles en todo el Estado. “Si sumamos el presupuesto de los gobiernos locales con los gobiernos regionales tenemos el 70% del total del presupuesto público, y si miramos solo el gasto de los gobiernos locales estamos hablando del 50% del presupuesto público”, precisó. También resaltó que dado el porcentaje de representatividad es evidente que hace falta una mirada local para el cierre de brechas de capacidades de inversión e infraestructura. “La necesidad de generar capacidades institucionales en los gobiernos intermedios y locales es de suma urgencia para movilizar los recursos que tenemos (…) Yo soy una convencida de que no necesariamente a mayor recurso, mayor efecto, porque lo que hace falta es mayor capacidad de gestión”, indicó.
Fuente: Gestión
 

Transferirán más de S/ 176 millones a mypes manufacturas

Las convocatorias de compras se lanzarán en las próximas semanas a nivel nacional.   El Ministerio de la Producción (Produce) publicó el Decreto de Urgencia 005-2023, que dispone la transferencia de más de S/ 176 millones para financiar la adquisición de bienes manufacturados por las mypes, a requerimiento del Ministerio del Interior (Mininter) y en beneficio de la Policía Nacional. “Esta transferencia permitirá financiar la adquisición de uniformes para la Policía Nacional del Perú (PNP) a mype manufactureras, mediante núcleos ejecutores de compras (NEC), lo que contribuirá a la reactivación de emprendedores a nivel nacional”, indicó el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes. Esta medida excepcional que incluirá convocatorias de compras que se lanzarán en las próximas semanas a nivel nacional y serán de más de S/ 121 millones para compras de bienes en el marco del DU 058 y más de S/ 55 millones para compras de bienes desde el Programa Nacional Compras a MYPERÚ, en el marco del Decreto Legislativo Nº 1414, priorizando la producción lotes de bienes de MYPE de regiones. Con estas nuevas convocatorias, se beneficiarán a más de 1,500 mypes, del sector textil – confecciones y cuero y calzado. Pues, serán más de S/ 176 millones, destinados para la producción de más de 2 millones de bienes, como prendas de vestir, textiles complementarios y calzado. Esta medida de urgencia fue posible en trabajo articulado con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y el Ministerio del Interior (Mininter).
Fuente: Link empresarial
 

CCO: Empresa de inversiones canadiense apuesta por el mercado peruano

Un estudio del Instituto Peruano de Economía, señala que la expansión privada, la diversificación de las exportaciones y la entrada de capital del extranjero permitieron a Perú liderar el ranking hasta el 2021.   Perú es el segundo país más atractivo de Latinoamérica para invertir en minería, construcción y ganadería. Según el MEF, Ministerio de Economía y Finanzas el sector minero concentra el mayor índice de porcentaje para las inversiones con un 21%, entre las empresas que destacan está Yanacocha, Cerro Verde y Antamina empresas peruanas de renombre en el rubro. El 5 de agosto de 2017 nace CCO investments, empresa canadiense que logró 24 proyectos de renovación de casa y venta, y que además ofrecía préstamos con garantías hipotecarias. Sin embargo, tiempo después deciden expandirse y ven oportunidades de negocio en el mercado peruano y apuestan por él, formando CCO Grupo Empresarial. “Como peruanos que emigraron a buscar mejores oportunidades queremos ofrecer a nuestra gente la oportunidad de poder contar con los beneficios y la rentabilidad que brindan nuestros proyectos”, comentó César Celis, gerente general de CCO.   Actualmente la compañía CCO se encuentra en Canadá y Perú ofreciendo oportunidades de inversión como préstamos. Los rubros en los que están enfocados son la ganadería, importación, inmobiliaria y minería.  “Nuestra expectativa de balance de este año es de 12 millones de dólares entre ambos países. Somos una empresa que tiene dos oportunidades de negocio, los préstamos y ser socio accionista CCO que cuentan con diferentes beneficios que creemos que pueden ser atractivos para todas las personas que quieren invertir”, comentó Ricardo Rodríguez, gerente de operaciones de CCO.
Fuente: Rumbo Minero
 

Kurt Burneo: Ejecución óptima de inversión pública puede impulsar inversiones mineras

El exministro de Economía lamentó que la baja ejecución del gasto público ha traído como consecuencia que este año se pronostique que las inversiones mineras caigan en -16.6 puntos.   Kurt Burneo, exministro de Economía y profesor investigador de Centrum Católica, refirió que una ejecución óptima de la inversión pública puede impulsar las inversiones mineras. Precisó que este año 2023 se pronostica que la inversión pública sea cero y las inversiones mineras caigan en -16.6 puntos. Enfatizó que la inversión pública debe ser funcional a la inversión privada, pero lamentó que haya limitantes. “La inversión pública no es solamente fierro y cemento, básicamente también hay inversión. Y entonces un tema importante que vale la pena mencionar es que hay una relación funcional. Por ejemplo, cuando se construye un canal de regadío, los agricultores mejoran su productividad y se vuelven más competitivos y puede ingresar al radar un inversor”, expresó. Señaló que la baja ejecución del gasto público ha traído como consecuencia que este año 2023 se pronostique que las inversiones mineras caigan en -16.6 puntos. Añadió que el crecimiento de la inversión pública para el 2023 es cero a nivel nacional. “El problema es que la caída de las inversiones de los gobiernos subnacionales es tal que hace que la proyección de la inversión pública sea igual a cero. La inversión pública es un impulsor funcional de la inversión privada y no es una buena noticia que la inversión pública sea cero”, subrayó.
Fuente: Agraria.pe
 

En el 2023 las agroexportaciones peruanas sumarán alrededor de US$ 11.500 millones

El arándano se convirtió en el principal producto agrícola de exportación de Perú en 2022, desplazando a la uva al segundo lugar.   En el 2023 las agroexportaciones peruanas sumarían alrededor de US $11.500 millones, lo que significa un incremento de 10% frente a los US $10.421 millones registrados en 2022. Así lo proyectó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides, quien señaló que, si los precios de los productos agrícolas que oferta Perú en el mercado internacional acompañan este año, los envíos del sector podrían acercarse hasta los US $12.000 millones. Detalló que este crecimiento se debe a que Perú cada año importa material de riego para tecnificar entre 20 mil y 25 mil hectáreas agrícolas, lo que significa mayor producción de cultivos por alrededor de US $1.000 millones, es decir las agroexportaciones peruanas aumentan US $1.000 millones anualmente. Fernando Cillóniz señaló que en el 2022, el arándano se convirtió en el principal producto agrícola de exportación de Perú, desplazando a la uva al segundo lugar. “Efectivamente, el arándano crece mucho más rápido que la uva, por eso claramente el arándano se consolidará como el primer producto agrícola de exportación y en el 2023 los despachos de esta fruta superarían las 300 mil toneladas”, manifestó. Sobre la palta, dijo que este año habrá mayor producción (y por consiguiente mayor volumen de exportación). Además, debido a la menor producción de países productores de palta como Sudáfrica, Marruecos, Israel, España, Estados Unidos y Chile los precios en el mercado internacional se elevarían, por lo que los envíos peruanos de esta fruta alcanzarían cerca a los US $1.200 millones.
Fuente: Lima Crece
 

Asociación de Bodegueros del Perú afirma mejoría en sus ventas por el verano

Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, comentó que los disturbios han perjudicado las ventas durante el cierre del año pasado, pero que ahora se sienten rescatados por la temporada de verano.   Choy señaló que las ventas para el sector bodeguero se han visto limitados por la violencia que se produjo por las protestas. Choy afirma no estar en contra de las marchas, pero estas no deberían afectar el negocio de otros peruanos. “Durante todo este tiempo ha sido muy crítico, suponíamos que después de pandemia la situación iba a mejorar, pero empeoraron con estos problemas políticos, protestas y la inseguridad ciudadana se incrementó de una manera abismal porque ya habían cartas de amenazas, en el sur tenemos bodegas cerrados, no pueden abrir por amenaza de saqueo y el cobro de cupo por parte de un grupo de manifestantes”, comentó. Además, Choy indicó que lo único que los está rescatando de la crisis es el clima, ya que las personas solo quieren consumir productos congelados o frescos, y esto los ha ayudado a recuperar en cierta medida las ventas. “Por el tema del calor las tendencias de elevación de temperatura, nos está ayudando en vender productos frescos, como cervezas, helados, aguas y gaseosas, nos ha ayudado a salir por mientras del apuro. Somos empresarios pequeños que vivimos el día a día y no podemos parar porque hay familias detrás de nosotros”, agregó. Finalmente, Choy sostuvo que si bien es cierto la región sur del país sigue afectada por este grupo de manifestantes y con ello grupo de criminales que cobran cupo para que puedan abrir sus negocios, la situación en Lima y el Norte es diferente. “Lamentamos lo sucedido con nuestros hermanos del sur y esperamos también que las autoridades tomen acciones y estamos solicitando una reunión con el Ejecutivo y los municipios. En nuestro caso estamos retomando actividades y tenemos entendido que en el norte también”, declaró para Lima Crece.
Fuente: Lima Crece
 

Un cambio de Constitución no ayudará a nuestra economía

Blanca Sebastián, empresaria, comentó que una asamblea constituyente no va a mejorar las oportunidades de negocio para ningún peruano.   Sebastián sostuvo que ella vivía en Chincha pero a raíz de la crisis, tuvo que dejar su hogar para venir a Lima y continuar con su negocio. “Cuando empezó la crisis, las peleas y tomaban carreteras, afectó a todo Chincha, allá solo se vive del campo y su producción, yo tengo mis cultivos, pero además tengo un negocio de dulces y postres chinchanos, tuve que dejar todo eso para venir aquí. Lo que se hizo con nosotros fue un daño, porque en el nombre del Perú nos decían no trabajen y que nos unamos a las marchas”, comentó. Además, Sebastián señaló que la violencia no genera oportunidades para la población que está preocupada en mejorar su condición de vida, “La forma en la que se nos pidió las cosas al menos a los de Chincha no fue la manera, fueron en contra de lo que nosotros queríamos, ellos querían que uno les obedeciera, pero tampoco es la forma. Pido a las autoridades políticas que abran las puertas para nosotros, no queremos más crisis y estamos en contra de lo que se solicita por intermedio de estas marchas”, agregó. Finalmente, Sebastián agradece que la comunidad gastronómica de Lima, le haya dado la posibilidad de continuar con su negocio en la capital mediante ferias y espera poder continuar participando de ellas. “He venido aquí por un concurso y estoy feliz, porque eso me ha hecho conocer personas que también necesitan crecer y hacerse conocidos y que mejor presentándonos en esta feria de la municipalidad de Breña”, declaró para Lima Crece.

Fuente: Lima Conecta
 

El gobierno tiene que impulsar la reactivación económica

Eduardo Herrera, analista político, comentó que el sector empresarial en el país tiene que seguir trabajando y el gobierno tiene que facilitar las herramientas para ello.    Herrera señaló que el sector privado ha sobrevivido a la crisis de la pandemia, pero es insostenible un ambiente tan inestable como es la situación política en el país. “Hay un tema que se tiene que destacar en esta crisis y es que el sector privado ha podido salir de esta crisis por su cuenta, pero lo que no se debe seguir permitiendo es un ambiente tan nocivo y tóxico como el tema político que siga perjudicando el desempeño de el sector privado en el país, ya muchas personas se están endeudando, se está perdiendo la cantidad de empresarios formales por informales”, comentó. Además, Herrera sostuvo que la inversión privada no solo ayuda a un sector, sino a muchos peruanos de todas partes del país. “La inversión privada ha apoyado a muchos sectores, el proceso ha sido significativo para las regiones porque el progreso se ve en la cantidad de negocios que se han aperturado a raíz de otras actividades formadas por la inversión privada. Creo que el gobierno tiene un tema pendiente con el sector privado, ya que la crisis se ha originado a causa de su ineficiencia”, agregó. Finalmente, Herrera indicó que el país no necesita de una asamblea constituyente para acabar con la corrupción, ya que eso es un tema que debe empezar desde el gobierno. “Hay un tema muy profundo de analizar y seguir como el caso del Congreso, mintiéndole a la gente con una asamblea constituyente, sabemos que eso es imposible porque se habla de la honestidad de los políticos, creo que se deben aplicar reformas políticas, pero también debe haber un mejor trabajo de la Contraloría”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta