Fuente: Perú 21
 

Luis Miguel Castilla: “El descontento no se irá con el adelanto de elecciones”

El exministro de Economía afirmó que la crisis política y social en el Perú va más allá del adelanto de las elecciones generales y requiere de soluciones más profundas.   Según el economista Luis Miguel Castilla, el adelanto de elecciones es una medida que por sí sola no será suficiente para resolver los problemas estructurales que aquejan al país. Castilla recordó que el crecimiento económico registrado en 2022 de 2.7% se encuentra por debajo de los estimados oficiales y del promedio latinoamericano, lo que hace prever un menor crecimiento para este año. Esto, sumado a la conflictividad social y la incertidumbre electoral, genera un escenario de estancamiento que pone en riesgo la economía del país. En esa línea, lamentó que a pesar de esta situación la mayoría de los congresistas legislen con objetivos demagógicos o ideologizados, generando falsas expectativas en la población. “El descontento social tiene claras razones objetivas que no son suficientemente visibilizadas: en ocho regiones del país, la tasa de anemia en niños menores de tres años supera el 50%; menos de la mitad de la población tiene agua todo el día; el 26% de los locales educativos requiere una reparación total o parcial; no hay acceso a salud con oportunidad ni calidad (como si acaso no hubiera habido una terrible pandemia)”, explicó.
Fuente: Perumin
 

Obras por impuestos y compras públicas pueden acelerar innovación socioambiental

Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú, señaló que las obras por impuestos y compras públicas son herramientas que podrían fomentar la innovación en el sector minero.   La gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú, Pamela Antonioli indicó que el mecanismo de obras por impuestos podría utilizarse para impulsar iniciativas de remediación de pasivos ambientales, construcción de viviendas que soporten heladas, incremento de productividad agrícola, mejora de la alimentación de ganado y capacitación tecnológica en cosecha de agua para consumo. En cuanto a compras públicas, Antonioli destacó que el Estado debería adoptar soluciones innovadoras y simplificar los requisitos técnicos para agilizar el proceso de compra. Además, mencionó que este modelo ya se ha ejecutado en otros países como España y Colombia. Antonioli también señaló que el principal desafío en el sector minero está en la articulación de los diferentes instrumentos de promoción a la investigación, desarrollo e innovación y en la generación de nuevos. Por ello, propuso la consolidación de actores catalizadores del ecosistema y la adaptación de otros instrumentos como las obras por impuesto y las compras públicas de innovación. Asimismo, resaltó la importancia de que la innovación sea amigable para los trabajadores y que se desarrollen habilidades digitales que faciliten la transformación digital de la organización. Por último, destacó que las empresas mineras del Hub están adaptando sus procesos para poder facilitar la innovación en respuesta a los desafíos del sector minero.
Fuente: Agraria
 

Perú tiene potencial para multiplicar por 20 sus envíos acuícolas

SNI prevé que envíos al exterior podrían alcanzar dicha cifra en 20 años como ocurrió con la agroexportación.   La biodiversidad y geografía del Perú brindan una gran oportunidad para la acuicultura y la crianza de otras especies en el mar y en las lagunas de las zonas andinas y amazónicas. Según un informe publicado en el Diario Oficial El Peruano, esta actividad económica tiene un gran potencial para generar miles de puestos de trabajo en todo el país de forma descentralizada.   A pesar de esto, la acuicultura en Perú no ha crecido de la misma manera que la agroexportación en las últimas dos décadas, según señala Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). La agroindustria pasó de generar US $642 millones en el 2000 a los US $9.876 millones en el 2022, mientras que la acuicultura solo llegó a los US $411 millones en exportaciones en el 2022.   Miranda Eyzaguirre cree que la acuicultura tiene un futuro promisorio en el Perú, siempre y cuando cuente con el respaldo necesario. Con una promoción constante durante 20 años, la acuicultura podría generar exportaciones de hasta US $8.000 millones y convertirse en otro pilar de la seguridad alimentaria en el país.
Fuente: Rumbo Minero
 

Ministro Vera expondrá avances de la inversión minera peruana en el PDAC 2023

El evento de minería mundial se inicia el próximo 5 de marzo en Toronto, Canadá, con la participación de autoridades del Gobierno y el empresariado minero peruano. El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, expondrá sobre los avances de la inversión minera peruana en el evento “Perú Day” en el PDAC 2023 (Prospectors and Developers Association of Canada), la convención minera más importante del mundo que se inicia este domingo 5 y hasta el miércoles 8 de marzo, en la ciudad de Toronto, Canadá. Durante el «Perú Day», el ministro presentará sobre las oportunidades de inversión minera en el Perú, incluyendo las ventajas competitivas que hacen del país el segundo mayor productor de cobre del mundo.   Además, expondrá sobre el enorme potencial geológico del Perú, donde el 14.48% del territorio nacional está concesionado para la actividad minera, de los cuales sólo el 1.34% se destina a actividades de exploración y explotación. El Perú también ofrece una moderna Carta Geológica Nacional y un Sistema de Catastro Minero seguro, accesible y confiable, lo que garantiza la inversión. El ministro inaugurará el Pabellón Peruano el domingo 5 de marzo para promover al Perú como destino importante para la inversión internacional en exploración minera. El ministro Vera estará acompañado por una delegación oficial del subsector minero, el presidente del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (Ingemmet) y de importantes empresarios mineros peruanos.
Fuente: Portal de Turismo
 

Perú se promociona como destino turístico en ITB 2023

Promperú encabeza delegación de 23 empresas nacionales en destacada vitrina turística mundial.   Con una atractiva oferta turística y la reapertura de Machupicchu al mundo, Perú se presenta en la destacada feria ITB Berlín 2023 como parte de las acciones dirigidas hacia la recuperación del sector turismo a nivel internacional. La Internationale Tourismus Boerse es una de las ferias líderes e impulsoras de la industria turística internacional y se llevará a cabo del 07 al 09 de marzo. La delegación peruana, liderada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), está conformada por 23 expositores de diferentes regiones, contará con un stand de 200 metros cuadrados, y presentará una oferta que incluye turismo de cultura, naturaleza sostenible y aventura en distintos destinos de nuestro país. En esta feria se revelarán los nombres de los ganadores de los premios Green Destinations story awards 2023, en los cuales Perú tiene como nominados al Santuario Histórico bosque de Pómac en Lambayeque y el Parque Nacional Tingo María en Huánuco. Las nominaciones destacan destinos sostenibles por sus negocios, comunidades y comprometidos con el cuidado del medio ambiente.
Fuente: Andina
 

Gremios de transportistas no se sumarán al paro

El Consejo Nacional de Transporte Terrestre descartó cualquier participación a un paro convocado por el Frente Nacional de Transportistas y Conductores del Perú.   Martín Ojeda Trujillo, director y vocero del Consejo Nacional de Transporte Terrestre dijo que ningún gremio de transportes o de carga participará de algún paro porque todos los transportistas interprovinciales se están recuperando del estado en que se encuentran tras la pandemia del covid-19 y las protestas sociales de las últimas semanas. Recordemos que el Frente Nacional de Transportistas y Conductores del Perú llamó a un paro nacional del 2 al 8 de marzo. “No vamos a aceptar que en estos momentos de plena crisis y en plena reactivación, tratando de levantarnos luego de una pandemia que nos ha hundido así como la grave situación vivida en los últimos 60 días, que nos han dejado en un estado calamitoso, para que un señor como Corrales, con aspiraciones políticas y falsos protagonismos, venga con un video a convocar un paro”, acotó Ojeda. Asimismo, sostuvo que afectar la economía peruana en estos momentos sería negligente, especialmente por posiciones políticas que van más allá de los intereses gremiales. “Tenemos que seguir adelante, no por el gobierno de Dina o por el Congreso, sino por el bien del país. Un objetivo común que es necesario más que ir detrás de un objetivo político”, concluyó.
Fuente: Minería de todos
 

¿Es verdad que hay contratos mineros a punto de vencer?

Se ha informado de manera errónea que existen “contratos” mineros que vencen este año y que hay un interés político por renovarlos. Un reciente video de «Minería de Todos» de la Sociedad Nacional de Minería explica de forma clara que esto no es cierto. En ese video indican que para que una empresa minera pueda operar no se firma un contrato, sino se realiza lo que se llama una concesión con el Estado. Estas concesiones no vencen en una fecha exacta, sino que se mantienen en la medida que la empresa cumpla con las normas, según se indica en el portal “Minería de Todos”. Asimismo, tanto en minería como en otros sectores, si se aborda el tema de contratos con el Estado es solo para un tema particular; por ejemplo, los contratos de estabilidad tributaria también llamados “contratos ley” que tienen algunas empresas mineras. Sin embargo, ninguno de esos contratos vence este 2023, sino el más próximo vence en el 2027, según ha dado a conocer este portal informativo, con el propósito de evitar la desinformación que viene circulando en algunos medios. En resumen, es falso que haya contratos mineros a punto de vencer.
Fuente: Perú Retail
 

Sector InRetial aumentó más de 10% sus ingresos en 2022

El conglomerado minorista peruano registró un exitoso año récord, marcado por el impulso de todos sus negocios como Plaza Vea, Inkafarma y Real Plaza.   El conglomerado minorista peruano InRetail ha presentado su último reporte con los resultados obtenidos en 2022. En el último año, la compañía generó 19,728 millones de soles en ingresos, lo que representa un crecimiento del 10.4% frente a lo obtenido en 2021. La corporación, perteneciente al holding Intercorp Retail (división de Intercorp), resaltó el buen desempeño de todos sus segmentos, a pesar de un año marcado por la elevada inflación, los altibajos del consumo interno y un cierre de año complejo por las manifestaciones en el Perú. En comparación año a año, la utilidad neta del grupo fue de S/744 millones. Casi duplica el monto de 2021 cuando anotó S/375 millones en 2021 (+98.4%). El margen neto fue 3.8%, comparado con 2.1% el año anterior. Con lo anterior, también registró un crecimiento del EBITDA consolidado (beneficio bruto de explotación calculado antes de deducir los gastos financieros) de S/2,496 millones, un incremento de 11.0% por encima de 2021. Con lo anterior, también registró un crecimiento del EBITDA consolidado (beneficio bruto de explotación calculado antes de deducir los gastos financieros) de S/2,496 millones, un incremento de 11.0% por encima de 2021. Respecto a las cifras alcanzadas en el cuarto trimestre de 2022, los ingresos mejoraron un 12.1% en comparación al año anterior, alcanzando los S/585 millones. Sin embargo, las ganancias de este periodo fueron 5.4% menos que en 2021, totalizando S/254 millones (frente a S/269 millones).
Fuente: Lima Conecta
 

Ampliar tiempo de jubilación no impacta al sector laboral

Isabel Recavarre, abogado internacional, comentó que el proyecto de ley propuesto por la congresista Sigrid Bazán no suma a la crisis laboral.   Recavarren señaló que el Congreso no está promulgando leyes que impactan al país o a la población de manera positiva y que deberían empezar a trabajar en propuestas que realmente ayuden a la estabilidad social y económica. “No conozco de un proyecto que mejore la situación de la población, hace poco fue tendencia la congresista Sigrid Bazán del partido Juntos por el Perú, del cual ella sacó una ley que habla de extender el año de jubilación, ella dice que esto no es obligatorio, pero finalmente si hubieron dos hasta tres años caóticos, qué va a preferir el trabajador seguir trabajando quiera o no, esto no impacta a la empresa de manera positiva y tampoco al trabajador”, comentó. Además, Recavarren sostuvo que el Congreso tiene que empezar a demostrar que está trabajando a favor del país, en lugar de favorecer con los presupuestos. “Lo que he visto es que el Congreso está provocando al país, sea las personas que protestaron y los que no lo han hecho, nadie cree en este Congreso. Es hora que se pongan a trabajar a sacar leyes que favorezcan al pequeño empresario, al agricultor a las actividades que nos benefician económicamente, las Ollas populares, son temas que debe atender el Ejecutivo y más el Congreso, regiones que están marchando y van a volver a marchar, pero qué quieren atención de las personas que hemos escogido todos”, agregó.   Finalmente, Recavarren indicó que es una pérdida de tiempo debatir sobre el adelanto de elecciones, ya que el país necesita reactivación económica. “Me pregunto porque no se han puesto a trabajar en un proyecto de ley que vea por la educación el año escolar está pasando nuevamente desapercibido en muchas regiones y en Lima, cómo es posible no atender estos temas. Ahora mañana piensan nuevamente debatir sobre el proyecto de adelanto de elecciones, no se dan cuenta que el país quiere estabilidad política y trabajo”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Vecinos de Carabayllo piden un alto a la violencia

Vecinos del distrito de Carabayllo comentaron que quieren que se repitan los actos de violencia porque está perjudicando la salud mental de las personas que viven y trabajan cerca. Una de las principales preocupaciones que tienen los vecinos de Carabayllo es que se den más casos de muertes de personas inocentes, así lo mencionó la señora Nathaly Vásquez. “Yo trabajo en el centro de Lima y he visto cómo las personas se enfrentaban con la policía y como a causa de eso, personas que no tenían nada que ver se ahogaban en el gas de las bombas lacrimógenas. No podemos seguir matándonos entre peruanos, no queremos esta situación otra vez, no queremos que las cosas vuelvan a subir y que nuestro trabajo se detenga por esto, no queremos más de esto”, comentó.   Asimismo, otro de los problemas era que el costo de algunos productos de la canasta básica se habían elevado y esto había provocado que se limiten con la alimentación. “Cuando hay protestas como la Toma de Lima, se cierran carreteras y también los negocios, nosotros no queremos eso para  nuestras familias, yo trabajo todos los días y cuando pasó lo de las protestas todo subió, el arroz, el pan, mi pasaje incluso, no me alcanzaba para poder comprar para la semana en mi casa, definitivamente esto nos perjudica más”, agregó Evelin Dominguez. Finalmente, la preocupación también abarca la salud mental de los menores de edad que han visto estos enfrentamientos y preocupa a los padres que no quieren de nuevo este caos público. “Me da mucha pena lo que pasó con el caso del policía fallecido, todos tienen familia y las personas no piensan en ello, estos enfrentamientos sucedieron también a plena luz del día, los niños han visto estas peleas. Creo que si vuelven a manifestarse el gobierno tiene que ver otra manera de detenerlos y ponerse a pensar que hay colegios alrededor del Centro de Lima, que no pueden estar expuestos a estas peleas”, declaró la señora Antonia Arias.

Deja una respuesta