Fuente: Lima Conecta |
La salud mental no se está priorizando en los escolares Agnieszka Céspedes, presidenta de ANAPEF, comentó que luego de dos años de pandemia y un año escolar frustrado, aún no se atiende correctamente la salud mental de los escolares. Céspedes indicó que este nuevo año escolar no cuenta con la supervisión del MINEDU y que uno de los más grandes problemas que tienen es, la salud mental de los estudiantes. “El problema es que los niños el año pasado y durante el año de pandemia no han podido establecer bien su comunicación por estar encerrados, lo que ha provocado en muchos de ellos que tengan una conducta no positiva y lo que hemos solicitado al Legislativo, es que haya una ley que establezca una capacitación a los docentes para tratar estos temas”, comentó. Además, Céspedes sostuvo que la crisis social ha sumado a la desatención de los menores y que nuevamente la educación está siendo pospuesta. “Lo que nos preocupa es que nuevamente sea un año de una educación improvisada, ya ha pasado que los maestros no saben ni siquiera cómo actuar frente a los actos de bullying o peor que incluso la calidad de educación que se da no es la adecuada, por eso insistimos que a los profesores se les debería capacitar anualmente al menos para poder tratar con los niños, porque cada año la situación cambia o incluso se sigue aprendiendo”, agregó. Finalmente, Céspedes señaló que otro problema que preocupa es la infraestructura de los colegios públicos que no son reforzados o cambiados anualmente. “Hemos visto colegios en malas condiciones, que no tienen carpetas, pizarra o incluso sus paredes están resistiendo, eso no es novedad es cierto, pero es algo que debió ya trabajar el nuevo gobierno, ya no falta nada para el regreso a clases y no atender esto es no preocuparnos en nuestros niños”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
La inversión privada no se puede dejar de lado Adolfo Flores, economista, comentó que el gobierno no está midiendo las expectativas empresariales de este año y solo está calmando la crisis económica del país. Flores sostuvo que la inversión privada logra mejorar una región y que promueve el trabajo de las personas que residen en la zona, ayudando al sector, región y la cadena productiva. “Es importante mencionar que el país necesita la inversión privada porque esto ha ayudado la mejora de muchas regiones, si esto no fuera cierto, creo que muchas regiones que saben que esta temporada de verano es temporada de carnavales, no la hubieran retomado y esto trae mucho desarrollo no solo para la actividad del turismo, sino para otras también, lo que termina favoreciendo a la región”, comentó. Además, Flores señaló que el desarrollo que ha alcanzado el Cuzco es lo que ha mejorado la región, haciéndolos cada vez más independientes. “Si bien es cierto el país está formado por todas las regiones y no está bien que cada región se quiera independizar, pero el caso de Cuzco y lo bien que le ha ido con su atracción turística ha hecho que la región no necesite del gobierno central, pero claro cuestiona el trabajo del Estado. La inversión privada es necesaria para el desarrollo de las regiones y las microempresas, pero también es necesario el apoyo del Estado y la estabilidad”, agregó. Finalmente, Flores indicó que no se puede continuar entregando bonos, ya que es una estrategia que no dura en el tiempo, sino se tiene que empezar las herramientas para su desarrollo. “Parece que el gobierno aún no entiende que los bonos no son la solución, quiero creer que el ministro de Economía ya implementó una estrategia para ayudar al desarrollo. Eso es necesario, porque los bonos durarán unos meses, pero no toda la vida”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Lima Conecta |
Usuarios de agua exigen cuidado de la misma Eduardo Contreras, gerente de la Confederación de Juntas de Usuarios del Agua del Perú (CONAJUP), comentó que el cambio climático puede perjudicar al país con el recurso del agua. Contreras señaló que la municipalidad tiene que implementar un reglamento más fuerte para la población que vive cerca al río Rímac y que tira desperdicios al río. “Hay un tema grave de escasez de agua en algunas regiones y es por el cambio climático y ahora en Lima está el río Rímac, este río lleva tiempo sin que exista una ley o al menos agentes que aseguren el cuidado de este río de donde se rehusa el agua. Se tiene que exigir el cuidado del agua a la población y a las autoridades.”, comentó. Además, Contreras sostuvo que el cuidado de los espacios públicos también deberían ser tomados por la municipalidad de Lima no solo por el distrito. “Creo que lo que está faltando es más manos de trabajo para poder cubrir estos problemas que definitivamente perjudican al ciudadano, los distritos quizás no tienen la capacidad de aplicar correctamente estrategias para el cuidado de sus espacio públicos, sería bueno que la municipalidad de Lima pueda interceder sobre estos casos que perjudican a todo el país”, agregó. Finalmente, Contreras indicó que la seguridad ciudadana en Lima es una de las tareas pendientes que tiene que resolver el gobierno en conjunto con la municipalidad de Lima. “Todos los lugares son vulnerables a cualquier acto ilícito, pero definitivamente en Lima es donde creo se concentra mucho más el tema de la inseguridad ciudadana, creo que es ahí lo primero que tiene que resolver y concientizar a la población con el cuidado ambiental, no dejar residuos por cualquier lugar y aumentar la mano de obra en la limpieza pública”, declaró para Lima Conecta. |
Fuente: Imedia | ||
Luis Miguel Castilla: “El MEF tendrá el desafío de simplificar los procesos” El director ejecutivo de Videnza Instituto se pronunció mediante una columna sobre la necesidad de mejorar la gestión pública. Castilla indicó que el principal problema que tienen las autoridades peruanas es la ejecución pública. “La semana pasada el Congreso ha otorgado facultades legislativas al Ejecutivo para que se puedan tomar medidas urgentes y destrabar esta situación”, recordó. “Sin embargo, si bien toda revisión normativa es bienvenida cuando está en el camino correcto, no debemos dejar de lado que el principal cuello de botella en la inversión son los problemas de gestión pública que se ha agudizado en los últimos años”, añadió. Asimismo, resaltó que son grandes las pérdidas que ocasiona la mala gestión pública de la que el Perú viene siendo víctima desde hacer varios gobiernos. “La incapacidad de ejecutar los recursos presupuestados para la inversión pública en los tres niveles de gobierno alcanza en promedio S/ 16 000 millones cada año”, detalló. Para Luis Miguel Castilla, una tarea central para acelerar la inversión pública será potenciar el acompañamiento del MEF y de sus oficinas desconcentradas a nivel nacional, algo fundamental debido a las limitadas capacidades de las unidades ejecutoras. “El MEF tendrá el desafío de simplificar los procesos y facilitar la obtención de licencias y permisos para el destrabe de proyectos de inversión”, culminó. | ||
Fuente: Gestión | ||
El costo administrativo de las Obras por Impuestos es asumido por las empresas El esquema de Obras por Impuestos (OxI) fue creado el 2008 y puesto en marcha el 2009 como herramienta para que las empresas participen en la inversión pública a cambio del pago de parte del Impuesto a la Renta. Al tratarse mayormente de obras de infraestructura (colegios, establecimientos de salud, pistas, puentes, canales de riego, etc.), las empresas encargadas tienen que subcontratar a constructoras y firmas de servicios especializados. Las OxI tuvieron un breve periodo de apogeo el 2016 y 2017, sumando inversiones por S/ 2,038 millones, monto que equivale a la tercera parte del total registrado entre el 2009 y el 2022 (S/ 6,732.7 millones). Uno de los inconvenientes del esquema OxI es justamente el costo administrativo que las empresas deben asumir, pues no es reconocido como parte de su inversión, de modo que solo las de gran tamaño y con capacidad para hacerle seguimiento a las obras pueden animarse a participar. En los catorce años de vigencia del esquema solo han tomado parte 149 empresas y apenas tres concentran más de la mitad (52.5%) del total invertido. Todo indica que este año las OxI continuarán languideciendo. ProInversión se ha trazado una meta de S/ 620 millones y el comienzo no ha sido auspicioso: ningún proyecto fue adjudicado en el primer bimestre. Además, el Congreso no otorgó facultades al Ejecutivo para que aplique mejoras al esquema. El principal obstáculo que enfrentan las OxI, hoy en día, es la inestabilidad política y social. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Contraloría indica que Pedro Castillo manejó su gobierno sin control Se usurparon funciones para contratar a dedo a dos excolaboradores de la campaña electoral. Se repartieron, además, 6,943 raciones de alimentos sin identificar a sus beneficiarios. Casi tres meses después de la destitución de Pedro Castillo, siguen apareciendo evidencias de cómo se manejó su gobierno. La Contraloría descubrió que se contrataron funcionarios de manera muy informal, que no cumplían con los requisitos, mientras que, a la par, se repartió comida por doquier y sin registro de beneficiarios. La Subsecretaría General requirió, entre agosto del 2021 y marzo del 2022, servicios fotográficos y asistencia de redes sociales a pesar que dicha unidad no tiene funciones de comunicación y prensa. Los contratados fueron dos personajes que colaboraron activamente en la campaña electoral del profesor Castillo: José Cristóbal Quispe y Franco Pomalaya Neyra, este último es asiduo visitante del ex gobernante en el penal de Barbadillo. Las irregularidades no terminan ahí. El informe de la Contraloría concluye que, para contratar a Pomalaya y Cristóbal, la Oficina de Abastecimiento no realizó “el respectivo estudio de mercado”, lo que permitió la “contratación de proveedores al margen de la normativa”. “(José Cristóbal) presentó documentos carentes de veracidad para sustentar la experiencia requerida, afectando la correcta gestión de las contrataciones del Estado”, señaló la Contraloría en el documento. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Agro Rural y Southern Perú plantean reactivar a productores nacional La empresa minera también reportó avances en la construcción de un colegio en Ilo. Un trabajo conjunto entre Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y la empresa minera Southern Perú permitió beneficiar a decenas de pequeños y medianos productores agrícolas por medio de la reactivación de sus economías. Las estrategias empleadas en esta iniciativa público-privada serán abordadas en el Colegio de Ingenieros de Lima. “En el evento, se difundirán resultados exitosos de este trabajo conjunto en el marco de los mecanismos de financiamiento y modalidades de ejecución como proyectos de inversión pública y programas presupuestales, que nuestra institución desarrolla como organismo ejecutor del Midagri, en beneficio de pequeños y medianos productores del sector agrario. De igual manera, se presentará el modelo de trabajo que se utilizó para la rehabilitación de andenes en la provincia de Candarave, en Tacna”, informó Agro Rural. Por otra parte, la compañía minera destacó el avance de la construcción del nuevo colegio Fe y Alegría N° 52, que financia en Ilo (Moquegua) y que ya tiene un avance del 75%. “Se estima que concluirá el primer semestre del año en beneficio de 1,180 alumnos de los niveles inicial, primaria y secundaria”, informó. | ||
Fuente: Perú 21 | ||
Regiones lograron récord de exportaciones en 2022 El año pasado se cerró con más de 3700 empresas exportadoras operativas en el interior del país, siendo Piura la región que mayor número concentra con un total de 634. Las exportaciones de once regiones del país registraron valores récord en 2022, según el último Reporte Mensual de Comercio Regional, elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Se trata de Ica, Arequipa, Cusco, La Libertad, Piura, Moquegua, Lambayeque, Loreto, San Martín, Ucayali y Amazonas, que en conjunto totalizaron exportaciones por más de US$ 29 mil millones en 2022, es decir, 14% más que en 2021. “Debemos resaltar la contribución de la agroexportación al desarrollo de las regiones. El 83% de las agroexportaciones, que en 2022 superaron los US $9 800 millones, correspondió a las regiones del interior del país. En la selva y en la sierra, los envíos de café aumentaron 61,5 % y 53.6 % respectivamente, alcanzando los US$ 1 234 millones; mientras que, en la costa, las ventas de arándano y uva aumentaron 15,8 % y 9,1% respectivamente, superando, en conjunto, los US$ 2 600 millones”, resaltó el ministro Luis Fernando Helguero. En esa línea, es preciso resaltar que el 2022 cerró con más de 3700 empresas exportadoras operativas en el interior del país, siendo Piura la región que mayor número concentra con un total de 634. En el norte, tres regiones celebraron récords históricos de exportación debido, principalmente, a la mayor venta de productos no tradicionales. La Libertad, Piura y Lambayeque sumaron US$ 4 313 millones (+11.2%), US$ 3.430 millones (+16%) y US$ 890 millones (+4%) respectivamente. | ||
Fuente: Gestión | ||
Equidad de género beneficia a toda la población “La eliminación de la brecha en años de escolaridad y participación en la fuerza laboral daría como resultado un aumento en el PBI”, indicó Daniela Door, gerente de Alternativos y Análisis de Prima AFP. Daniela Door comentó los beneficios de la equidad de género en el marco del día mundial de la mujer conmemorado cada 8 de marzo. “Si tomamos, por ejemplo, la data reportada por el Foro Económico Mundial en su Informe Global de Brecha de Género 2022, se necesitarán 132 años para alcanzar la paridad de género al ritmo actual de avance. La paridad de género se mide considerando los siguientes aspectos: participación y oportunidad económica, nivel educativo, salud y supervivencia y representación política”, explicó. En esa línea, indicó que no se trata solo de un tema de justicia y derechos humanos, razones que deberían ser suficientes, sino que además sería beneficioso para el desarrollo de la sociedad. “De acuerdo con un estudio elaborado por Bloomberg Economics en el 2021 sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la eliminación de la brecha en años de escolaridad y participación en la fuerza laboral entre hombres y mujeres daría como resultado un aumento de aproximadamente US$ 20 billones del PBI mundial en el 2050 en relación con un escenario base de género”, comentó. Finalmente, sostuvo que incluso el desempeño financiero de las empresas podría verse beneficiado. “En el ámbito empresarial, McKinsey & Company, en su estudio “Diversity wins, How inclusion matters” de mayo del 2020, encontró que existe una probabilidad mayor de registrar un mejor desempeño financiero (48%) entre las empresas con mayor y menor diversidad de género. Las empresas con más del 30% de mujeres en sus equipos ejecutivos son significativamente más propensas a superar en rentabilidad a aquellas con menos o ninguna mujer ejecutiva”, resaltó. | ||
Fuente: Gestión |
Empresas alemanas tienen planes de inversión en Perú Antje Wandelt, directora gerente de la Cámara Peruano-Alemana, menciona que cerca de 20 empresas alemanas en Perú han dejado en stand by sus proyectos de ampliación o reinversión. Antje Wandelt indicó que aunque “Alemania ve al Perú como país de gran potencial y con muchas oportunidades de desarrollo y crecimiento”, sus empresas en el país -120 al cierre del 2022- también reportaron una caída de producción y ventas en las primeras semanas del año debido a la coyuntura social y política peruana, aunque para revertir la situación, algunas recurrieron a la importación de insumos como medida temporal. Un acercamiento de lo que piensan las compañías alemanas nos lo comparte la directora gerente de la Cámara Peruano-Alemana, Antje Wandelt. “En la reciente encuesta que hicimos, en la que participaron 38 empresas alemanas en Perú, el 8% reportó que la crisis en Perú implicó la paralización parcial o total de sus actividades, aun así, el 66% del total de encuestados mantiene sus planes de contratación de personal y el 45% mantiene sus planes de inversión en el Perú”, comentó. Con respecto a los sectores afectados, dijo que la mayoría pertenece al área logística. “Hay varias empresas que mantienen sus planes de inversión de largo plazo. He conversado con al menos seis empresas que tienen planes de entre tres y 12 años que siguen adelante con proyectos de inversión de entre US$ 1 millón y US$ 40 millones, esto dejando afuera el proyecto del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (la alemana Fraport tiene el 805 del capital social de Lima Airport Partners)”, finalizó. |