Fuente: Imedia |
Luis Miguel Castilla advierte que de no adelantarse las elecciones podríamos tener más convulsión social El director de Videnza, Luis Miguel Castilla, se pronunció con respecto al desincentivo a la inversión que genera el adelanto de elecciones. El 75% de ejecutivos de empresas ha señalado que en sus corporaciones se optaría por aplazar algunas decisiones de inversión de corto plazo en caso se concrete el triunfo electoral de Pedro Castillo, según un sondeo de la firma SAE. “El adelanto de elecciones aún no se define, dilatando así un escenario que deja en el limbo las decisiones de las empresas respecto a sus planes de inversión”, explicó Castilla. Asimismo, indicó que es probable que el sector privado tenga sus propios planes para invertir. “Muchos proyectos tienen que financiarse en los mercados de capitales y se necesita tener una idea de cuánto serán los flujos de ingresos futuros para repagar los préstamos, por lo que muchas empresas podrían posponer sus proyectos de inversión”, comentó. Finalmente, resaltó que es importante tomar decisiones que no sigan causando protestas. “Además, tomemos en cuenta que de no adelantarse las elecciones se tendrá el riesgo latente de caer en nuevas olas de convulsión social producto del descontento como se vieron en los últimos meses”, finalizó. |
Fuente: Exitosa |
Transportistas divididos por el paro nacional Choferes camioneros de Arequipa y transportistas interprovinciales desistieron de acatar la jornada de apagado de motores. Los gremios de transportistas de carga pesada afrontarán divididos el paro nacional convocado desde el 2 de marzo por la Federación Nacional de Transportistas y Conductores del Perú (FNTC) que preside Javier Corrales Valencia, como medida de rechazo al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte. El secretario general de Choferes Camioneros de Arequipa, Teófilo Sánchez, sostuvo que su gremio deslindó con la jornada de lucha por la «apresurada» medida de apagar motores durante siete días. Además, indicó que la decisión perjudicará al sector que se viene recuperando tras la paralización de sus actividades por los constantes bloqueos en las carreteras del país. «Respetamos su convocatoria, pero no la compartimos. Los transportistas vienen de una paralización desde el 7 de diciembre y nadie entiende porque muchos tienen deudas que pagar. Además, no hemos sido convocados, es una falta de respeto convocar a una paralización con cuatro días de anticipación, no se puede hacer eso», señaló Sánchez. Otro de los gremios que no se plegará a esta paralización son los transportistas que brindan servicios de viajes interprovinciales. Este gremio desistió de participar debido a que existe un porcentaje considerable de empresas que quebraron, tal es así que de 70 compañías que ofrecen itinerarios en el Terminal Terrestre de Arequipa, solo quedaron 50 operativas. |
Fuente: Asppor |
Asppor indica que la constitución del 93 permitió el desarrollo de la cadena logística El presidente del gremio de operadores portuarios se manifestó en contra de los argumentos que buscan validar una Asamblea Constituyente. El presidente de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios(ASPPOR), Favio León Lecca, señaló que la actual Constitución sentó las bases de la libertad económica y ha permitido el desarrollo del sector portuario y comercio, por lo que se manifestó en contra de los argumentos para el establecimiento de una Asamblea Constituyente. “Ella (la Constitución de 1993) sentó las bases de la libertad económica con la cual se ha desarrollado la enorme cadena de valor logística y otras conexas”, dijo. León Lecca precisó que los compromisos vigentes en el sector portuario y cadena logística de comercio exterior, de US $5.800 millones a la fecha, han tenido luz verde de los inversionistas gracias al régimen económico de la Carta Magna de 1993. “Los argumentos para validar un retroceso en el plano constitucional en el Perú, ignoran que las verdaderas causas de la desaceleración económica y la crisis social son la ineficiencia estatal -en varios sectores premeditada- y el colapso del aparato público, y crean el escenario perfecto para exacerbar ánimos”, apuntó. |
Fuente: ProActivo | ||
Buenaventura confirma nuevas inversiones en Perú Leandro García, CEO de Buenaventura, declaró que el gasto de capital de la compañía en 2022 aumentó un 68% a $152 millones. El progreso consolidado de la compañía en el proyecto San Gabriel fue de 7,1% hasta diciembre de 2022, según la Dirección General de Promoción Minera y Sostenibilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, Buenaventura firmó el contrato de ingeniería, adquisición y gestión de construcción (EPCM) con Ausenco y otorgó el contrato de construir-posesionar-operar-transferir (BOOT) para la línea eléctrica. El proyecto San Gabriel de Buenaventura en Moquegua es la única iniciativa minera en construcción en Perú, ya que el país entra en 2023 con casi ningún proyecto minero nuevo en ejecución después de Quellaveco. Aunque el proyecto enfrentó retrasos debido a la suspensión de obras entre junio y octubre de 2022, la empresa minera más que duplicó su gasto de capital (capex) a más de $350 millones en 2023, con alrededor de $190 millones asignados a San Gabriel. El proyecto San Gabriel implica la construcción de una planta de procesamiento de 3,000 toneladas por día para una producción anual de entre 120,000 y 150,000 onzas de oro. El trabajo de ingeniería y adquisición en San Gabriel avanza según lo previsto y se encuentra en un 64% y un 83%, respectivamente, reduciendo la incertidumbre del proyecto y recuperando potencialmente parte del tiempo perdido. | ||
Fuente: ProActivo | ||
Minera Las Bambas sigue sin poder retomar exportación de cobre Recientemente, el corredor minero del sur en Perú ha sido desbloqueado después de varios días de bloqueo por parte de manifestantes que exigían el adelanto de elecciones y el cierre del Congreso. Mientras las minas Constancia y Antapaccay han podido reanudar operaciones, Las Bambas sigue bloqueada en el sector Puente de Oro, en Chumbivilcas, Cusco, lo que ha impedido que la compañía transporte mineral y exporta su producción. Se informó que la empresa está perdiendo US$9.5 millones al día debido a los bloqueos, lo que ha tenido un impacto significativo en su producción de cobre. Las Bambas ha pasado de ser el segundo mayor productor de cobre del país en 2017 a ocupar el cuarto lugar en 2022. Además, se espera que su producción siga disminuyendo en los próximos años debido a la invasión del tajo Chalcobamba por parte de mineros informales y comuneros de la zona. Se prevé que la producción de cobre nacional se mantendrá sin cambios en el primer trimestre de 2023 en comparación con el último trimestre de 2022, a pesar del aumento de la producción de la mina Quellaveco. | ||
Fuente: El Comercio | ||
Adex indicó que agroexportaciones crecerán entre 2% y 5% Desempeño del sector estaría influenciado por la evolución de la crisis interna en el país y el comportamiento económico de los principales socios comerciales. El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX estimó que los despachos agrarios peruanos superarían este 2023 los US$ 10 mil 100 millones en un escenario pesimista o los US$ 10 mil 400 millones en otro positivo, pero dependerá de algunos factores externos e internos. En la reunión del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de ADEX, el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, indicó que el desempeño de este sector, que podría crecer entre 2% y 5%, será influenciado en especial por la evolución de la crisis interna en el país y el comportamiento económico de los principales socios comerciales. “También dependerá de la mejora de las condiciones del sector productivo y el destrabe de inversiones vitales para la agroindustria, la cotización internacional de los productos líderes exportados y el acceso a los fertilizantes útiles para asegurar la producción nacional”, explicó. | ||
Fuente: El Comercio | ||
Confiep indica que no se necesita refundar el Estado ni cambiar la Constitución El gremio empresarial presentó 21 medidas vinculadas al sistema político y ordenamiento territorial. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Óscar Caipo, afirmó que el crecimiento económico experimentado en las últimas décadas permitió al Perú destacar frente a sus pares en la región. Sin embargo, existen regiones que aún tienen brechas sociales por atender. A nivel nacional, aún existe un 17% de viviendas que no cuenta con el servicio de agua potable. Dicho porcentaje, además, es dispar al evaluarse por regiones: mientras que las regiones de la costa (Callao, Tacna, Lima, Arequipa, Moquegua) cuentan con los mayores índices de acceso, las de la selva (Loreto, Ucayali y Madre de Dios) y algunas de la sierra sur y centro (Puno, Huánuco y Pasco) presentan los menores porcentajes. En cuanto a la infraestructura vial, en promedio, el 18% de la red vial departamental a nivel nacional se encuentra pavimentada. Las regiones que registran el mayor porcentaje de vía pavimentada son Áncash, Tumbes, Lambayeque y Arequipa, con entre 50% y 67%. En tanto, regiones cuya red vial departamental solo se encuentra pavimentada hasta en un 5% se encuentra Apurímac, Huancavelica, Huánuco, entre otras. Madre de Dios cuenta con un 1% de su red vial pavimentada y Ucayali registra un valor de 0%. | ||
Fuente: Lima Crece | ||
Paros y bloqueos no benefician ni siquiera a los marchantes Fernando Vasquez, empresario comentó que el paro y las protestas aplicadas luego de años de paralización no benefician a nadie y al contrario se debería apoyar a los medianos y pequeños para que sigan creciendo. Vasquez señaló que el país no necesita de más crisis y que los más afectados de estos bloqueos son las personas con menos oportunidades que los gobernantes o políticos. “Yo tengo mi restaurante y menos mal hemos podido retomar el negocio, pero para ello hemos tenido que reducir personal para que alcance todo, estamos en un proceso de recuperación, pero si estas marchas se vuelven a retomar obviamente nos vamos a ver obligados a minimizar más a nuestros colaboradores y no queremos eso”, comentó. Además, Vasquez sostuvo que otro de los problemas fue el tema de los productos para la cocina, mucho de ellos se elevaron a costos exorbitantes o incluso no llegaban a comprar. “El tema de los bloqueos nos trajo dificultades para algunos platos, las hierbas que usamos como espinaca, culantro llegaban chancadas, esto para la cocina o para el platillo como imagen no sirve ya no comprabamos o algunos productos estaban muy caros, era imposible poder comprar, nos ideamos muchos métodos para cambiar la carta y claro seguir haciéndolo accesible al cliente”, agregó. Finalmente, Vasquez indicó que deberían haber leyes que beneficien e impulsen la reactivación de las pequeñas empresas del Perú, ya que considera que hasta hoy no la hay. “Falta más apoyo para el pequeño empresario, seguimos en pie, pero no es suficiente, necesitamos reactivar y recuperar la economía. Ahora solo estamos pagando deudas que hicimos para mantener el negocio, más ayuda a nosotros como lo son con los grandes, es lo que pedimos y que las personas entiendan que no podemos detenernos, tenemos familias que mantener”, declaró para Lima Crece. | ||
Fuente: Lima Conecta | ||
Congreso actual no está interesado en apoyar al pueblo Diego Quispe, periodista de la República, comentó que el Congreso tiene el interés de poder quedarse en el poder mediante el proyecto de referéndum a una asamblea constituyente. Quispe señaló que dentro de unos días retomarán el debate a un adelanto de elecciones en el Congreso, pero que esto es solo una excusa para poder repetir el proyecto a un referéndum. “El Congreso está dilatando el tiempo nada más, van a debatir nuevamente el proyecto de adelanto de elecciones, pero ya sabemos cómo va a terminar esto, los de la izquierda no van a aceptar este proyecto si es que no se toca el tema de un referéndum, entonces va a ser una pérdida de tiempo debatir un proyecto que no va a ser aceptado”, comentó. Además, Quispe sostuvo que los congresistas no tienen fundamentos para hablar de una asamblea constituyente, ya que no han realizado hasta el día de hoy un reglamento a favor de la población y de sus regiones. “Creo que a estas alturas todos hemos escuchado a los congresistas de diferentes partidos políticos de la izquierda hablar sobre una nueva constitución, sus motivos a favor del pueblo entre comillas, ¿no?, y que hemos escuchado temas que están incluidos ya, solo que ellos no lo entienden y lo confunden con una mala gestión”, agregó. Finalmente, Quispe indicó que es imposible confiar en políticos como los actuales y más cuando ya tienen año y medio y no han realizado nada a favor del Perú. “El gobierno de Dina tiene dos meses, pero el Congreso está desde Castillo y no han realizado nada, si siguen alargando atender el pueblo, lo más probable es que de aquí a unos días veamos docentes marchando porque ya empezó el año escolar y no hay nada, ni del Ejecutivo, ni del Legislativo”, declaró para Lima Conecta. | ||
Fuente: Lima Crece |
Empresarios de Gamarra siguen esperando que la Municipalidad de La Victoria cumpla sus promesas Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú, comentó que ya se habrían reunido con el alcalde de la Victoria y de la municipalidad de Lima, con quienes ya expusó las preocupaciones de las pymes y mypes. Saldaña sostuvo que están dando espacio al alcalde de la Victoria, ya que después de la reunión que tuvieron, el alcalde reveló las deficiencias de la municipalidad y que sería cuestión de tiempo para que se pongan a trabajar para Gamarra. “Hemos hablado con el alcalde de la victoria, vino a Gamarra y se comprometió con nosotros en que Gamarra en un lapso de cien días aproximadamente, Gamarra estará limpia y ordenada, esa ha sido la promesa. Nosotros estamos esperando, tratando de entender el trabajo que tiene el alcalde ya que dice que la municipalidad está quebrada por actos de corrupción”, comentó. Además, Saldaña indicó que en cuanto la municipalidad de Lima, también se ha comprometido con proyectos que puedan impulsar la imagen del pequeño empresario para lograr una reactivación económica. “Nosotros vamos a exigir que la palabra del alcalde se cumpla, entiendo que el alcalde de la Victoria y de Lima están comprometidos porque también son del mismo partido y solo nos queda esperar que esto se cumpla. Hay una gran expectativa ya que el alcalde de Lima ha demostrado tener mayor interés”, declaró para Lima Crece. |