E L MINISTRO DE Economía y Finanzas, Alex Contreras, informó que esta semana el sector dará a conocer un grupo de nuevas medidas cuyo propósito es contribuir a que el proceso de reactivación en marcha no se vea afectado por los recientes desastres naturales acaecidos en el país.
Al respecto, cabe tener presente que nuestra economía experimentó una desaceleración en diciembre del año pasado debido a la conflictividad social registrada en varias regiones y que se tradujo en una caída del producto bruto interno (PBI) de 1.1% en enero, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Pese a ese escenario negativo, en febrero y en lo que va del mes en curso, las cifras indicaban una recuperación a buen ritmo a tal punto que se proyectó una expansión cercana al 4% a partir de abril. No obstante, la emergencia climática que el país enfrenta en estos días debido a la influencia del ciclón Yaku representa un riesgo para las posibilidades de la producción nacional de continuar su ciclo expansivo en virtud a que las actividades productivas se detienen y la infraestructura sufre graves pérdidas, entre otras consecuencias negativas.
En tal contexto, la intervención del Poder Ejecutivo resulta imprescindible toda vez que es preciso aprobar disposiciones que contribuyan a impulsar el crecimiento de la economía en un contexto adverso. Por tal motivo, resulta pertinente la aprobación en los próximos días de nuevas medidas con la finalidad de evitar que la contingencia climática actual no afecte la reactivación en marcha, pues un nuevo frenazo pondrá todavía más cuesta arriba las posibilidades de seguir generando empleo y reduciendo la pobreza. El titular del sector, Alex Contreras, adelantó que algunas de las acciones estarían enfocadas en el ámbito tributario y mencionó la posibilidad de postergar el pago de tributos durante un periodo mayor a tres meses para así aliviar el agobio que padece la población residente en las zonas golpeadas por las intensas lluvias, desbordes de ríos y caída de huaicos.
Posponer las obligaciones impositivas parece ser una medida razonable, pues las personas damnificadas tendrían un alivio tributario, así como la posibilidad de derivar los recursos a la recuperación de sus activos perdidos.
En tal escenario, la medida no solo favorecería los bolsillos de los hogares perjudicados, sino también la economía se dinamizaría por medio del incentivo al consumo interno. Se esperan otras disposiciones en el marco del plan Con Punche Perú Solidario, como un respaldo más intensivo a las micro y pequeñas empresas, unidades productivas que son las que más puestos de trabajo generan a escala nacional.
Esperemos que estas acciones y las que vayan a anunciarse logren ayudar al país a seguir en el rumbo de la reactivación y del desarrollo por el bien de todos los peruanos. (Andina).