Fuente: Andina    
 

Transferencias mineras superaron los 1300 millones de soles en las regiones del sur

La actividad minera permitió que las regiones del sur del país recibieran más de 1,318 millones de soles de enero a marzo de este año.   La transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur, sumaron de enero a marzo de este año más de 1,318 millones de soles, indicó hoy el Ministerio de Energía y Minas. Estos recursos incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, precisó la edición del Boletín Estadístico Minero.   Esta cifra transferida a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Sur, – que comprende a los departamentos de Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna- contribuye de manera decisiva a la continuidad de las actividades económicas departamentales. El documento estadístico precisa que solo en las transferencias por Canon Minero para estos departamentos se alcanzó una cifra superior a los 1,178 millones de soles, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores, en beneficio directo de la población.   Asimismo, las transferencias por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales al tercer mes de 2022 sumaron más de 137 millones de soles, mientras que por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad un monto que supera los 2.5 millones de soles. Entre los departamentos integrantes de la Macrorregión Sur que recibieron más recursos en estos primeros tres meses del año se encuentra en primer lugar Tacna con más de 331 millones de soles; seguido de Arequipa con más de 325 millones de soles; en tercer lugar, Moquegua con una cifra que supera los 201 millones de soles; y en cuarto lugar Cusco con más de 188 millones de soles, entre otras.
Fuente: ProActivo    
 

Perú podría superar a Chile en producción de cobre con buenas políticas

En 30 años nuestro país podría convertirse en el primer productor de cobre en el mundo, desplazando a Chile, según Manuel Viera, CEO de Metaproject Group.   La electromovilidad genera una gran demanda de metales como el cobre, níquel, cobalto y litio, y de acuerdo con Manuel Viera, CEO de Metaproject Group, los países de Latinoamérica deben aprovechar este boom. Así lo dio a conocer durante su participación en el XIV Congreso Nacional de Minería – Conamin 2023.   En esa línea, indicó que si el Perú mejora la gestión de conflictos ambientales y las relaciones con las comunidades, a través de adecuadas políticas públicas, podría superar en 30 años a Chile como primer productor de cobre en el mundo, gracias a los grandes yacimientos polimetálicos que posee.   Por otro lado, manifestó que el Congo se convertiría en un polo atractivo de inversiones, convirtiéndose en un competidor para el Perú y Chile en cuanto a la producción de cobre. El también expresidente de la Cámara Minera de Chile señaló que China mantendría su liderazgo como uno de los grandes consumidores de materia prima, llegando a superar a los Estados Unidos como la economía más fuerte.
Fuente: El comercio    
 

Empleo formal en el sector privado creció un 4.7% en enero

La variación fue positiva en 19 regiones a comparación a enero de 2022. El crecimiento se dio, en mayor medida, en los sectores: servicios, comercio y minería y canteras.   En enero de este año se crearon 177 mil nuevos puestos de trabajo formales, lo que significó un incremento de 4,7% en relación al mismo mes de 2022, de acuerdo a cifras de la Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro), del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Además, en comparación al periodo anterior a la pandemia, se registraron 389 mil empleos formales adicionales en empresas privadas, es decir, 10,9% más que en enero de 2019.   La variación del empleo en el sector formal privado fue positiva en 19 regiones, en comparación a enero de 2022. Este resultado positivo se explicó, principalmente, por el desempeño favorable de las empresas de 1 a 10 trabajadores y la rama de actividad servicios.  El crecimiento del empleo en las empresas de 1 a 10 trabajadores fue de 5,7%. De la misma manera, se registraron variaciones positivas en las empresas de 11 hasta 100 trabajadores (5,4%) y las de más de 100 trabajadores (4,1%).   El crecimiento del empleo formal privado durante enero de 2023 se dio en casi todas las ramas de actividad económica, destacando el dinamismo de la actividad servicios (6,3%), comercio (4,8%) y minería y canteras (4,4%), en comparación a enero de 2022. De esta forma, se evidencia un crecimiento consecutivo de 22 meses. Cabe mencionar que la cifra de empresas que declararon trabajadores en la Planilla Electrónica del sector privado creció en 5,2% en enero de 2023, respecto a enero de 2022.
Fuente: Infobae    
 

Bolivia entra en crisis debido a su modelo económico

Tras dos décadas de políticas estatistas, el gobierno no tiene forma de controlar los índices más básicos y las reservas desaparecen.   “No faltan dólares” anuncia un banner en la página de inicio del Banco Central de Bolivia. “Nuestra economía es fuerte, solvente y estable”. La necesidad de la publicación sugiere lo contrario. Durante las últimas semanas, los bolivianos han intentado desesperadamente comprar dólares. En febrero, el Banco Central dejó de publicar datos sobre sus reservas de divisas. En marzo tomó la inusual medida de vender billetes verdes directamente al público después de que las casas de cambio empezarán a quedarse sin ellos.   Cuando la cola se hizo demasiado larga, el banco obligó a los bolivianos a reservar cita por Internet. La próxima disponible es en julio. Los inversores están asustados. Los bonos del Estado con vencimiento en 2028 han perdido casi la mitad de su valor desde enero. La escasez de dólares se debe en parte al endurecimiento de los mercados financieros mundiales. Cuando la Reserva Federal empezó a subir los tipos de interés el año pasado, se hizo más difícil para Bolivia contraer deuda externa.   La deuda pública se ha duplicado desde 2014 hasta alcanzar la friolera del 80% del PIB, por encima de la media regional y mundial, y peligrosamente alta para un país de renta media baja. Es poco probable que las reservas de Bolivia puedan compensar el déficit de financiación. Estas han caído de 12.000 millones de dólares en 2012 a menos de 3.500 millones. Sólo 370 millones de dólares son en efectivo, demasiado poco para cubrir incluso tres meses de importaciones. La mayor parte del resto es oro, que una facción de políticos del Gobierno no está dispuesta a vender.
Fuente: Gestión    
 

La minería es una gran oportunidad para el cierre de brechas sociales

Jessica Luna, Gerente general de Comex, indicó que la minería es clave para el crecimiento económico.   A través de una columna de opinión, Jessica Luna comentó los beneficios que trae el sectoe conómico para el país. “La minería tiene un rol clave en la economía, pues ha aportado el 8.7% del PBI en los últimos 10 años, según el Banco Central de Reserva del Perú. Además, es un dinamizador del desarrollo descentralizado, genera recursos de inversión pública para Gobiernos regionales y locales, e impulsa el cierre de brechas sociales y económicas”, dijo.   Asimismo, recordó que este sector ha tenido una gran participación en las obras que favoeren a la ciudadanía. “En 2022, las empresas mineras participaron con el 44% de la inversión de obras por impuestos y aportaron la cifra récord de S/ 11,094 millones en transferencias, lo que equivale a 1 de cada 2 soles del presupuesto de la inversión pública de municipios y regiones”, explicó.   Finalmente, resaltó que la minería ha sido una de las principales fuente de presupuesto para los gobiernos regionales. “Las industrias extractivas, sobre todo la minería, permiten que los Gobiernos regionales, por ejemplo, cuenten con mayores recursos para sectores como salud y educación. De hecho, en 2022, el canon y las regalías financiaron el 72% y el 46% de los presupuestos de inversión pública en salud y educación, respectivamente”, detalló.
Fuente: Perú 21    
 

Crisis política y desastres naturales mantienen al Perú en constante riesgo de pobreza

En el Perú aún hay riesgos que podrían llevar a un menor avance económico como la incertidumbre política y los desastres naturales, reveló el economista senior del Banco Mundial (BM), Daniel Barco.   “Los riesgos de la economía están en alguna medida sesgados a la baja. Hay un buen número de situaciones que podrían llevar a este crecimiento más a la baja. Por el lado doméstico, una mayor crudeza de los desastres naturales, incertidumbre política, mayor volatilidad política y mayor inflación”, aseguró Daniel Barco.   Por el lado externo, en tanto, lo que podría impactar de manera negativa es el ajuste de las tasas de interés internacional, una desaceleración de la economía mundial y que bajen los precios de los metales. No obstante, también hay eventos que podrían generar que el Perú crezca más de lo proyectado como es el caso del avance económico de China y de los precios del cobre.   Asimismo, resaltó que el Perú es un “país resiliente”, entre otras cosas por la autonomía del Banco Central de Reserva, la apertura comercial, entre otros. Por otro lado, precisó que cuatro de cada diez hogares del quintil más pobre experimenta déficit habitacional. En tanto, Tanja Goodwin, gerente del Programa para la Práctica de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del BM, indicó que en el Perú hay “una alta fracción de personas y hogares que están en una franja la cual ante cualquier choque pueden caer en pobreza”, es decir que son vulnerables.
Fuente: El Comercio    
 

Maite Vizcarra: “para lograr un mayor crecimiento del bienestar se necesita invertir en lo intangible”

Maite Vizcarra, experta en innovación tecnológica y digitalización, comentó que “es fundamental que en el Perú tirios y troyanos se dediquen a concentrarse en lo importante”, comentó .   En una columna de opinión, Maite Vizcarra, dijo que Waldo Mendoza demuestra en su última publicación “Constitución y crecimiento económico: Perú 1993-2021″ demuestra que la Constitución de 1993 ha tenido un impacto positivo en el crecimiento del país. “El profesor Mendoza explicó en dicha charla que ese RECP93 ha promovido el crecimiento económico, una importante estabilidad macroeconómica a prueba de aventuras y aventureros políticos, y una promoción eficaz de la inversión privada”, dijo.   Asimismo indicó que Waldo Mendoza considera necesario construir “instituciones inclusivas que puedan garantizar más capital intangible, siendo la más importante garantía constitucional para ello la protección y promoción de una educación de calidad”. Vizcarra también recordó que “para lograr un mayor crecimiento del bienestar se necesita invertir en lo intangible de las naciones, lo que no es más que el conocimiento de las personas”.   Finalmente, enfatizó que es necesario “conseguir una economía mucho más diversificada basada en servicios más que depender tanto del precio de los ‘commodities’ o de factores externos, y construir una economía en donde las brechas sociales dejen de ser abismales”. Es necesario recordar que sin educación de calidad es imposible hablar de diversificación productiva, pues resulta que las nuevas industrias requieren de saberes sofisticados en los que entender la tecnología y la innovación es vital.
Fuente: Lima Conecta
 

Mujeres bodegueras del Perú esperan que se mantengan la paz social

Carla Campos, vicepresidenta de la Asociación de Bodegueras del Perú, comentó que la recuperación de sus negocios es solo para el mantenimiento, pero que aún no puede hablar de ganancias.   Campos indicó que el ingreso de sus bodegas está entrando para mantener vigente el negocio, pero que aún no consideran que haya ganancias. “La verdad es muy complicado porque aún no podemos generar ingresos por los problemas que hubieron al comienzo del año como gremio, estamos preocupadas por nuestras asociadas en otras partes del país que nos informan de posibles reinicios de protestas. Yo sigo trabajando y las que estamos en Lima también, pero estamos con ese temor”, comentó.   Además, Campos sostuvo que su gremio siempre es el más afectado debido a que si hay algún problema se suelen quedar con alimentos no perecibles y termina siendo una pérdida para ellas. “Nosotros como gremio estamos tratando de apoyar a nuestras compañeras que están en zonas afectadas, pero nosotras no podemos enviar maquinarias u otro tipo de ayuda. Además estamos afectadas porque llevamos productos de primera necesidad, más la inflación que tenemos es complicado registrar ganancias”, agregó.   Finalmente, Campos señaló que persistirán pese a las malas condiciones de desarrollo, porque son mujeres que necesitan de este ingreso. “Vamos a seguir trabajando y no nos rendiremos, sí queremos recibir ayuda porque somos un sector formal, creemos que merecemos más, también pedimos por nuestras compañeras afectadas por los huaicos, es un trabajo de las autoridades. Nos hemos descapitalizado para mantenernos en el mercado porque también tenemos competencia, hay pérdidas pero estamos con esa posición de mantenernos”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

El alcalde de Lima realiza promesas que no puede cumplir

Diego Quispe, periodista, comentó que en la lista de promesas que realizó el alcalde de Lima, solo ha cumplido uno, pero que el resto son temas que escapa de sus manos.   Quispe sostuvo que el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, debe priorizar los proyectos con los pequeños y medianos empresarios, en lugar de ver temas que no puede ocupar. “Han pasado cien días y no ha dado explicaciones sobre cómo cancelar el cobro de los peajes, sin que implique esto un gran costo para el Estado y sin que sea de una manera unilateral, el otro punto importante no hay un solo proyecto de infraestructura que haya iniciado él como alcalde de la capital, algunos dirán pero han eliminado las consultorías, pero a cambio de eso ha gastado en pagar a periodistas por mejorar su imagen, lo otro no está haciendo nada para recuperar el centro histórico”, comentó.   Además, Quispe señaló que el alcalde no puede cumplir todas las promesas, ya que muchas de ellas son trabajos de ministerios y del Gobierno. “Es imposible cumplir con la promesa de instalar comisarías mayores por el centro de la ciudad porque la PNP corresponde al poder ejecutivo y al ministerio del Público son poderes autónomos. No es algo que se pueda realizar así nada más y por ejemplo en el caso de la renuncia de su sueldo no sabemos de dónde percibe sus ingresos, porque él al asumir el puesto de alcalde da una información sobre sus ingresos, entonces si tuviera un negocio, por qué no lo declaró, se presta para malos comentarios”, agregó.   Finalmente, Quispe indicó que el alcalde debe empezar por mejorar las pistas de la ciudad, ya que eso empeora el tránsito y por lo tanto el comercio. “Creo que debería iniciar una reforma con puntos interconectados, no basta con los corredores, metropolitano y tren eléctrico. También de generar mayores espacios de transportes alternativos, ciclovías interconectadas, está demostrado que cuando reduces mayor tránsito de personas y mayor de ciclovías, esto genera mayor reactivación económica”, declaró para Lima Conecta.
Fuente: Lima Conecta
 

Municipalidad de Lima tiene que lucir más la actividad empresarial

Adolfo Flores, economista, comentó que el alcalde de Lima tiene mucho por que trabajar, resaltando la cantidad de actividades empresariales que reúne el Centro Histórico de Lima.   Flores indicó que la municipalidad de Lima debe juntarse con los empresarios del Centro de Lima para poder mejorar sus condiciones, ya que esto puede beneficiar al municipio si tiene aliados. “En cuanto a la aceptación del alcalde de Lima, ha sido uno de los favorables según Datum, sin embargo la situación en los próximos meses puede ser adverso y creo por las promesas que hizo. Creo que el alcalde de Lima tiene que tomar medidas pero juntas a otras instituciones, incluso mejorar el aspecto formal de los empresarios porque eso es lo que perjudica a los que están en la formalización”, comentó.   Además, Flores señaló que es importante sacar provecho positivo de las otras actividades empresariales que son un beneficio para Lima, pero que hasta ahora no son utilizados adecuadamente. “Lo que tiene que hacer el alcalde es promover el comercio, garantizar el libre tránsito que algún momento estuvo cerrada en las calles de Lima justo por los paros y ha afectado tremendamente el comercio. Sabemos que esto es un centro de turismo que se ha visto afectado, pero si el alcalde tuviera un trabajo más involucrado creo que podría mejorar aún más el aspecto de la ciudad”, agregó.   Finalmente, Flores sostuvo que es importante que se trabaje en mejorar el aspecto de la actividad privada para que haya desarrollo en la sociedad y se reduzca la pobreza. “Lima concentra alrededor del 40% de la inversión privada, con distintas organizaciones, empresas que están haciendo que Lima funcione económicamente bien, lo que se tiene que hacer es promover las industrias aquí en Lima, los parques industriales son unos focos de desarrollo para nuestra capital. Debemos enfocarnos en que el gobierno regional de Lima y Callao puedan tener proyectos relacionados a parques industriales para promover la pequeña y mediana empresa”, declaró para Lima Conecta.

Deja una respuesta